Está en la página 1de 51

Transito defensivo

y Seguridad Vial
Objetivos

Hacer tomar conciencia de la responsabilidad que


tenemos como usuarios de la vía, ya que mejorar
la Seguridad Vial, implica una sumatoria de
esfuerzos y voluntades de los que intervienen y
tienen injerencia en el comportamiento de la
accidentalidad vial, siendo este un fenómeno
multicausal , evitando perdidas económicas y
humanas, Identificando los principales riesgos a
los que se esta expuesto durante la utilización de
las vías.
.
Definición:

Es conducir con seguridad preservando la vida,


adelantándonos a los hechos y a los actos
inseguros de los demás, tomando precauciones
razonables con el fin de evitar accidentes a pesar
de las acciones incorrectas de otros y de las
condiciones adversas de la vía.
Se basa principalmente en que todos los que
intervienen en la vía estén atentos a transitar con
respeto cumpliendo con las normas.
Conductor profesional

Es aquel que en su trabajo


diario tiene en cuenta el ser, el
hacer, y el saber, respetando
los usuarios de la vía y
acatando las normas con
responsabilidad
Que es un accidente

Hecho inesperado que ocurre en la vía por acción


de uno o mas usuarios en los cuales resultan daños
materiales, heridos o muerto
Factores que intervienen en un accidente

El usuario
83%

El entorno El agente
8% 9%
Causas de los Accidentes
Cansancio
Enfermedad
Distracción
Velocidad
Drogas
Agresividad
Celular
Alcohol
Imprudencia
No respetar la normas
Creencias culturales
Ley de la Excepción: A todos los demás les pueden
suceder accidentes, pero yo soy la excepción; a mi no
me va a pasar nada porque soy joven, soy hombre,
por mi experiencia, etc.
Ley de protección por fuerzas externas:
encomendado a fuerzas externas, bien sea de tipo
religioso o de creencias populares (la mata de sábila,
el zapatico de la buena suerte, etc.)
El factor humano es la mayor causa de los
accidentes de transito

Existen diferentes factores que causan los accidentes,


y tiene que ver Ud. como conductor en un 80%, con el
ambiente y su vehículo solo en un 20%:
Causas de los Accidentes
Alto tráfico vehicular
Visibilidad deficiente
Vías en mal estado
Lugares concurridos
Ascensos o descensos, curvas
Trabajos de mantenimiento en la vía,
Causas de los Accidentes
Vehículos en mal estado
Sobre peso
Sobre cupo
Uso indebido
Las decisiones son producto de
LO QUE SE LO QUE SE
VE OYE

LO QUE SE
SIENTE
ENTRA EN LA MENTE

Estar siempre alerta para evitar sorpresas


Mantener la vista en movimiento
La velocidad debe ser acorde con el medio
Tenga dominio absoluto del vehículo.
Reglas
Piense
Visualizar
Identifique
Suponer
Prevea
Anticipar
Planear
Actué
Que debemos hacer al conducir

Respetar las Normas de tránsito


Realizar Inspección Pre operacional
Estar Actualizado
Desarrollar habilidades y destrezas
Responsabilidad
Que se debe hacer en un accidente

Mantener la calma
Solicitar ayuda
Contar con los elementos de protección
Señalizar
Cuantificar los riesgos
Solicitar ayuda
Ubicar testigos
Que no debe hacer

Trasladar los lesionados


Suministrar Alimentos o bebidas
Permitir que la victima se mueva
Administrar medicamentos
Quitar el casco si lo hubiere
Regular el transito
Expresar comentarios inadecuados
Dejar solos a los lesionados
Semáforo

PARAR

PENSAR

ACTUAR
Velocidad

Se ha establecido que la velocidad


es la principal causa de accidentes
de transito a nivel mundial, por lo
tanto la velocidad adecuada es la
que el entorno y el medio nos
permita transitar seguros sin
infringir las normas.
Distancia

Distancia de Reacción: es la distancia recorrida


desde cuando usted percibe la necesidad de parar
hasta cuando usted realmente comienza a aplicar
los frenos.
Distancia de frenado: es la distancia recorrida
entre el momento en que usted aplica los frenos
hasta el momento en que el vehículo se encuentra
completamente detenido.
Distancia de Reacción + Distancia de Frenado =
Distancia Total para Detenerse
Retroceso

Revise su espacio

Toque la bocina

Retroceda lentamente

No se confié

Utilice las luces

Tenga en cuenta el entorno


Peatones, Ciclistas y Motociclistas
Los peatones, ciclistas y motociclistas están en
clara desventaja en la vía, frente a los
vehículos, por obvias razones.
Adelantamiento

Siempre adelante por la izquierda


No se pegue demasiado al vehículo que va a pasar
Mire sus espejos retrovisores y asegúrese que nadie
trata de pasarlo en ese instante
Haga las señales adecuadas, luces direccionales, pito
y/o cambio de luces.
Conducir a altas
velocidades no nos
asegura llegar más La posibilidad de
rápido a nuestro reaccionar
destino. oportunamente es
El que viaja más inversamente
rápido llega primero proporcional a la
al lugar del velocidad. Así mismo,
accidente. a mayor velocidad,
mayor el impacto y por
lo tanto más graves las
consecuencias
Conducción Analítica
Justificación
 
Teniendo en cuenta el grado de importancia y responsabilidad que
representa la Operación de un vehículo de transporte , debemos
tomar conciencia y prepararnos permanentemente como conductores
profesionales.
 
Para garantizar una conducción segura y eficiente debemos estar
capacitados, para desarrollar nuestra competencia con seguridad y
eficiencia.

Pensando en esto desarrollamos una formación con información


técnica aplicable al diario vivir de los conductores, en la cual cada
uno desarrolle eficientemente sus habilidades y destrezas,
Minimizando los riesgos y previendo accidentes
 
Objetivo General

Buscamos que los conductores que asisten adquieran la


competencia necesaria para operar su vehículo en forma
técnica cómoda, estable y segura, aportando un grano de
arena para una ,mejor seguridad vial, tomando
conciencia de mejorar
EL SABER SABER
EL SABER HACER Y
SABER SER

LOGRANDO CONDUCTORES INTEGRALES


El hombre adquiere conciencia de sí mismo y del
mundo que le rodea por medio de sus sentidos.
A partir de los estímulos recogidos por los sentidos
el hombre DESCUBRE, ORGANIZA y RECREA la
realidad, adquiriendo conciencia de ella por medio
de la PERCEPCIÓN
Percepción

• proceso nervioso superior que permite al organismo,


a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar
la información proveniente de su entorno y de uno
mismo.
• Esto obedece a los estímulos cerebrales logrados a
través de los 5 sentidos, vista, olfato, tacto, auditivo,
gusto,
Sentidos

Percepción visual, dos planos de la realidad externa,


(forma, color, movimiento)
Percepción Espacial, tres dimensiones de la realidad
externa,(profundidad)
Percepción Olfativa, olores,
Percepción Auditiva, ruidos y sonidos,
Cenestesia, los órganos internos,
Percepción Táctil, combina los sentidos de la piel
(presión, vibración, estiramiento)
Percepción térmica, variaciones de temperatura (calor, frío)
Percepción del dolor, estímulos nocivos,
Percepción Gustativa, sabores,
Quimioestesia, sabores fuertes, no se encuentra
comprometida en caso de lesión de las áreas gustativas u
olfativas
Percepción del equilibrio oido
Kinestesia, movimientos de los músculos y tendones
Percepción del Tiempo, referente al cambio por nuestro
entorno. Esta reacción se puede analizar en planos
fisiológico, de consciencia o de conducta.
Percepción de la Forma visual o táctil
Percepción del campo magnético
Tiempo de reacción

• Es el tiempo que media entre la estimulación de un


órgano sensorial y el inicio de una respuesta o una
reacción
• Para el ser humano esta en 0.75 segundos.
DISTANCIA DE PERCEPCIÓN: Es la distancia que su
vehículo recorre, desde el momento en que sus ojos ven el
riesgo, hasta que su cerebro lo reconoce.
DISTANCIA DE REACCIÓN: Es la distancia recorrida del
momento en que su cerebro le dice al pie que se quite del
acelerador, hasta que el pie está de hecho pisando el pedal del
freno.
DISTANCIA DE FRENADO: Es la distancia necesaria para
parar, una vez que se han puesto los frenos.
DISTANCIA TOTAL DE LA PARADA: Aplique la formula
de distancia detener su vehículo observando las ruedas
traseras sobre la superficie de rodamiento.
Percepción Visual

El 90% de la información que nuestro cerebro necesita


en la conducción es a través de la visión y en las noches
esa percepción se nos reduce de un 30% a un 50%
dependiendo de las condiciones, a demás de otros
factores importantes como son la capacidad de
distinguir contrastes, reduciendo en un % muy alto
nuestra capacidad de calcular distancias profundidad
velocidad, esto sin contar con otros factores externos
como las condiciones adversas
Visual
Primera imagen que reconocemos
Carlos Hugo Ruiz Blanco se
mantiene estudiando todos los
documentos que pasan por sus
manos
Carlos Hugo Ruuz
blanca se montiene
estudiaando todos
los documntos que
pasan por sius
manos
Carlos Hugo Ruuz
blanca se montiene
estudiaando todos los
documntos que
pasan por sius manos
Carlos hugo ruiiz blanco se
mantine estudiando tdos
los documntos que pasan
por sius manos
Carlos hugo ruiz blanco
se mantine estudiando
tdos los documntos que
pasan por sius manos
Auditiva
Es el órgano responsable no sólo de la audición, sino
también del equilibrio. Se encarga de captar las
vibraciones y transformarlas en impulsos nerviosos
que llegarán al cerebro donde serán interpretadas. 

Sonidos van relacionados con la percepción y lo que


nuestro cerebro interpreta
Fuerzas física

• Centrifuga
• Centrípeta
• Inercia
• Aceleración
• Desaceleración
• Ascendentes
• Descendentes
Inspección del Vehículo

La inspección del
vehículo la asociamos y
damos por sentado el
estado de acuerdo a la
percepción que cada
individuo tenga en su
cerebro
Adaptación al medio

Medio urbano y medio rural


Tipo de vehículo
Conducción en ascenso
Conducción en descenso
Condiciones meteorológicas
Condiciones de la vía
Condiciones del entorno
Condiciones adversas
 
Ubicación Técnica del Vehículo en la Vía
 
Planeación de la Ruta
 
Antes de iniciar la conducción en carretera, se
requiere tener dominio del vehículo y planear la
ruta por la cual se va a transitar. Si es la primera
vez que vamos a realizar el recorrido, debemos
tener en cuenta un plan de viaje y guardar las
debidas precauciones.
 
Gracias por su
Asistencia

También podría gustarte