Está en la página 1de 19

ENCUESTA NACIONAL DE

CALIDAD DE VIDA
ECV 2019
Capítulo E. Salud

Julio de 2019
I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Objetivos
 Conocer el acceso de la población colombiana al
sistema de seguridad social en salud.

 Conocer la percepción del estado de salud que


tienen las personas del hogar.

 Obtener información sobre presencia de


enfermedades crónicas y consultas por prevención
de enfermedad.

 Conocer la demanda de los servicios de salud, el


uso de los servicios de medicina general,
especializada y el servicio de urgencias.
A quién va dirigido...
A todas las personas del hogar.  Determinar la percepción que tienen las personas
sobre la calidad de los servicios de salud
Contenido del capítulo
51 preguntas
I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Temas de investigación
I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Quién contesta las preguntas

 Se toma información directamente de las


personas del hogar que tienen 18 años o
más y de quienes tienen entre 12 y 17
años que trabajan o están cursando
educación superior.
 La información de los(as) menores de 12
años y de las personas entre 12 y 17 años
que no trabajen ni estén cursando
educación superior será suministrada
por el padre, la madre o la persona del
hogar que está a cargo de su cuidado,
excluyendo el servicio doméstico.
I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en


Salud
E1. ¿... está afiliado(a) (cotizante o beneficiario[a]) a
alguna entidad de seguridad social en salud?
E2. ¿Por qué razón principal no está afiliado(a) a una
entidad de seguridad social en salud?
E3. ¿A cuál de los siguientes regímenes de seguridad
social en salud está afiliado(a)?
E4. ¿Quién paga mensualmente por la afiliación de...?
E5. ¿De quién es beneficiario(a)...?
E6. ¿Cuánto paga o cuánto le descuentan mensualmente
a… para estar cubierto(a) por una entidad de seguridad
social en salud?

E7 y E8. Percepción de la calidad del servicio de la EPS o


entidad a la que está afiliado
I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Sistema General de Seguridad Social en Salud

Afiliados al SGSSS

Régimen
contributivo Régimen subsidiado

Régimen
EPS Especial EPS-S

Cotizantes Cotizantes

Beneficiarios Beneficiarios
I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Régimen contributivo
Conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias
al SGSSS, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una
cotización individual o familiar, un aporte económico previo financiado
directamente por el afiliado o en concurrencia entre este y su empleador.
Según la ley todos los empleados, trabajadores independientes (con ingresos
totales mensuales superiores a 1 salario mínimo) y los pensionados, deben
estar afiliados al Régimen Contributivo.

Regímenes especiales
Algunas personas están afiliadas a salud a través de regímenes especiales o de
excepción. Entre ellos están los miembros de las Fuerzas Militares y de la Policía
Nacional, los afiliados al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, los
servidores públicos de Ecopetrol y los profesores de universidades públicas.
I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Régimen subsidiado
Conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos al
SGSSS, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una
cotización subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales
o de solidaridad. Este régimen se financia con aportes fiscales de la
Nación, los Departamentos, los Distritos, los Municipios y el Fondo de
Solidaridad y Garantía (Fosyga).

Las personas que pertenecen a este régimen son identificadas mediante el


Sistema de Selección de Beneficiarios –SISBEN– para programas sociales. El
subsidio significa que el beneficiario sólo asume una mínima parte del costo
del servicio; el resto es cubierto con recursos públicos y aportes solidarios
de los cotizantes al régimen contributivo.
I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Definiciones
Cotizantes
Son las personas que pagan por la afiliación al Sistema. Si son asalariados, se les descuenta
mensualmente de su salario. En el caso de los trabajadores independientes, se establece un ingreso
base de cotización sobre el cual se realizan los aportes mensuales.
Beneficiarios
Son todas las personas que quedan cubiertas por la cotización realizada por un miembro de la
familia con capacidad de pago.

Entidades Promotoras de Salud (EPS)


Son las entidades responsables de la afiliación y el registro de los afiliados y del recaudo de
sus cotizaciones. Su función básica es organizar y garantizar, directa o indirectamente, la prestación
del Plan Obligatorio de Salud a los afiliados.
Plan Obligatorio de Salud (POS)
Conjunto de servicios de salud que las EPS deben prestarles a todas las personas que estén
afiliadas al Sistema de Seguridad Social en Salud.
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
(IPS)
Son entidades responsables de prestar servicios de salud en su nivel de atención correspondiente,
dentro de los parámetros y principios señalados en la ley 100.
I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Para tener en cuenta ...

El sistema de salud contempla un tiempo  Deben considerarse afiliados a los


mínimo de cotización como requisito para encuestados que se encuentren en
tener derecho a la totalidad de servicios ese tiempo de espera

 12.5% para las personas


vinculadas a través de contrato
(8.5% a cargo del empleador y 4%
a cargo del empleado)
Porcentaje de cotización a salud
 12% para pensionados y jubilados.

 12.5% sobre el 40% de sus


ingresos para trabajadores
independientes.
I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Planes voluntarios, estado de salud, enfermedades


crónicas, prevención

 Planes o seguros voluntarios de salud (E9) *


 Percepción del estado de salud (E10)
 Enfermedad crónica diagnosticada (E11) *
 Consultas por prevención (E12, E13, E14, E15)
I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Funcionamiento humano
El funcionamiento humano es la capacidad de la persona para llevar a
cabo las actividades que responden a sus necesidades básicas diarias
(aquellas que le permiten subsistir, auto-cuidarse, mantener su
independencia, ser parte de un hogar y de una comunidad).
Se busca identificar a la población con dificultades permanentes para
realizar esas actividades.

E16. Dada su condición física y mental, y sin ningún tipo de


ayuda, ¿... puede: (oír voz o sonidos, hablar…)
E17. De las dificultades anteriores, ¿cuál es la que más afecta el
desempeño diario de... ?
E18. ¿Esta dificultad de... fue ocasionada:
E19. ¿Para esta dificultad... utiliza de manera permanente:
E20. ¿Quién se ocupa principalmente del cuidado de... ?
I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Problemas de salud y respuesta


E21. En los últimos 30 días, ______¿tuvo alguna enfermedad, accidente, problema odontológico
o algún otro problema de salud que no haya implicado hospitalización?

 Si una persona está enferma desde hace más de 30 días se considera que SÍ estuvo enferma.
 Si la persona tuvo más de un problema de salud en los últimos 30 días, pídale que conteste estas
preguntas refiriéndose a la enfermedad o problema que considera más grave.

Preguntas asociadas
 Días que dejó de realizar las actividades normales (E22)* (cod 98)
 ¿Qué hizo principalmente… para tratar ese problema de salud?
(E23)
 Días entre solicitud de cita y consulta (E30)
 Remisión al especialista (E31)
 Calidad del servicio (E32, E33)
 Fuentes para cubrir costos de atención (E34)
 Formulación y entrega de medicamentos (E35, E36, E37)
 Razón por la que no solicitó atención médica (E29)
I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Urgencias
E24. ¿Acudió al servicio de urgencias en la institución prestadora de
servicios (hospital o clínica) pública o privada?

 Esta pregunta busca indagar sobre el uso de servicios de urgencias.


 Si la persona tuvo que acudir al servicio de urgencias más de una
vez en los últimos 30 días, pídale que conteste estas preguntas
refiriéndose a la primera vez que asistió.
 Esta pregunta indaga por la consulta médica de urgencias y no por
la valoración del triage.

Preguntas asociadas
 Atención recibida en urgencias (E25, E26, E28)
 Tiempo trascurrido entre el momento de llegar al servicio y el
momento de ser atendido por personal médico para la
valoración (E27)
I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Consumo de cigarrillo, bebidas azucaradas y


comida de paquete
Consumo de cigarrillo: 10 años y más

E38. ¿Actualmente... Fuma:

1. Cigarrillo, tabaco
2. Vapeador o cigarrillo electrónico

Frecuencia de consumo

Consumo de bebidas azucaradas: 2 años y más Consumo de comida de paquete: 2 años y más

E39. ¿... consume bebidas azucaradas (gaseosas, 39A. ¿ ... consume alimentos de paquete (papas,
refrescos, bebidas de jugos de frutas procesadas, plátanos, chitos, paquete mixto, rosquitas,
té endulzado, refrescos en polvo)? chicharrones o similares)?

Frecuencia de consumo Frecuencia de consumo


I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Hospitalización
E40. Durante los ÚLTIMOS 12 MESES, ¿… tuvo que ser hospitalizado(a)?

 No se incluyen las cirugías ambulatorias, sino los eventos de salud que obligaron
a pernoctar una o más noches en el hospital, sin importar en qué lugar haya
permanecido (habitación, pasillo, urgencias).
 Se considera que estuvieron hospitalizadas las mujeres que tuvieron un parto
(natural o cesárea) atendido en una institución de salud, pero no se considera
hospitalizado el recién nacido, a menos que haya permanecido en el hospital por
complicaciones de salud.
 Se considera que estuvieron hospitalizadas las personas que se acogieron al
sistema de “hospitalización en casa” u “hospitalización domiciliaria”.

Preguntas asociadas
 Días que dejó de realizar las actividades normales (E43) * (cod 998)
 Fuentes para cubrir costos (E41)
 Calidad del servicio (E42)
I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Fecundidad y servicios especiales a menores de 6 años


Embarazo: 10 a 49 años

E44. ¿______está embarazada actualmente o ha tenido hijos(as)?


E45. Si está embarazada actualmente, ¿asiste a control prenatal?
E46. ¿Durante este embarazo le han formulado suplementos
vitamínicos (sulfato ferroso, ácido fólico, calcio, etc.)?
E47. ¿A qué edad tuvo su primer hijo(a)?

Esquema de vacunación y control de crecimiento y


desarrollo: menores de 6 años

E48. ¿ ________ tiene el esquema completo de vacunación, según su


edad?
E49. ¿Llevan a _________a control de crecimiento y desarrollo?
E50. ¿Cuál fue la principal razón para no llevar a __________a un
control de crecimiento y desarrollo? * (falta de registro civil)
I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Tener en cuenta…

Esquema completo de vacunación, según su edad: el


esquema de vacunación en Colombia está dirigido a los
menores de 6 años. La mayoría de las vacunas se
aplican entre el nacimiento y los 18 meses quedando
para la edad de cinco años los últimos refuerzos.

Control de crecimiento y desarrollo: Conjunto de


actividades, procedimientos e intervenciones, mediante las
cuales se garantiza la atención periódica y sistemática, con el
propósito de detectar oportunamente la enfermedad, facilitar
su diagnóstico y tratamiento, reducir la duración de la
enfermedad, evitar secuelas, disminuir la incapacidad y prevenir
la muerte
I NF O RMAC I Ó N PARA TO DO S

Preguntas
 En el momento de la encuesta Rosario de 29 años está en el octavo mes de su primer
embarazo. En la pregunta ¿A qué edad tuvo su primer hijo?, se debe registrar para
Rosario:

 Sol dice que en los últimos 12 meses estuvo hospitalizada dos veces. La primera vez
estuvo 4 días y tuvo que pagar todo con sus propios ahorros. La segunda vez estuvo
en la clínica 3 días, su plan de medicina prepagada asumió todos los costos. En la
pregunta ¿Cuáles de las siguientes fuentes se utilizaron para cubrir los costos de
esta hospitalización? se debe registrar:

También podría gustarte