Está en la página 1de 22

INGENIERÍA SANITARIA

SESION 1
INTRODUCCIÓN AL CURSO
Dr. Pablo Paccha Huamani
INGENIERÍA SANITARIA

La ingeniería sanitaria es la rama de la ingeniería


dedicada básicamente al saneamiento de los ámbitos
en que se desarrolla la actividad humana. Se vale
para ello de los conocimientos que se imparten en
disciplinas como la hidráulica, la ingeniería química, la
biología (particularmente la microbiología), la física,
la matemática, la mecánica, electromagnetismo, la
electromecánica, la Termodinámica, entre otras. Su
campo se complementa y se comparte en los últimos
años con las tareas que afronta la ingeniería
ambiental, que extiende su actividad a los ambientes
aéreos y edáficos.
El hombre posee la necesidad de vivir en sociedad.
Esto trae como consecuencia la formación de
aglomeraciones humanas, las cuales traen muchos
problemas que se agudizan cuando la población se
forma sin un plan previo de ordenamiento. Entre los
muchos problemas que traen las aglomeraciones
urbanas, las que más interesan a la Ingeniería
Sanitaria, son la aparición de enfermedades, en
mayor cantidad, cuando no se cumplen los
requisitos fundamentales de la higiene. Los
problemas higiénicos producidos por las grandes
urbanizaciones, que muchas veces se agudizan por
la presencia de los animales que nos rodean, se
traducen en definitiva en el deterioro del medio
ambiente circundante, es decir, se produce lo que
comúnmente llamaríamos contaminación.
Los elementos del medio ambiente susceptibles
de contaminación son, el aire y el agua (y el suelo);
que junto con los alimentos, la luz y el calor son los
que se han dado a llamar los cinco elementos
esenciales para la vida. Surge en consecuencia la
necesidad de adoptar a través del vector que
maneja la salubridad, todas las medidas que
conciernen al mejoramiento de las condiciones de
vida de la población y al cuidado de la salud
colectiva.
Posiblemente el mayor logro de la ingeniería sanitaria
fue la drástica disminución de las enfermedades de
origen hídrico, como disentería, tifoidea, diarreas
infantiles y otras. Tal logro fue alcanzado mediante el
tratamiento de agua para consumo humano,
clarificándola, filtrándola y desinfectándola. Estas
prácticas comenzaron a hacerse en la edad
contemporánea desde mediados del siglo XIX, y surge
allí especialmente el nombre del médico inglés John
Snow, que aunó en su estudio métodos de
epidemiología y de ingeniería.
La Ingeniería Sanitaria se orienta a la gestión, planeación,
análisis, diseño, desarrollo e implementación de
tecnologías apropiadas que buscan ofrecer alternativas de
solución a los diversos problemas de la comunidad y su
entorno, haciendo uso de las tecnologías de punta en los
diversos campos de las ciencias y del quehacer humano.
Constituye, entonces, parte fundamental en la solución a
los problemas de salud y medio-ambientales, una
actividad que mediante la elaboración de modelos
aplicados a la condición ambiental, busca conservar,
mejorar y garantizar la salud pública y el bienestar de la
comunidad.
INGENIERÍA SANITARIA

EL AGUA

Es una sustancia cuya molécula está


formada por dos átomos de hidrógeno y uno
de oxígeno (H2O). Es esencial para la
supervivencia de todas las formas conocidas
de vida.

El término agua generalmente se refiere a la


sustancia en su estado líquido, aunque la
misma puede hallarse en su forma sólida
llamada hielo, y en su forma gaseosa
denominada vapor.
INGENIERÍA SANITARIA
TIPOS DE AGUA

Agua Aguas Agua Agua


potable residuales freática subterránea

Agua Agua
Agua salada Agua dulce
superficial salobre

Aguas
Agua dura Agua blanda Aguas grises
negras

Aguas Agua
Agua bruta Agua capilar
muertas alcalina

Agua de Agua de Agua


gravedad suelo estancada
INGENIERÍA SANITARIA

Las partes que integran los sistemas hidráulicos urbanos son las siguientes:

Sistema de Agua Potable: Sistema de Alcantarillado:


 Captación,  Red de atarjeas,
 Línea de conducción,  Subcolectores,
 Tratamiento de potabilización,  Colectores,
 Regularización, Línea de  Emisor,
alimentación,
 Tratamiento de aguas residuales
 Red de distribución y obras y Sitio de vertido;
conexas o complementarias;
Un sistema de agua potable se puede establecer de la siguiente forma:

Fuente de
Línea de
abastecimiento o Estructura de toma
conducción
captación

Tanque de
Planta de
Red de distribución regulación de
tratamiento
almacenamiento

Toma domiciliaria
FINALIDAD

Un sistema de abastecimiento de agua


potable, tiene como finalidad primordial, la de
entregar a los habitantes de una localidad,
agua en cantidad y calidad adecuada para
satisfacer sus necesidades, ya que como se
sabe los seres humanos estamos compuestos
en un 70% de agua, por lo que este líquido es
vital para la supervivencia.
CAPTACIÓN

Es la parte inicial del sistema


hidráulico y consiste en las
obras donde se capta el agua
para poder abastecer a la
población.

Para definir cuál será la fuente AguasAgua


Aguas
de subterráneas
superficiales
mar (atmosféricas)
meteóricas
Aguas (salada)
de captación a emplear, es
indispensable conocer el tipo
de disponibilidad del agua en
la tierra, según su forma de
encontrarse en el planeta:
Sin embargo…

Las agua meteóricas y el agua de mar, ocasionalmente se


emplean para el abastecimiento de las poblaciones, cuando se
usan es porque no existe otra posibilidad de surtir de agua a la
localidad, las primeras se pueden utilizar a nivel casero o de
poblaciones pequeñas y para la segunda, en la actualidad se
desarrollan tecnologías que abaraten los costos del tratamiento
requerido para convertirla en agua potable, además de que los
costos de la infraestructura necesaria en los dos casos son altos.

Por lo tanto, actualmente solo quedan dos alternativas viables


para abastecer de agua potable a una población con la cantidad y
calidad adecuada y a bajo costo, las aguas superficiales y las
subterráneas.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS FUENTES DE
ABASTECIMIENTO DE AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS

SUPERFICIALES SUBTERRANEAS

Ventajas Desventajas Ventajas Desventajas


Fácilmente
Disponibilidad Protección Alta dureza
contaminables
Relativa
Visibles Calidad variable Bajo color
inaccesibilidad

Limpiables Alto color Baja turbiedad No limpiables


 
Baja dureza Alta turbiedad Calidad constante
 
Olor y color biológico Baja corrosividad

Bajo contenido de
Alta materia orgánica
materia orgánica
NOCIONES DE ALCANTARILLADO
Se denomina alcantarillado o también red de alcantarillado
domestico, red de saneamiento o red de drenaje al sistema
de tuberías y construcciones usado para la recogida y transporte de
las aguas residuales domesticas, comerciales e  industriales de una
población desde el lugar en que se generan hasta el lugar de
disposición final, pasando por un tratamiento previo.

El sistema de alcantarillado pluvial, tiene como función primordial


recoger y retirar el agua de lluvia que se capta en las calles y áreas
verdes de una localidad para tratar de evitar las probables
inundaciones que puedan presentarse en épocas de lluvias.
SISTEMAS DE SANEAMIENTO Y DRENAJE

Los alcantarillados se pueden construir de dos modos:

Redes unitarias:
• las que se proyectan y construyen para recibir en un único
conducto, mezclándolas, tanto las aguas residuales (urbanas e
industriales) como las pluviales generadas en el área urbana
cubierta por la red.

Redes separativas o redes separadas:


• constan de dos canalizaciones totalmente independientes;
una, la red de alcantarillado sanitario, transporta las aguas
residuales domésticas, comerciales e industriales hasta
una PTAR; y la otra, la red de alcantarillado pluvial, conduce
las aguas pluviales hasta el receptor, que puede ser un río, un
lago o el mar.
EL ESQUEMA TÍPICO DE UN SISTEMA DE
ALCANTARILLADO ES EL SIGUIENTE:

Conexión domiciliaria

Colector (Atarjea)

Colector Secundario

Colector primario

Cámara de bombeo

Emisor de agua negras

PTAR (Planta de tratamiento)

Punto de vertido final (vértigo)

Cuerpo receptor (receptivo)

Este esquema es de tipo genérico y puede adoptar cualquier otra disposición que estará
en función de la traza urbana y de las características topográficas de la localidad.
SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

Concepto:
Es el conjunto de tuberías y
dispositivos que tienen por objetivo
principal desalojar las aguas
provenientes de las lluvias para evitar
inundaciones y posibles daños
humanos y materiales.
PROBLEMÁTICA DEL
SECTOR DE
SANEAMIENTO EN EL
PERÚ
En el sector de agua
potable y saneamiento del Perú,
se han logrado importantes
avances en las últimas dos
décadas del siglo XX y primera
del siglo XXI, como el aumento del
acceso de agua potable al 85.7% al
2014 en todo el país.

Asimismo, se han logrado avances


en la desinfección del agua
potable y el tratamiento de aguas
negras.
Sin embargo, quedan muchos retos en el sector, tal como:

Mala calidad de la
Insuficiente cobertura prestación de servicios
de servicios; que pone en riesgo la
salud de la población;

Tarifas que no permiten


Deficiente cubrir los costos de
sostenibilidad de los inversión, operación y
sistemas construidos; mantenimiento de los
servicios;

Y Recursos humanos
Debilidad institucional, en exceso, poco
financiera. calificados y con alta
rotación.
GRACIAS

También podría gustarte