Está en la página 1de 76

Curso:

CONTABILIDAD FINANCIERA
(GP-223U)
Profesor:
MBA William Oria Chavarría

Email: woriach@yahoo.es
Sesión 01:
Introducción, La
Contabilidad, Definición
y Objetivos. Principios y
Normas de la
Contabilidad Financiera
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
2
De la Era Industrial a la Era del
Conocimiento y la Mentefactura

2a Rev.
Conocimiento
1a Rev. Industrial
Industrial
Agrícola
Capital
Factor Tecnología Intelectual
estratégico Máquina
de la ventaja Tierra
competitiva

Manufactura Mentefactura

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


3
Niveles Olas del Cambio Económico
de Vida
PRIMERA SEGUNDA TERCERA
OLA AGRICOLA OLA INDUSTRIAL OLA INFORMACION
Era Agricola Era Industrial Era de la Información

Tiempo
1750 1960 1990

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


4
La Organización Económica
Son todas aquellas entidades que
desarrollan actividades
encaminadas a la lucha por la
escasez, es decir a la consecución
de los medios, bienes y servicios,
escasos con los que el hombre
pueda satisfacer sus necesidades.

Un tipo de Organización
Económica es la EMPRESA, que
son unidades de producción,
comercialización y/o servicios que
con los elementos de Capital,
Trabajo y Bienes tienen como
objetivo obtener resultados.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


5
Tipos de Organizaciones Económicas
LUCRATIVAS
LUCRATIVAS NO
NO LUCRATIVAS
LUCRATIVAS
••Son
Son las
las más
más numerosas.
numerosas. ••No
No persiguen
persiguen fines
fines de
de lucros.
lucros.
••Obtienen
Obtienen unun beneficio
beneficio económico
económico oo ••Pueden
Pueden obtener
obtener utilidades
utilidades que
que
“Utilidad.
“Utilidad. reinvierten
reinvierten para
para cumplir
cumplir concon su
su
••Producen
Producen y/oy/o Comercializan
Comercializan Bienes
Bienes objetivo.
objetivo.
oo Servicios.
Servicios. ••Prestan
Prestan servicios
servicios y/o
y/o comercializan
comercializan
••Pueden
Pueden ser
ser nacional
nacional oo bienes.
bienes.
transnacionales.
transnacionales. ••Pueden
Pueden ser
ser nacionales
nacionales oo
transnacionales.
transnacionales.

GUBERNAMENTALES
GUBERNAMENTALES
••Son
Son los
los formados
formados porpor las
las necesidades
necesidades dede unun
Estado,
Estado, son
son nacionales.
nacionales.
••Pueden
Pueden ser
ser productivas,
productivas, comerciales
comerciales oo de
de servicios.
servicios.
••En
En el
el Perú
Perú tenemos
tenemos loslos de
de Gobierno
Gobierno Central,
Central,
Gobierno
Gobierno Regional,
Regional, Gobiernos
Gobiernos Locales,
Locales, Entidades
Entidades
Autónomas
Autónomas yy otros.
otros.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


6
Tipos de Organizaciones Económicas
Lucrativas
MANUFACTURERAS
MANUFACTURERAS COMERCIALIZACION
COMERCIALIZACION
••Compran
Compran materiales
materiales para
para ••Compran
Compran bienes
bienes oo mercancías
mercancías para
para
transformarlas
transformarlas en
en productos
productos su
su venta
venta posterior.
posterior.
terminados
terminados que
que luego
luego son
son vendidos.
vendidos. ••Supermercados,
Supermercados, joyerías,
joyerías, librerías,
librerías,
••Son
Son Plantas
Plantas de
de Producción,
Producción, papelería,
papelería, entre
entre otros.
otros.
Ensambladoras,
Ensambladoras, entre
entre otras.
otras.

DE
DE SERVICIOS
SERVICIOS DE
DE GIROS
GIROS ESPECIALIZADOS
ESPECIALIZADOS
••Producen
Producen yy prestan
prestan servicios
servicios ••Pueden
Pueden tener
tener como
como actividad
actividad un
un
profesionales
profesionales oo de
de cualquier
cualquier otro
otro tipo.
tipo. proceso
proceso muy
muy especializado.
especializado.
••Consultoras,
Consultoras, profesiones,
profesiones, escuelas,
escuelas, ••Empresas
Empresas dede servicios
servicios financieros,
financieros, de
de
universidades,
universidades, entre
entre otros.
otros. comercio
comercio electrónico,
electrónico, de
de
construcción,
construcción, agrícolas,
agrícolas, ganaderas
ganaderas yy
de
de extracción.
extracción.

Puede una organizacioón ser de varios tipos?


Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
7
La Empresa y sus Actividades
• Objetivo de la Empresa: como ente económico tiene como
objetivo fundamental ofrecer bienes y/o servicios que el ser
humano necesita.
• Actividad Comercial.
• Actividad Industrial.
• Actividad de Servicios.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


8
• Empresas Industriales.
• Empresas Comerciales.
• Empresas de Servicios.
• Empresas Públicas.
• Empresas Agrícolas.
• Empresas Extractivas.
• Empresas Virtuales.
• Empresas Transnacionales.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


9
Empresa Transnacional
• Empresa que nace como consecuencia de la globalización,
que mantiene operaciones comerciales o tiene operaciones
fabriles en países diferentes a su procedencia.

• Existen porque sacan provecho de la producción de bienes y


servicios en un lugar del extranjero.

• 500 empresas transnacionales suman casi el 25% de la


producción del mundo y casi la mitad del comercio mundial.

• La gestión de esta empresa requiere de un conjunto de


capacidades distintos al de una empresa exclusivamente
nacional. Atendiendo aspectos importantes como:
económico, estratégico, organizacional y socio político.
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
10
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
11
Fuente: CARCE
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
12
Estructura Organizacional Empresa
Global
PRESIDENTE

Vicepresidente V–P
Finanzas Administración
Marketing & Ventas Producción

Internacional
Producto 1 Producto 2 Producto 3 Producto 4

País A País A

País B País B

País C País C

País D País D
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
13
La Globalización
• Concepto: proceso fundamentalmente económico que
consiste en la creciente interdependencia e integración de
las distintas economías nacionales por la existencia de un
único mercado mundial.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


14
La Globalización: Factores
que impulsan su desarrollo
• Sistemas conteinerizados de transporte internacional.
• Desarrollo de las tecnologías de información y
comunicaciones.
• Nuevas tecnologías aplicadas a la producción.
• Existencias de tremendas diferencias salariales en el
mundo.
• Apertura de mercados nacionales: libre comercio.
• Fusiones entre empresas: multinacionales.
• Desregulación financiera internacional a favor del libre
comercio.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


15
La Competitividad
• Es la capacidad de un: país, organización pública o privada,
lucrativa o no, persona; de mantener sistematicamente
ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener, y
mejorar una determinada posición en el entorno
socioeconómico.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


16
La Competitividad Global según WEF
• Evalúa y compara competitividad
de naciones
• Primera edición: 1979
• 2007-2008 incluye 131
economías
• Perú ingresó año 1995
• Mide ambiente competitivo y
capacidad de lograr
• crecimiento sostenido
• Incluye datos y encuesta de
opinión (11,000 líderes)
• Identifica fortalezas y
debilidades de cada país
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
17
La Competitividad
Algunos países “pequeños”
Primeros puestos en el ranking
entre los 60 primeros
País Ranking País Ranking
07-08 07-08
USA 1 Malasia 21
Suiza 2 Nueva Zelanda 24
Dinamarca 3 Chile 26
Suecia 4 Estonia 27
Alemania 5 Tailandia 28
Finlandia 6 Túnez 32
Lituania 38
Singapur 7
Eslovenia 39
Japón 8 Latvia 45
Reino Unido 9 Barbados 50
Países Bajos 10 Panamá 59
Mauricio 60

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


18
La Competitividad

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


19
La Competitividad: PERU

Fuente: CDI - SNI

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


20
La Empresa y sus Procesos
DIAGRAMA ESTRATÉGICO DE PROCESOS SISE (ASOCIACIÓN CULTURAL LATINOAMÉRICA)

ESTRATEGICOS

Planificación Marketing

OPERATIVOS
Solicitud de
inscripción
Resolución de
Graduación y
Titulación
Requisitos de

Diagnosticode
Diagnostico de Inscripción y Formación Graduación y

Evaluación de
la satisfacción
Diseño Curricular
Usuario

Necesidades
Necesidades Matricula Academica Titulación

Usuarios
Solicitud de
Servicio

Prestación de
Extensión Servcio
Profesional

SOPORTE
LEYENDA

Administración Procesos
Recursos Administración Estratégicos
Contable y Informática
Humanos General
Financiera
Procesos
Operativos
Proceso
Soporte

Entidad Educativa
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
21
La Empresa y sus Procesos
E
S
T
R
A
T
Desarrollo de Administración É
Planes I&D Estratégica G
I
Corporativos C
Clientes (1) O
S

Operaciones de Puerto Punta O


Minado Lobitos P
E
R
A
T
Concentrado Parking y I
de Mineral V
Proveedores Mineroducto Clientes (2) O
S

Medio Seguridad RRHH S


Legal O
Ambiente Industrial P
O
R
Relaciones Sist. De T
Comunitarias Seguridad Información E

Comunidad y
Sociedad Minera

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


22
La Empresa y sus Procesos
P.E. Administración
Administración
Marketing
Marketing estratégica
estratégica
en
en importaciones
importaciones

PROVEEDORES Importación
Importación Logística
Logística Venta
Venta CLIENTE

P.O.

Cobranza
Cobranza
RRHH yy Atención
Atención
RRHH
Facturación al
al cliente
cliente
Facturación
P.S.

Importadora & Exportadora Textil

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


23
La Empresa y sus Procesos
Desarrollo de Planes Administración
ENTORNO Marketing
Exportadores Estratégica

Desarrollo y Apertura
Desarrollo de la
de Mercados
Oferta Exportable Capacitación
Internacionales

EMPRESAS

EMPRESAS Desarrollo de la
Gestión Empresarial

Facilitación de
Servicios de Administración
Negocios
Información Financiera
Internacionales

Administración
RRHH General

MACROPROCESOS MACROPROCESOS MACROPROCESOS


ESTRATÉGICOS OPERATIVOS DE SOPORTE

Entidad Pública MACROPROCESOS

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


24
La Contabilidad
“El Lenguaje de los Negocios”
Se define como un SISTEMA DE INFORMACION que está
regida por un conjunto de principios, métodos y procedimientos
que tienen por objeto controlar y administrar el patrimonio de
una empresa y de las variaciones que ésta sufre como
consecuencia de su gestión empresarial.

“La información oportuna genera poder, el poder genera


riqueza, la riqueza ya no es más el dinero. El dinero sin
información no es nada.”

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


25
Características cualitativas de la
información contable
• Util para la toma de decisiones.
• Inteligible (que puede ser entendido claramente).
• Relevante.
• Confiable.
• Comparable.
• Beneficio al menor costo.
• Materialidad.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


26
La Contabilidad
• Concepto: Es el arte de registrar, clasificar y resumir de
manera significativa y en términos monetarios, transacciones
que son de carácter financiero.
• Contabilidad: es la ciencia que a través del análisis e
interpretación de los registros contables nos permite conocer
la verdadera situación económica y financiera de la empresa
teniendo como objetivo una mejor toma de decisiones.

CONTABILIDAD: CIENCIA
TECNICA
ARTE
DISCIPLINA

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


27
La Historia de La Contabilidad

El Trueque
Babilónicos y Egipcios registraban sus
operaciones.

Los Griegos y Romanos tuvieron


Aparece el Dinero
mejores ideas de contabilidad,
Nace la Mercancía
registrando compras, ventas.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


28
La Historia de La Contabilidad

Siglo XVII Siglo XX


Lucas Pacciolo 1494
Sociedades Mercantiles Países latinoamericanos
Padre de la Contabilidad
perfeccionan la Técnica comienzan a utilizarlo
Inventa Partida Doble
Contable

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


29
La Historia de La Contabilidad
En el Perú
• En el Perú aparece y se le da
importancia a partir de 1,920.
• En 1,972 se crea el Plan de
Cuentas General.
• En 1,984 se revisa el plan y se
denomina Plan contable
General Revisado.
• En 2008, se da a conocer el
Plan Contable General
Empresarial PCGE

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


30
La Contabilidad: Objetivo
• El objetivo principal es informar a los que dirigen la
empresa sobre las operaciones económicas financieras
que realiza una organización económica.
• Permite el análisis de los acontecimientos que tienen
lugar diariamente en la empresa.
• Las funciones de: Registrar, analizar, clasificar y resumir
las actividades empresariales permite lograr los objetivos.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


31
La Contabilidad: Importancia
• Se habla de la contabilidad moderna que esta lejos de
ser un simple registro de lo que sale y entra en una
empresa y pasa a ser una brújula que señala el camino de
los negocios.

• Un buen sistema de contabilidad deberá ser una red


nerviosa que recorra toda la empresa capaza de mantener
a la Dirección informada en todo momento de la marcha de
cada elemento de aquella y del grado de cumplimiento de
los planes empresariales.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


32
La Contabilidad: Objetivos
• Representar la historia de la empresa expresada en
números, sus anotaciones permiten evaluar el futuro y
utilizarlas cuando sea necesario. Las anotaciones
contables pasan a ser un testimonio continuado de la vida
de las empresas.

• Valorar el patrimonio.

• Medir el lucro mediante las variaciones del patrimonio.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


33
La Contabilidad: Objetivos
• Servir de base para conocer la eficacia o deficiencia de la
administración de la empresa.

• Dar recomendaciones a la Gerencia de acuerdo a los


resultados del proceso contable para la corrección de las
deficiencias.

• Comunicar a los usuarios internos (Dirección), externos


(Bancos, Gobierno, Accionistas, etc), la información
económica y financiera útil y oportuna para una mejor toma
de decisiones.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


34
La Contabilidad: Misión
• Minimizar costos, mediante la supresión de perdidas y
desgastes registrando todas las transacciones según las
normas preestablecidas.

• Suministrar datos que permitan comprobar la evolución


de la empresa a través del tiempo.

Contabilidad: El Lenguaje de los Negocios

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


35
El Sistema de Información Contable
• El Subsistema de Información Financiera: Contabilidad
Financiera.
• El Subsistema de Información Tributaria: Contabilidad
Tributaria.
• El Subsistema de Información Administrativa: Contabilidad
Administrativa.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


36
El Sistema de Información Contable
FINANCIERA
FINANCIERA TRIBUTARIA
TRIBUTARIA
••Produce
Produce información
información parapara usuarios
usuarios ••Produce
Produce información
información sólosólo para
para elel
externos.
externos. gobierno.
gobierno.
••Genera
Genera información
información sobresobre el el ••Utiliza
Utiliza la
la información
información histórica.
histórica.
pasado.
pasado. ••Esta
Esta regulada
regulada mediante
mediante la
la
••Esta
Esta regulada
regulada porpor los
los PCGA.
PCGA. legislación
legislación tributaria,
tributaria, Ley
Ley IR,
IR, Ley
Ley
••Es
Es obligatoria
obligatoria de de acuerdo
acuerdo con
con la
la IGV,
IGV, etc.
etc.
legislación
legislación mercantil.
mercantil. ••Es
Es obligatoria
obligatoria de de acuerdo
acuerdo con con lala
••Sólo
Sólo emplea
emplea información
información generada
generada Legislación
Legislación Tributaria.
Tributaria.
por
por los
los sistemas
sistemas contables.
contables. ••Interactúa
Interactúa con con otras
otras disciplinas
disciplinas tale
tale
ss como
como Derecho
Derecho yy Economía.
Economía.

ADMINISTRATIVA
ADMINISTRATIVA
••Produce
Produce información
información para
para usuarios
usuarios internos.
internos.
••Enfocada
Enfocada hacía
hacía el
el futuro.
futuro.
••No
No esta
esta regulada
regulada por por principios
principios no
no leyes
leyes que
que se
se ajusta
ajusta aa las
las necesidades
necesidades de de los
los
usuarios.
usuarios.
••No
No existe
existe obligatoriedad
obligatoriedad total.
total.
••Recurre
Recurre aa disciplinas
disciplinas como
como la la estadística,
estadística, lala economía
economía yy la la investigación
investigación dede
operaciones.
operaciones.
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
37
Clases de Contabilidad
Empresa Comercial vs Empresa Industrial vs Empresa Servicios
COMERCIAL

COMPRA Contabilidad Financiera VENDE


Mercaderías Mercaderías

INDUSTRIAL
Contabilidad de Costos Contabilidad Financiera
COMPRA PRODUCE VENDE
Materiales Productos Productos
Terminados Terminados

`SERVICIOS
Contabilidad de Costos Contabilidad Financiera
COMPRA PRODUCE VENDE
Materiales Servicios Servicios

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


38
Contabilidad Financiera vs Administ
Concepto Contabilidad Financiera Contabilidad Administrativa
Principales usuarios Externos Internos
Principal enfoque Integrada (agregada) Parcial (por segmentos)
organizacional
Características de la Debe ser: Puede ser:
información * Histórica * Actual o pronosticada
* Cuantitativa * Cuantitativa o cualitativa
* Monetaria * Monetaria o no monetaria
* Comprobable * Oportuna y, en un nivel
mínimo, razonablemente
estimada
Criterios principales Principios de Contabilidad Relevancia situacional
Generalmente Aceptados (nivel de utilidad)
Consistencia Costo-beneficio
Comprobabilidad Flexibilidad
Registro Formal Combinación de formal e
informal
La Contabilidad de Costos los Enlaza
Fuente: Contabilidad de Costos Tradiciones e Innovaciones, Jesse T Barfield

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


39
La Contabilidad de Costos
La Contabilidad de Costos llamada Contabilidad Analítica, es una de las
partes de la contabilidad de Gestión y se centra en el cálculo de los
costos de las mercaderías y/o los servicios y/o los productos terminados
que ofrece la empresa.

Según la norma tributaria no todas las empresas están obligadas a


llevar una Contabilidad de Costos las que están obligadas son aquellas
que en el ejercicio anterior han superado los 1,500 UIT, para el 2,010
fue fijado en S/. 3,600.

INGRESOS INGRESOS INGRESOS


BRUTOS BRUTOS BRUTOS
ANUALES ANUALES ANUALES
Mayores a 1,500 De 500 a 1,500 Menores a 500
UIT UIT UIT
Contabilidad de Registro Inventario Físico
Costos Permanente Al final del
En Unidades Periodo

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


40
Diferencia entre la Contabilidad
Financiera y la Contabilidad de Costos
La Contabilidad Financiera registra todas las operaciones que
afectan al patrimonio de una persona física, o entidad económica.
La Contabilidad de Costos registra únicamente las operaciones
necesarias para determinar lo que cuesta adquirir, explotar,
producir y vender un artículo o suministrar un servicio.
 
La Contabilidad Financiera determina el costo como un medio
para determinar la utilidad o perdida sobre ventas netas de
operación y neta de una empresa. La Contabilidad de Costos
determina el costo como un fin y lo analiza en todos sus
elementos.

La Contabilidad Financiera determina costos globales.


La Contabilidad de Costos determina costos unitarios.
Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría
41
Contabilidad Manual y Contabilidad
Computarizada
La Contabilidad Manual, registra todas las operaciones que
afectan al patrimonio de una persona física, o entidad económica
en forma manual es decir en Libros Contables Físicos.
 
La Contabilidad Computarizada, registra todas las operaciones
que afectan al patrimonio de una persona física, o entidad
económica en un software contable utilizando una PC.

La Contabilidad Computarizada permite


trabajar con mucha información con el
cual se puede presentar a los
responsables de la empresa lo adecuado
para la toma de decisiones gerenciales.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


42
La Contabilidad: Postulados (1)

• Postulado: principio de uso general para la aplicación de


algo.

• Actualmente el IASC reconoce como fundamentales los


siguientes postulados contables: Empresa en Marcha,
Uniformidad, Devengamiento.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


43
La Contabilidad: Postulados (2)
• Uniformidad: las políticas contables deben ser uniformes
de periodo a periodo (no solo son cifras sino también
criterio).
• Devengamiento: Piedra Angular del Registro Contable.
Es el fundamento de la contabilización de las transacciones
efectuadas por una organización económica, por lo que es
sumamente importante entender en que consiste y la
diferencia que existe con la base efectivo.
La contabilidad reconoce las operaciones que se realiza
existe o no movimiento de efectivo.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


44
La Contabilidad: Políticas (1)
Las Políticas Contables abarcan principios, fundamentos,
convenciones, reglamentos y procedimientos que adopta la
administración para la preparación de los estados
financieros.
• Prudencia: muchas operaciones están sujetas a
incertidumbre, por lo tanto debe ser prudente su registro lo
que no implica la subvaluación ni la sobrevaloración.
• Importancia Relativa: Se debe revelar todas las
informaciones que sean de importancia para considerar los
rubros más grandes.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


45
La Contabilidad: Normas (1)
• Normas: Reglamentos que se dan para complementar
aspectos no claros en los procedimientos contables. Es la
piedra angular en la que se basa la elaboración de los
Estados Financieros. Ejemplo: NICS.
• Como objetivo deseable las normas contables deberían
ser elaboradas por los organismos profesionales a través
de un proceso que contemple la opinión de todos los
usuarios de esa información.

NIC 2

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


46
La Contabilidad: Normas (2)
• Existen organismos supranacionales como el IASC
(International Accounting Standards Committe o Comité
Internacional de Normas Contables, que representa a más
de 100 instituciones de contabilidad de más de 75 paises y
establece una serie común de normas contables a usarse
en todo el mundo) o la Asociación Interamericana de
Contabilidad, que a través de sus pronunciamientos invitan
que a nivel nacional los organismos nacionales de cada
uno de los países esas normas internacionales o
interamericanas de contabilidad.

• Estas normas brindan un marco de referencia a través del


cual se permite la comparibilidad y la uniformidad de los
datos presentados en los Estados Financieros.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


47
Organismos que establecen Normas
• FASB (Financial Accounting Standards Board): organismo
del sector privado que establece las normas contables
generalmente aceptadas en Estados Unidos.
• AICPA (American Institute of Certified Public Accountants)
principal organización de auditores que prepara informes
financieros para las empresas.
• FASB Statements: dictamenes del FASB sobre los
principios generalmente aceptados.
• APB (Accounting Principles Board): predecesor del
FASB.
• APB Opinions: serie de 31 opiniones del APB, muchas de
las cuales sigue siendo “la norma contable en Estados
Unidos”

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


48
La Contabilidad: PCGA
• Los PCGA: designación que se aplica a conceptos
generales, o instrucciones, y prácticas detalladas de la
contabilidad, incluso todas las normas convencionales, las
reglas y los procedimientos que forman la práctica contable
aceptada en una momento determinado.
• Los PCGA son guías que resuelven necesidades prácticas
que han sido consagradas por el uso y la experiencia.
• Los PCGA se definen como los criterios metódicos
adoptados por la generalidad de las empresas para efectuar
los hechos contables, valorar activos, determinar resultados
y delimitar la forma y el contenido de los Estados
Financieros.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


49
La Contabilidad: PCGA
Referidos a la Entidad Económica
• Entidad: La contabilidad de una empresa es independiente
a la de sus accionistas, acreedores o deudores y de
cualquier otra organización.
• Realización: Determina el momento preciso en que las
operaciones y eventos económicos de una entidad se
consideran realizados.
• Periodo contable: Divide la vida económica de una
entidad en períodos convencionales para conocer los
resultados de operación y su situación,
independientemente de la continuidad del negocio.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


5031
La Contabilidad: PCGA
Referidos a la Cuantificación de Operaciones
• Valor Histórico Original: Los bienes y derechos deben
valuarse a su costo de adquisición o fabricación.
• Negocio en marcha: Asume la permanencia del negocio
en el mercado con excepción de las entidades de
liquidación.
• Dualidad Económica: Cada recurso de que dispone la
entidad fue generado por terceros, quienes poseen
derechos e intereses sobre los bienes de la entidad.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


5131
La Contabilidad: PCGA
Referidos a la Presentación de la Información
• Revelación suficiente: Los Estados Financieros deben
contener de manera clara y comprensible todo lo necesario
para juzgar los resultados de operación y la situación
financiera de la entidad.
• Importancia Relativa: En la elaboración de información
financiera se debe equilibrar el detalle y multiplicidad de los
datos con los requisitos de utilidad y finalidad de la
información. (Prioridades)
• Consistencia: Los principios y reglas con los cuales se
obtuvo información contable permanezcan en el tiempo
para facilitar su comparación.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


5231
La Contabilidad: PCGA
• Bienes económicos: el registro contable se refiere
siempre a bienes materiales e inmateriales que posean
valor económico, por ende susceptible a ser valuado en
términos monetarios.
• Equidad: orienta el accionar del profesional contable, el
contador desde que inicia y continua trabajando en una
empresa de hacer prevalecer su ética de principio y moral,
evitando favorecer intereses particulares.
• Estados Financieros Periódicos: los estados financieros
deben realizarse a un periodo fiscal permanente (1 año).
• Uniformidad: Si se adopta un determinado método de
contabilidad este debe permanecer siempre.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


53
La Contabilidad: PCGA
• Devengado: las operaciones contables se registran cuando
ocurran independientemente si existe o no flujo de dinero.
• Prudencia: cuando el registro contable se puede hacer en
base a la elección entre dos valores, se opta por el más
conservador.
• Moneda Legal o Curso Legal: Todos los Estados
Financieros deben expresarse en moneda nacional.
• Exposición: la contabilidad debe registrar y presentar en
forma clara y comprensible todos los hechos económicos y
financieros.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


54
La Contabilidad: PCGA
• De la Partida Doble: Se debe registrar todos los hechos
contables que permitan una modificación en las cuentas de
activo, pasivo y patrimonio, los cuales deben tomar un valor
igual en ambos casos cumpliendo con el postulado: “No hay
cargo sin abono ni abono sin cargo”.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


55
Conceptos Contables Básicos
• ACTIVO: Todo lo que posee la empresa (de su
propiedad)
• PASIVO: Todo lo que debe la empresa (no es de
su propiedad).
• CAPITAL (Patrimonio): Dinero puesto por el
accionista o dueño para el funcionamiento de la
empresa y los resultados del negocio.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


5605
Conceptos Contables Básicos
• INGRESO: Flujo de dinero hacía la empresa (Ejm. ventas).
• GASTO: Flujo de dinero hacía fuera de la empresa
(administrativos, comerciales).
• COSTO: Flujo de dinero referido a actividades de
Producción.
• RESULTADO O PERDIDA: Comparación entre el Ingreso,
Gasto y/o Costo.
• Centros de Costos: área física de una empresa que es
base del registro contable en la empresa.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


5706
La Partida Doble
• Los hechos económicos y jurídicos de la empresa se
expresan en forma cabal aplicando sistemas contables que
registran los dos aspectos de cada acontecimiento,
cambios en el activo y en el pasivo y que dan lugar a la
ecuación contable:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

• Se entiende por principio de partida doble a una ecuación


contable donde siempre se emplea el Debe y el Haber de
debido a un razonamiento lógico cuya idea base es la
matemática.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


58
La Partida Doble
• La verdad clara y evidente contempla:
“Si con cantidades iguales se verifican, operaciones
iguales, los resultados serán iguales”
• Principio fundamental:
No hay deudor sin acreedor, Ni acreedor sin deudor.
• Entonces tendremos términos analógicos:
DEBE HABER
DEUDOR ACREEDOR
CARGO ABONO
DEBITO CREDITO
ACTIVO PASIVO
PERDIDA GANANCIA

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


59
La Partida Doble
• Entonces de acuerdo a lo anterior tenemos:
“Todo el que recibe, debe a la persona que da o entrega”
“Todo valor que ingresa es deudor y todo valer que sale es
acreedor”
“Toda pérdida es deudora y toda ganancia es acreedora”
• Reglas para determinar la ecuación contable de partida
doble:
Para personas: Quien recibe? Quien entrega?
Para las cosas: Qué ingresa? Qué sale?
Para los resultados: Qué pierde? Qué gana?

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


60
La Partida Doble
• Ejemplos de partida doble:
(1)Cobro una factura por S/. 12,000 en efectivo
Qué ingresa? Dinero (Activo)
Qué sale? Factura por cobrar (Activo)
(2)Se vende al contado un terreno por S/. 14,000.
Qué ingresa? Dinero, la caja (activo) aumenta, se debita
(debe)
Qué sale? El terreno, (activo) disminuye, se acredita (haber)
(3)Se compra mercaderías a crédito por S/. 9,000.
Qué ingresa? Mercaderías (activo) aumenta, se debita
(carga) (debe)
Qué sale? Una deuda a proveedores (pasivo) aumenta, se
acredita (abona) (haber)

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


61
La Documentación Mercantil:
Importancia
• La Documentación Mercantil es una disciplina que nos
da a conocer características y requisitos que debe tener
los formatos a utilizarse en las actividades mercantiles.

• Los documentos mercantiles a utilizarse dan Fe de las


transacciones comerciales y es el sustento de los
registros contable en la contabilidad de las empresas.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


62
La Documentación Mercantil:
Importancia
• El llenado de los documentos mercantiles requiere de
aspectos técnicos y legales es decir están
reglamentadas. Por ejemplo el Reglamento de
Comprobantes de Pago.

• Documentos exigidos legalmente por la SUNAT.


• Documentos empleados legalmente por todo sistema
comercial – financiero.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


63
Documentos exigidos
legalmente por la SUNAT
• Regido por el Reglamento de Comprobantes de Pago, y
vienen a ser:
• Facturas.
• Boletas de Venta.
• Guías de Remisión.
• Recibo de Honorarios.
• Tickets o cintas de maquinas registradoras.
• Liquidación de compra.
• Otros: Boletos de transporte aéreo, terrestre,
espectáculos, recibos de servicios públicos: agua, luz,
teléfono.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


64
Documentos exigidos legalmente por
la SUNAT

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


65
Documentos exigidos legalmente por
la SUNAT

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


66
Documentos exigidos legalmente por
la SUNAT

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


67
Documentos exigidos legalmente por
la SUNAT

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


68
Documentos exigidos legalmente por
la SUNAT

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


69
Documentos empleados legalmente
por el Sistema Comercial Financiero
• Letra de Cambio: Título valor esencialmente de crédito,
en el que se determina una orden de pago de una cantidad
de dinero en una fecha establecida.

• El Cheque: Título valor que representa un mandato de


pago a favor de si mismos o de terceros.
• El Pagare: Documento de crédito el cual una persona se
obliga a si misma a pagar una suma de dinero bajo una
promesa escrita.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


70
Documentos empleados legalmente
por el Sistema Comercial Financiero
• Letra de Cambio:

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


71
Documentos empleados legalmente
por el Sistema Comercial Financiero
• El Cheque:

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


72
Documentos empleados legalmente
por el Sistema Comercial Financiero
• El Pagare:

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


73
Documentos empleados legalmente
por el Sistema Comercial Financiero
• Nota de Abono o Crédito: documento que emite las
empresas para indicarle al titular que se le ha concedido
un beneficio: descuentos, rebajas, devoluciones, etc.

• Nota de Cargo o Débito: documento que emite las


empresas para indicarle al titular que se le ha cargado a
su cuenta un valor determinado por concepto de:
intereses, fletes, moras, devoluciones etc.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


74
Organización de Costos y Gastos
Administración Producción Comercialización
RRHH Amasado Ventas
TI Horneado Almacén PT
Contabilidad Envasado Distribución
. . .
. . .
. Mantenimiento .
Ingenieria
.
.

Gastos Administrativos

Costos de Producción

Gastos de Ventas

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


75
Importancia de los Centros de Costos
• Identificar y acumular ordenadamente los costos y gastos.
• Analizar y controlar costos y gastos.
• Permite el control por centros de responsabilidad.
• Base para la formulación presupuestal.
• Base para el registro contable.

Estructura de información por CC


Centro de Costo.
Grupo de Costo.
Elemento de Costo.
Cuenta Contable.

Curso: Contabilidad Financiera (GP-223) Profesor: MBA William Oria Chavarría


7606

También podría gustarte