Está en la página 1de 46

Construyendo la excelencia

UDEC
UNIVERSIDAD DE
CUNDINAMARCA
EXTENSIÓN FACATATIVÁ

BIOQUIMICA
FOTOSINTESIS
• Proceso mediante el cual la planta
produce oxígeno y carbohidratos,
utilizando dióxido de carbono (CO2),
agua y energía solar.
• proceso anabólico que se produce en
los cloroplastos
• la energía luminosa es transformada en
energía química que posteriormente
será empleada para la fabricación de
sustancias orgánicas a partir de
sustancias inorgánicas.
•  De la fotosíntesis depende también
la energía almacenada en
combustibles fósiles como carbón,
petróleo y gas natural.
DONDE OCURRE LA
FOTOSINTESIS
La fotosíntesis ocurre
principalmente en la hoja
de la planta, propiamente
en la organelo llamado
Cloroplasto.
En estas estructuras se
llevan acabo una serie de
reacciones químicas
complejas que culmina la
síntesis de glucosa

http://es.slideshare.net/rosalyn3000/fotosintesis-13268516
CLOROPLASTOS: son los orgánulos celulares que en los organismos
eucariontes se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una
envoltura formada por dos membranas que contienen vesículas,( los
tilacoides), donde se encuentran organizados los pigmentos (clorofila)
CELULAS OCLUSIVAS: Son las células de los estomas (órganos de
respiración de las plantas ubicados generalmente en la cara de abajo
de la hojas), las mismas hacen que los estomas se cierren o se abran
según la turgencia de las células (si necesitan transpirar o no).
Reacción de la fotosíntesis

El dióxido de carbono (CO2 ) es absorbido por los estamos de las hojas, y junto con el
agua (H2O), que es absorbida por las raíces, llegan a los cloroplastos, donde con ayuda
de la energía de la luz se produce la glucosa (C6 H12 O6).

· Durante esta reacción se produce oxígeno (O2), que es emitido al aire o al agua y es
utilizado para la respiración de otros seres vivos
ECUACION GENERAL DE LA FOTOSINTESIS
FACTORES QUE AFECTAN LA FOTOSINTESIS
FACTORES INTERNOS
• Grosor de la cubierta de las hojas
• Cantidad de estomas
• Edad y condición fisiológica de la hoja

FACTORES ETERNOS O AMBIENTALES


• Temperatura
• Intensidad de luz
• Concentración de dióxido de carbono
FACTORES INTERNOS

• GROSOR DE LA CUBIERTA DE LAS HOJAS: condiciona la


cantidad de sol que llega a los cloroplastos y , por tanto, la
cantidad posible de fotosíntesis
• CATIDAD DE ESTOMAS: si y además se ubican en la cara de la
hoja mas expuesta al sol, aumenta la difusión de dióxido de
carbono y de agua , ambas moléculas claves para el procesos
fotosintético existen muchos estomas
• EDAD Y CONDICION FISIOLOGICA DE LA HOJA: una hoja
mas vieja, posee menor numero de células con cloroplastos
funcionales, es decir posee mayor cantidad de clorofila, en sus
cloroplastos y por tanto una disminución de la actividad
fotosintética
Factores externos
a) INTENSIDAD LUMINOSA Y LONGITUD DE ONDA
la clorofila, el pigmento verde común a todas las células fotosintéticas,
absorbe todas las longitudes de onda del espectro visible, excepto los de la
percepción global del verde, detectado por nuestros ojos.
B) CONCENTRACION DE CO2

C) TEMPERATURA
El proceso de fotosíntesis se divide en dos fases:
FASE LUMINICA FASE OSCURA
FASE PRIMARIA O
Es una etapa en la que se producen
LUMINICA
reacciones químicas con la ayuda de
la luz solar y la clorofila.
depende directamente de la luz o
energía lumínica para poder obtener
energía química en forma de ATP y
NADPH, a partir de la disociación de
moléculas de agua, formando
oxígeno e hidrógeno
Ocurre en la membrana del tilacoide.
Los hechos que ocurren en la fase luminosa de la fotosíntesis se
pueden resumir en estos puntos: Síntesis de ATP
o fotofosforilación que puede ser:
acíclica o abierta
cíclica o cerrada
Síntesis de poder reductor NADPH
Fotolisis del agua
La energía liberada se utiliza para producir ATP a partir de ADP .

http://es.slideshare.net/rosalyn3000/fotosintesis-13268516
file:///C:/Users/WP/Downloads/fotosintesis.pdf
FOTOFOSFORILACION ACICLICA
La clorofila, a su vez, por acción de
la luz eleva de nuevo un electrón a
un nivel superior de energía. De allí
cae un poco, de nuevo a la
molécula transportadora de energía
NADP, que ahora, por los
electrones de la fotólisis, puede
unir los iones de hidrógeno H+ .
Resultado:
Los electrones se transfieren al
NADP,
Se forma ATP una vez.
FOTOFOSFORILACION CICLICA
creándose un flujo o ciclo
de electrones que, en cada
vuelta, da lugar a síntesis
de ATP. No hay fotolisis del
agua y tampoco se genera
NADPH, ni se desprende
oxígeno. Su finalidad es
generar más ATP
imprescindible para realizar
la fase oscura posterior.
REACCIONES NO LUMINOSAS
Las reacciones de fijación o reducción del carbono, son conocidas
también como reacciones de oscuridad (son independientes de la
luz), sin embargo dos sustancias producidas en la luz, como son el
NADPH y el ATP participan en la reducción del CO 2
El proceso fundamental de la fase oscura es la fijación reductora del
C a partir del CO2, formándose primero glúcidos sencillos de los que
derivarán el resto de compuestos orgánicos. Este proceso ocurre en
la mayoría de las plantas a través de una secuencia cíclica de
reacciones conocida como ciclo de Calvin o ciclo C3.
FASE SECUNDARIA O FASE
OSCURA
El ciclo de Calvin (también conocido como ciclo de
Calvin-Benson o ciclo de la fijación del Carbono de la
fotosíntesis) consiste en una serie de
procesos bioquímicos que se realizan en el estroma de
los cloroplastos de los organismos fotosintéticos.
Fueron descubiertos por Melvin Calvin, Andrew Benson y
J. Bassham de la Universidad de California Berkeley
mediante el empleo de isotopos radiactivos de carbono
Estomas
• Se denominan estomas a los pequeños poros de las plantas
localizados en las superficies de sus hojas. constan de dos grandes
células de guarda y oclusivas rodeadas de células acompañantes.
• Son los principales participantes en la fotosíntesis, ya que por ellos
transcurre el intercambio gaseoso mecánico, es decir que en este
lugar sale el oxigeno (O2) y entra dióxido de carbono (CO2)
El CO2 pasa al interior de organismos
unicelulares y de otros autótrofos
acuáticos por difusión y no a través de
estructuras especiales; mientras que
las plantas terrestres deben protegerse
de la desecación y en ese sentido han
desarrollado estructuras llamadas
estomas, que permiten el intercambio
gaseoso.
En el estroma de los cloroplastos se
encuentran presentes las enzimas que
intervienen en el Ciclo de Calvin. El
Ciclo de Calvin fue estudiado y
descubierto en un alga verde
unicelular, llamada Chlorella
El ciclo se inicia a partir de un enzima de
elevado peso molecular,
la ribulosa-1,5-difosfato carboxilasa (RuBisCo),
enzima más abundante en la biosfera),
que cataliza la incorporación al ciclo del CO2 atmosférico,
o del agua si se trata de plantas acuáticas .

RUBISCO
CICLO DE CALVIN
Se distinguen tres etapas en el ciclo
de Calvin:
Carboxilación: mediante el enzima RuBisCo, el CO2 se fija a un azúcar
preexistente, la ribulosa-1,5-difosfato, formándose un compuesto muy
inestable de seis carbonos que se rompe inmediatamente en dos
moléculas de 3-fosfoglicerato.
Reducción: El 3-fosfoglicerato se reduce a gliceraldehido-3-fosfato
consumiéndose el NADPH y el ATP que se obtuvieron en la fase luminosa.
Recuperación: de cada seis moléculas de gliceraldehido-3-fosfato que
se forman, una se considera el rendimiento neto de la fotosíntesis. Las
otras cinco sufren una serie de transformaciones consecutivas en las que
también se consume ATP, para regenerar la ribulosa 1,5-difosfato, con la
que se cierra el ciclo. Fija 
tres etapas en el ciclo de Calvin:
Curiosidad
Ya sabes que la enzima RuBisCo cataliza el proceso de incorporación del
CO2 a una molécula llamada ribulosa 1,5 di fosfato, pero ¿ que le ocurre a la
planta si no hay cantidad suficiente de CO2 en el medio?.

La RUBISCO puede funcionar en dos sentidos diferentes; si hay cantidad


suficiente de CO2 realiza el ciclo de Calvin, pero si no hay en el medio
suficiente CO2, también puede provocar la oxigenación de ribulosa 1,5 di
fosfato. Esto se denomina foto respiración. Por tanto, el que el enzima actue
como carboxilasa u oxigenasa depende de las concentraciones relativas de
CO2y de O2 en el interior de la célula
la FOTORESPIRACION es perjudicial para las plantas ya que descomponen
materia orgánica en CO2 y otros productos residuales, justo lo contrario de lo
que se pretende con la fotosíntesis.
Recuerda:
Recuerda:
1. Usualmente se representa al ciclo de Calvin dando 3 vueltas, debido
1. Usualmente se representa al ciclo de Calvin dando 3 vueltas, debido
a que al final se forma 1 PGAL
a que al final se forma 1 PGAL
2. Deben dar 6 vueltas de ciclo de Calvin para formar una molécula de
2. Deben dar 6 vueltas de ciclo de Calvin para formar una molécula de
glucosa
glucosa
3. La fijación del carbono es catalizada por la enzima RuBisCo
3. La fijación del carbono es catalizada por la enzima RuBisCo
4. El ATP y el NADPH2 empleados provienen de la fase luminosa
4. El ATP y el NADPH2 empleados provienen de la fase luminosa
5. Para formar una glucosa se emplean en total 18 ATP y 12 NADPH
5. Para formar una glucosa se emplean en total 18 ATP y 12 NADPH
Para un total de 6 moléculas de CO2 fijado, la estequiometría
final del ciclo de Calvin se puede resumir en la ecuación:

6RuBP + 6CO2 + 12NADPH + 18 ATP + 12H+ + 6H2O →


6RuBP + C6H12O6 + 12NADP+ + 18ADP + 18 Pi
X
Efecto del aumento de la
temperatura en la fotosíntesis de una
especie alto-andina en dos altitudes.

 Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y


Oceanográficas, Universidad de Concepción, Casilla 160-C, Concepción,
Chile.
 Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Casilla 653, Santiago, Chile.
Se ha propuesto que los ambientes de alta montaña son especialmente
vulnerables al calentamiento global. La interacción de variables como
déficit hídrico y las condiciones de temperatura ambiental puede
restringir el intercambio gaseoso en zonas de alta-montaña. Debido a las
distintas limitaciones abióticas que se encuentran en un gradiente
altitudinal, se propone que el aumento de la temperatura afectará
positivamente la fotosíntesis de la planta alto-andina Phacelia secunda en
elevadas altitudes y negativamente a las plantas de bajas altitudes.
Durante los últimos siglos se han observado una serie de cambios en las
condiciones climáticas generales del planeta, fenómeno que ha sido
denominado “cambio climático global” demostrando un aumento entre
0,5ºC a 3ºC.

Entre los ecosistemas más sensibles al


cambio climático global están los hábitats
de alta latitud y alta altitud.
En los pocos estudios realizados se ha logrado demostrar un echo
contradictorio, en cual demuestra un echo en el cual en algunos casos la
temperatura disminuye la fotosintesis, y en otros casos aumenta la
capacidad fotosintetica.
Sin embargo, varios estudios demuestran que la disponibilidad de agua en
el suelo es un factor clave en el desempeño fisiológico de las plantas en
zonas de alta-montaña con influencia de clima tipo mediterráneo.
En contraste, en altitudes mayores donde la principal limitante para la
fotosíntesis ya no es la disponibilidad hídrica en el suelo sino la baja
temperatura, el calentamiento global podría tener consecuencias positivas
para la fotosíntesis
 El área de estudio
METODOLOGIA
corresponde a la zona
 En el presente estudio de alta montaña de la
evaluamos las posibles Cordillera de los
consecuencias del Andes de Chile
aumento de la temperatura
ambiental sobre la central.
fotosíntesis de plantas de  Se eligieron dos
alta-montaña, sometiendo sitios de estudio, los
en forma experimental a
individuos de la especie
cuales presentan
Phacelia secunda, a un características
incremento de la mesoclimáticas
temperatura ambiental en contrastantes
dos altitudes durante una
estación de crecimiento.
El primer sitio está La temperatura media del aire durante
ubicado a 2900 m sobre la estación de crecimiento es de 10,9°C y
el nivel del mar, El otro
sitio está ubicado a 3600 6,8°C a 2900 y 3600 m de altitud,
m de altitud, en una respectivamente
ladera de exposición
noreste.
Mientras a 2900 m la
estación de crecimiento
comienza habitualmente
en octubre y termina en
abril, a 3600 m la
estación de crecimiento
comienza en diciembre y
finaliza en marzo.
Se utilizó un sistema de
calentamiento pasivo
denominado OTC
(Open Top Chamber).
Los otros 6 individuos se
ubicaron en espacios abiertos a
unos 2 m de la OTC más
cercana y fueron utilizados
 En cada altitud se seleccionaron 12 como control. Los individuos
individuos de Phacelia secunda de seleccionados para este estudio
tamaño similar y visualmente sanas. En llevaban 3 temporadas
cada sitio, 6 de estos individuos fueron
asignados aleatoriamente a un
creciendo en las condiciones
tratamiento de aumento de temperatura experimentales antes descritas
ambiental
En ambas altitudes, el potencial hídrico
Lo que hace este sistema denominado
del suelo (ΨH2Osuelo) fue medido en
OTC es el aumento de temperatura
cada condición experimental utilizando
entre 2º y 4ºC , es utilizada como psicrómetros
estudio de respuestas de las plantas al
cambio climatico.
En cada uno de los individuos
A 2900 m, 3 psicrómetros por
seleccionados, en las plantas de espacio condición fueron enterrados a
abierto (EA) y en (OTC) se midió el una profundidad de 50 cm. A
intercambio gaseoso y potencial hídrico 3600 m, los 3 psicrómetros se
xilemático al final del período de enterraron a una profundidad
crecimiento (27 y 28 de marzo de de 30 cm. En ambos casos, los
2009), que es cuando se observan las psicrómetros se ubicaron en la
mayores diferencias altitudinales en zona del suelo donde se
temperatura y disponibilidad hídrica. concentra la mayor parte de la
biomasa
INTERCAMBIO DE GASES
En cada altitud y condición
experimental se seleccionó una hoja
por individuo con los mismos criterios
utilizados en la medición de
ΨH2Oxilemático. En cada hoja se
midió la tasa de intercambio gaseoso
utilizando un analizador de gas
infrarrojo IRGA
 TABLA I. Modificaciones microclimáticas producidas por la instalación de OTCs en dos altitudes de Los Andes
de Chile central durante 3 temporadas de crecimiento: diciembre-abril para 2900 m y diciembre-marzo para
3600 m de altitud. La temperatura media corresponde al promedio para toda la temporada de crecimiento ± EE.
El potencial hídrico del suelo (ΨH2 Osuelo) corresponde al promedio diario en marzo o abril según la altitud
(n = 5, ± EE). Letras en superíndice distintas indican diferencias significativas entre condiciones experimentales
RESULTADOS
Potencial hidrico del suelo:
A 2900 m, los ΨH2 Osuelo fueron 2,4 MPa más
bajos (i.e. más negativos) dentro de OTC que en
EA. ). En cambio a 3600 m, la OTC no tuvo
efectos sobre el ΨH2 Osuelo el cual registró
valores cercanos a -0,4 MPa en ambas
condiciones. los valores de DFF fueron mayores
sobre las plantas de mayor altitud (F1,20
= 18,19; p <0,01; Fig. 1c), no encontrándose
diferencias entre
aquéllas dentro y fuera de OTC (F1,20 = 0,80; p =
0,37).
INTERCAMBIO
GASEOSO
La fotosíntesis neta (An) de
Phacelia secunda varió entre
tratamientos y con la altitud. A
2900 m, An fue un 40,7% mayor en
plantas creciendo fuera de OTCs
que dentro de ellas. En contraste,
las plantas de 3600 m mostraron un 2900 3600
aumento de un 24,4% en An
cuando crecieron dentro de OTC.
La Gs presentó un patrón
similar al de An. Así, en
plantas de menor altitud, Gs
disminuyó un 62,1% cuando
éstas crecieron dentro de OTC.

2900 3600
las plantas de menor altitud mostraron una mayor eficiencia en el uso del agua que
las de mayor altitud. Sin embargo, su tasa de fotosíntesis y conductancia
estomática disminuyeron en aquellas plantas expuestas a calentamiento (Fig. 2a y
2b), indicando que el calentamiento podría limitar la capacidad fotosintética de
Phacelia secunda, a través de sus efectos negativos sobre la disponibilidad hídrica.
CONCLUCIONES:

El aumento de la temperatura ambiental tuvo efectos distintos en la


fotosíntesis de Phacelia secunda dependiendo de la altitud a la que se
evaluó. Mientras el aumento de la temperatura ambiental disminuyó
el intercambio gaseoso en plantas de 2900 m, tuvo efectos positivos
en éste en plantas de 3600 m.
En general, la utilización de OTCs para aumentar la temperatura
ambiental tuvo efectos consistentes en las distintas temporadas de
crecimiento que se implementó. Así, la temperatura media
ambiental fue entre 2,2 y 3,8°C más alta dentro de las OTCs en ambas
altitudes.

También podría gustarte