Está en la página 1de 19

OBJETO DE

ESTUDIO 4
PRESUPUESTO- CAPITAL
PRESUPUESTO
Un presupuesto es un plan  operaciones y recursos de una empresa,
que se formula para lograr en un cierto periodo los objetivos
propuestos y se expresa en términos monetarios.

En otras palabras, hacer un presupuesto es simplemente sentarse a


planear lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en dinero. Un
ejemplo son los viajes. Uno se pone a planear, entre otras cosas,
cuánto hay que gastar en pasajes o gasolina, comidas y hospedaje.
PERIODO DE RECUPERACION
El payback o plazo de recuperación es un criterio para evaluar
inversiones que se define como el periodo de tiempo requerido para
recuperar el capital inicial de una inversión. Es un método estático para la
evaluación de inversiones.

I0 es la inversión inicial del proyecto


F  es el valor de los flujos de caja
DESVENTAJAS DE PERIODO DE
RECUPERACION
No tiene en cuenta cualquier beneficio o pérdida que pueda surgir
posteriormente al periodo de recuperación.
No tiene en cuenta la diferencia de poder adquisitivo a lo largo del
tiempo (inflación).
PERIODO DE RECUPERACION
CON FLUJOS DESCONTADOS
El plazo de recuperación descontado o payback descontado es un método de evaluación de
inversiones dinámico que determina el momento en que se recupera el dinero de una inversión,
teniendo en cuenta los efectos del paso del tiempo en el dinero.

a: Es el número del periodo inmediatamente anterior hasta recuperar el desembolso inicial
I0: Es la inversión inicial del proyecto
b: Es la suma de los flujos hasta el final del periodo «a»
Ft: Es el valor del flujo de caja del año en que se recupera la inversión
EJEMPLO DE PERIODO DE
RECUPERACION

Payback = 1000/400 = 2,5 años


Payback con flujos de caja variables

Payback = 2 años + 300/500 = 2,6 años


Para conocer el plazo de recuperación en este caso debemos analizar en qué
año recuperamos la inversión. Como podemos ver en el esquema de flujos, en
los dos primeros años recuperamos 700 euros, por lo que solo quedan 300
euros por recuperar en el resto de años. Como el tercer año recuperamos más
de 300 euros (recuperamos 500), el payback estará entre dos y tres años.
Para ver exactamente cuándo recuperamos todo el dinero, descontamos los
700 euros recuperados al desembolso inicial. En nuestro caso nos quedan 300
euros. Llegado a este punto, calculamos la cuantía restante entre el dinero que
recibiremos el tercer año, utilizando la fórmula de arriba pero solo con el dinero
restante, y sumando los dos primero años en que hemos recuperado 700 euros
EJEMPLO DE PERIODO DE
RECUPERACION FLUJOS
DESCONTADOS
Supongamos que realizamos una inversión de 1.000 euros en el año 1 y, en los próximos cuatro
años, a final de cada año recibimos 400 euros. La tasa de descuento que utilizaremos para
calcular el valor de los flujos será 10%. Nuestro esquema de flujos de caja sin descontar será:
El año 1 recibimos 400 euros, que descontados al año de la inversión (año cero) valen 363,63 euros.
Descontando todos los flujos de caja obtenemos el siguiente esquema de flujos descontados:

-1000 / 363,64 / 330,58 / 300,53 / 273,2

Si sumamos los flujos de los primeros tres años obtenemos 994,75 euros. Por lo que quedan por
recuperar 5,25 euros. Ahora aplicamos la fórmula del payback simple:

Payback descontado = 3 años + 5,25/273,2 = 3,02 años


Si comparamos el payback descontado, vemos que el payback simple
nos dirá que estamos recuperando la inversión antes (2,5 años),
mientras que la realidad es que tardaremos 3,02 años utilizando 10%
como tipo de descuento. Esto es debido a que el dinero tiene menos
valor en el futuro, siempre y cuando el tipo de descuento sea
positivo.
VALOR ACTUAL NETO
El valor actual neto (VAN) es un criterio de inversión que consiste
en actualizar los cobros y pagos de un proyecto o inversión para
conocer cuanto se va a ganar o perder con esa inversión. También
se conoce como valor neto actual (VNA), valor actualizado neto o
valor presente neto (VPN).
Ft   son los flujos de dinero en cada periodo t
I 0   es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )
n   es el número de periodos de tiempo
k   es el tipo de descuento o tipo de interés exigido a la inversión
EJEMPLO
SUPONGAMOS QUE NOS OFRECEN UN PROYECTO DE INVERSIÓN EN EL QUE TENEMOS QUE
INVERTIR 5.000 EUROS Y NOS PROMETEN QUE TRAS ESA INVERSIÓN RECIBIREMOS 1.000 EUROS
EL PRIMER AÑO, 2.000 EUROS EL SEGUNDO AÑO, 1.500 EUROS EL TERCER AÑO Y 3.000 EUROS
EL CUARTO AÑO.
POR LO QUE LOS FLUJOS DE CAJA SERÍAN -5000/1000/2000/2500/3000
SUPONIENDO QUE LA TASA DE DESCUENTO DEL DINERO ES UN 3% AL AÑO, ¿CUÁL SERÁ EL VAN
DE LA INVERSIÓN?
Para ello utilizamos la fórmula del VAN:
TIR
La Tasa interna de retorno (TIR) es la tasa de interés o
rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el
porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una
inversión para las cantidades que no se han retirado del
proyecto.
F    son los flujos de dinero en cada periodo t
t

I    es la inversión realiza en el momento inicial ( t = 0 )


0

n   es el número de periodos de tiempo


Ejemplo:

Supongamos que nos ofrecen un proyecto de inversión en el que tenemos que invertir 5.000 euros y nos
prometen que tras esa inversión recibiremos 2.000 euros el primer año y 4.000 euros el segundo año.
Por lo que los flujos de caja serían -5000/2000/4000
Para calcular la TIR primero debemos igualar el VAN a cero (igualando el total de los flujos de caja a
cero):

Cuando tenemos tres flujos de caja (el inicial y dos más) como en este caso tenemos una ecuación de
segundo grado:
-5000(1+r)^2 + 2000(1+r) + 4000 = 0.
La «r» es la incógnita a resolver. Es decir, la TIR. Esta ecuación la podemos resolver y resulta que la r es
igual a 0,12, es decir una rentabilidad o tasa interna de retorno del 12%
FLUJOS DE EFECTIVO
Hace referencia a las salidas y entradas netas de dinero que tiene una empresa o proyecto en un
período determinado.

También podría gustarte