Está en la página 1de 21

APUNTES BÁSICOS EN EL ÁMBITO EDUCATIVO

ACCIONES – PREVENCIONES – RUTAS - PROTOCOLOS-


PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO.

AB. ALBERTO MAZA ESPINOZA


PROFESIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES Y DEBIDO PROCESO EN SUMARIOS ADMINISTRATIVOS POR
VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA Y SEXUAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO
MARCO LEGAL EDUCATIVO
EDUCACIÓN
La educación es una condición necesaria para la igualdad de oportunidades y para
alcanzar la sociedad del Buen Vivir. En tal sentido, se re-conceptualiza la educación
como “un derecho de las personas a lo largo de su vida” y por lo tanto “un
deber ineludible e inexcusable del Estado”(Art. 26 de la Constitución).
Art. 8: Deber de adoptar medidas
necesarias para pena vigencia, Art. 354.- Acoso sexual. Para efectos de la sanción
ejercicio, garantía y protección disciplinaria, se entiende por acoso u
CODIGO DE de los derechos de NNA
hostigamiento sexual en el ámbito educativo, sin
LA NIÑEZ Y
Art. 11: Interés superior NNA perjuicio de lo determinado en el Código
ADOLESCEN
CIA Penal y en el Código de la Niñez y
Art. 50: NNA tienen
derecho a que se
Adolescencia, toda conducta con un
respete su integridad contenido sexual que se realizare aislada o
sexual reiteradamente, escrita o verbal, gestual o
Art. 3: Fines de la educación:
protección a estudiantes en casos física. Se consideran, para el efecto, las
de violencia, fomentar sus siguientes conductas o manifestaciones:
derechos
Art. 7 c) Derecho de NNA de ser tratados
1. Requerimiento de favores sexuales que
con justicia, dignidad sin discriminación; implicaren el ofrecimiento, por parte de un
i) ser protegidos contra todo tipo de docente, directivo o administrativo, dirigido a
BASE violencia; m) ejecutar su derecho al
debido proceso mejorar la condición académica de un estudiante a
NORMATIV LOEI Art. 132: prohibiciones: u) violar ddhh cambio de cualquier favor de carácter sexual;
de estudiante; aa) violencias sexual; 2. Amenazas implícitas o expresas, físicas o
A bb) no denunciar violencia sexual; cc) morales, de daños y castigos, referidas a la
incumplir medidas de protección
situación actual o futura del estudiante, que se
Art. 133: sanciones: p pudieren evitar si se concedieren favores de
a cc es destitución carácter sexual;
Art. 134 acciones 3. Utilización de palabras escritas u orales de
educativas naturaleza o connotación sexual, dirigidas a uno o
disciplinarias
más estudiantes de manera específica o individual;
Art. 330 Faltas
de los 4. Mostrar imágenes con contenido sexual,
estudiantes constantes en fotos, películas, revistas u otros
REGLAMENT Art. 331 Acciones medios que se alejen del propósito educativo;
educativas 5. Mostrar imágenes pornográficas, constantes en
O LOEI disciplinarias
fotos, películas, revistas u otros medios;
354. Acoso 6. Realización de gestos, ademanes o cualquier
sexual
Art. 3: Interés
CONVENCIÓN superior de NNA y
protección integral
SOBRE LOS
DERECHOS DEL 19. Estados adoptarán todas las
NIÑO medidas para protección a NNA
contra violencia
11. El más alto deber del Estado
consiste en respetar y hacer
respetar los derechos garantizados
en la Constitución o la ley
26. La educación es un derecho de
BASE las personas a lo largo de su vida y
NORMATIVA un deber ineludible e inexcusable
del Estado
27. “La educación se centrará en el
ser humano y garantizará su
desarrollo holístico, en el marco del
respeto a los derechos humanos “
35. Atención prioritaria y
especializada a NNA,
víctimas de violencia sexual,
CONSTITUCIÓN maltrato infantil
DE LA
REPÚBLICA 44. Interés superior
de NNA

70. Formular y ejecutar políticas


para igualdad entre hombres y
mujeres. Enfoque de género
46. Estado asegurará protección
y atención integral a nna
víctimas de violencia o
negligencia
347 Responsabilidad del Estado:
erradicar todas las formas de
violencia y velar por la integridad
física psicológica y sexual
PRINCIPIOS

INTERPRETACIÓN
INTERÉS SUPERIOR NO REVICTIMIZACIÓN EQUIDAD DE GÉNERO
FAVORABLE

ENFOQUE DE ENFOQUE ENFOQUE


DERECHOS INTERCULTURAL INTERGENERACIONAL
DETECCIÓN

• Reconocimiento o identificación de una posible situación de violencia


ENTREVISTA.

Técnica de recopilación de información (relato y comprobación de hechos, circunstancias,


opiniones) para la obtención de datos relevantes y significativos sobre un tema puntual.
Consiste en un acto de comunicación interpersonal (diálogo) entre profesionales (quienes
evalúan) y personas entrevistadas.
EXPEDIENTE.

Conjunto de documentos, pruebas o antecedentes relacionados con un caso


RUTA DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE
VIOLENCIA SEXUAL DETECTADOS O COMETIDOS
EN EL SISTEMA EDUCATIVO

Toda persona de la comunidad educativa que tenga conocimiento de un presunto caso de


violencia sexual contra un niño, niña o adolescente, cometido dentro o fuera de la
institución educativa, tiene la obligación de poner la denuncia inmediatamente en la Fiscalía
y hacerla conocer a la autoridad institucional, dirección distrital, coordinación zonal,
Subsecretaría de Educación (Quito o Guayaquil) o en la planta central del Ministerio de
Educación (Pág. 98)
RUTA DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Si cualquier persona de la comunidad educativa tiene conocimiento de un presunto caso de


violencia física, psicológica o negligencia contra un niño, niña o adolescente, cometido por algún
o alguna integrante de la familia, pareja o cualquier otra persona adulta que cuide o esté en
contacto con él o ella, y que esté fuera del contexto educativo, tiene la obligación de poner la
denuncia en la Unidad Judicial de Contravenciones, Unidad Judicial de Violencia contra la Mujer
y la Familia, Unidad Judicial Multicompetente o la Fiscalía, y poner en conocimiento, con la
copia de la denuncia, de la institución educativa, Dirección Distrital de Educación, Coordinación
Zonal o Subsecretaría de Educación (Quito o Guayaquil) y/o planta central del Ministerio de
Educación a la que pertenece el niño, niña o adolescente víctima de la agresión. (Pág. 102).
RUTA DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE VIOLENCIA
INSTITUCIONAL

Si cualquier persona de la comunidad educativa tiene conocimiento de un presunto caso de


violencia física, psicológica o negligencia contra un niño, niña o adolescente cometido por
alguien que es parte del personal de la institución (docente, autoridad, responsable
administrativo, personal de seguridad, de limpieza o cualquier otra persona adulta que
labore o tenga contacto directo con el niño, niña o adolescente), tiene la obligación de hacer
la denuncia ante la autoridad institucional correspondiente: institución educativa, Dirección
Distrital, Coordinación Zonal, Subsecretaría de Educación (Quito o Guayaquil) o en la
planta central del Ministerio de Educación, para que se inicien los procedimientos
administrativos correspondientes. (Pág. 106)
RUTA DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE VIOLENCIA ENTRE
ESTUDIANTES

Si cualquier persona de la comunidad educativa tiene conocimiento de un presunto caso de


violencia física y/o psicológica por parte de estudiantes hacia sus pares, tiene la obligación
de hacer la denuncia ante la autoridad educativa institucional, quien a su vez pondrá el caso
en conocimiento de la Dirección Distrital de Educación (Pág. 110)
CONOCIMIENTO DE LA VULNERACIÓN DE
DERECHOS

La Junta Distrital de Resolución de Conflictos puede conocer casos de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes por 3 medios:

-De oficio,
-Por informe,
-Por denuncia.

En casos de violencia sexual detectados o cometidos en el sistema educativo, las Juntas Distritales de Resolución de Conflictos, actúan en
3 circunstancias:

1. El presunto hecho de violencia sexual es cometido por un/a estudiante (art. 134 LOEI) 2. El presunto hecho de violencia sexual es
cometido por personal educativo como docentes o autoridades educativas (art. 66LOEI) 3. Una institución educativa particular o
fiscomisional incumple el deber de denuncia o incumple o permite que se incumplan las medidas de protección ante un caso de violencia
sexual (art. 135 LOEI)
NOTA:
OBSERVANCIA EN CASOS DE VIOLENCIA
SEXUAL

- No se debe revictimizar,
- No existe mediación ni resolución alternativa de conflictos,
- En ningún caso se debe enfrentar al/a agresor/a con la víctima,
- Se debe respetar en todo momento la confidencialidad de niños, niñas y adolescentes.

*Una vez emitida la resolución, la Junta Distrital de Resolución de Conflictos debe realizar un
seguimiento de la ejecución de esta, incluido el plan de acompañamiento y las medidas de protección.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte