Está en la página 1de 30

PRODUCCION DE BIODIESEL UTILIZANDO

COMO MATERIA PRIMA RECURSOS


RENOVABLES COMO ACEITES VEGETALES
COMESTIBLES PARA SUSTITUIR EL USO DEL
DIESEL CONVENCIONAL

Expositor:

Ing. Manuel Luna Hernández

Noviembre 2006
CONTENIDO
1.0 INTRODUCCION
2.0 OBJETIVOS
3.0 ANTECEDENTES
4.0 PROBLEMATICA
5.0 FUNDAMENTO
6.0 JUSTIFICACION
7.0 IMPLEMENTACION DEL PROYECTO
8.0 DURACION DEL PROYECTO
9.0 PRESUPUESTO Y FINACIAMIENTO
1. INTRODUCCION
Qué es el Biodiesel ?
 El biodiesel como combustible,
es derivado del procesamiento de
aceites vegetales o animales
(nuevos o utilizados), los cuales
luego de una transesterificación
darán como resultado biodiesel y
glicerina.

 Este proceso es barato y de fácil


implementación, permite
aumentar el valor agregado de
ciertos productos del campo.
Características del Biodiesel
 Combustible renovable.
– Comparativamente tiene una
combustión mas limpia,
eliminando el humo y las cenizas.
– Equipos y quemadores son fáciles
de limpiar y conservar.
– No contiene azufre, reduce la
corrosión

 No contamina el ambiente.

 Costo competitivo con el petróleo.


Beneficios del uso del Biodiesel en la
Industria
 Ahorros en mantenimiento.
 Mínima emisión de
contaminantes.
 Similar eficiencia de
combustión.
 Reducción de costos de
operación.
 Tecnología similar a la del
diesel convencional
2. OBJETIVOS
2.1 GENERAL

 Producción de biodiesel utilizando como materia prima aceites vegetales,


resultando un combustible renovable capaz de sustituir al uso de diesel
convencional; contribuyendo a dar un alto valor agregado a los
productos del campo y atenuando el impacto ambiental negativo.

2.2 ESPECIFICOS

 Desarrollar alternativas al sembrío de coca en los valles altoandinos-


amazónicos, sustituyéndolos por cultivos de especies vegetales
oleaginosas, que posteriormente vía procesos, sirvan para producir y
comercializar localmente biodiesel.

 Inducir a las instituciones a la investigación científica y tecnológica, para


dar mayor valor agregado a los recursos naturales, logrando una
producción sostenible y haciéndonos más competitivos en el mercado
nacional e internacional.
3. ANTECEDENTES
 En el Perú la producción de biodiesel esta en proceso de desarrollo y
la ley Nº 28054 de fecha 07 de Agosto del 2003 promueve el mercado
de biocombustibles. Proinversion – Probiocom. En los países vecinos
de la región como Brasil, Argentina, Chile, existen plantas operando y
produciendo biodiesel.

 Se puede obtener Biodiesel de la soya, colza, sorgo, girasol y Etanol


del grano de maíz. La Universidad de Minnesota determino que el
Biodiesel es la mejor selección. El Etanol a partir del maíz produce 25
por ciento más energía que todo lo que la gente invirtió en obtenerlo,
mientras que el Biodiesel retorna 93 por ciento más. Comparándolos
con combustibles fósiles, el Etanol produce 12 por ciento menos
emisiones de gases de efecto invernadero, mientras el Biodiesel
produce 41 por ciento menos.

 El grass de las praderas puede proveer mayores suministros de


biocombustible con mayores beneficios ambientales, según han
informado los científicos on-line Julio 12, vía los PROCEEDINGS 
OF THE NATIONAL ACADEMY OF SCIENCIES   USA.
4. PROBLEMATICA
 La contaminación ambiental por el uso de combustibles fósiles como
el diesel de origen mineral asociado a la generación de emisiones
contaminantes como el SO2 y CO2, esta ocasionando graves efectos
sobre la salud de la población y el deterioro del ecosistema.

 El constante aumento del precio de los carburantes, sobre todo desde


los inicios del 2005, es preocupante. El mundo consume, desde hace
un decenio, mucho más petróleo del que se descubre cada año.

 Para el 2015 la oferta de crudo en el mercado será de 100 millones de


barriles, mientras que la demanda sobrepasara los 108 millones e
barriles. Las reservas mundiales de petróleo están empezando a
disminuir.
5. FUNDAMENTO
 El biodiesel es un combustible sustituto para motores de combustión, el cual puede ser
producido partiendo de materia primas agropecuarias, y usando como reactivo el
metanol (también producido a partir de residuos agricolas).

 Desde el punto de vista químico el biodiesel es una mezcla de esteres metílicos de ácidos
grasos de los aceites vegetales y/o grasas animales empleados como materia prima.

 La tecnología disponible actualmente es la reacción de transesterificación para la


producción de biodiesel y glicerina (siendo este último, producto secundario).

 CH2 O CO R1 CH2 OH
I I
CH O CO R1 + 3 CH3 OH --------- CH OH + 3 CO OCH3
I I I
CH2 O CO R1 CH2 OH R1

Triglicérido Metanol Glicerina ESTER METILICO


6. JUSTIFICACION
6.1 VENTAJAS DEL BIODIESEL
 Al ser un combustible 100% biodegradable, es una alternativa que
presenta menor impacto ambiental.

 Es un combustible renovable, producido a partir de vegetales oleaginosos.

 Es un combustible que no contiene azufre y reduce claramente las


emisiones de hollín (hasta casi un 50%).

 El biodiesel produce durante su combustión la misma cantidad de CO2


que las plantas absorven para su crecimiento (ciclo cerrado del carbono).

 No contiene benceno u otras sustancias aromáticas cancerigenas.

 El biodiesel es un combustible menos peligroso que el diesel común


(punto de inflamación encima de 120 ºC) mientras que la del diesel
común esta entre los 60 ºC a 80 ºC, por lo tanto es menos inflamable.
6.2 OBTENCION DEL BIODIESEL
Para la obtención del Biodiesel se requiere de aceites vegetales y/o grasas animales
(provenientes de la soya, girasol, aceites reciclados, aceite de pescado, etc.); y usando como
reactivo el metanol (el cual también puede ser producido a partir de residuos de la agricultura).

Para la producción industrial del alcohol, se propone trabajar con variedades de Camote, el
mismo que con aplicación de cultivo tecnificado permitiría obtener los siguientes resultados:

 Rendimiento por Ha. Entre 54 y 60 TM, cuando el promedio nacional es 17 y en


Lambayeque 25.

 Contenido de almidón 20 %, cuando los productores de almidón han estado utilizando


variedades de 11%.

 Período vegetativo de 4 meses, cuando usualmente son 5, debido al clima homogéneo de


Lambayeque durante todo el año, es posible sacar tres cosechas al año.

 Una TM de Camote, en trabajos de laboratorio, da 125 litros de alcohol, una explotación


industrial de Camote podría dar 180 TM de Camote por Ha/año ó 22,500 litros de
alcohol por Ha.
6.2 OBTENCION DEL BIODIESEL(cont.1)
 Los datos sobre Caña de Azúcar son muy variables según el clima y la
técnica utilizada:

 Esta entre 150 a 300 TM./Ha. y rend. de 80 litros de alcohol por TM.
Pero, si se quiere cultivar en la selva no es fácil encontrar áreas para su
cultivo en gran escala y si se continúa con la idea de invertir en la Costa,
cada empresario habla de mínimos de 6000 Has, además se requiere un
elevado consumo del agua.

 El Camote consume la mitad del agua y si se llegara a aplicar riego


presurizado el consumo puede aún disminuir.

 Para mantener la productividad agrícola del Camote, se requiere la


instalación de biofabricas de semillas libres de virus, para lo cual Cuba
tiene experiencia en producir este tipo de semillas.
6.2 OBTENCION DEL BIODIESEL(cont.2)
Además, Identificamos los siguientes usos del Camote:

 Camote natural, para consumo humano y animal.


 Camote natural con variedades de exportación.
 Camote congelado para exportación.
 Antocianina de Camotes morados.
 Fideos de la harina de camote
 Producción de almidón, alcohol y acido láctico.
 Shochu, es un licor japonés de Camote. En Japón se consumen 980 millones de litros al año,
lo que equivale a 7 litros por persona al año; y en Corea se consume más litros por persona.
 Plástico de Camote, desde el 2003 la TOYOTA está empleando Camote para la fabricación de
plásticos para sus automóviles (bioplásticos).
 El consumo de Camote hace que el pelo se mantenga brilloso debido al alto contenido de beta-
caroteno .En Africa lo utilizan para combatir la ceguera.


6.2 OBTENCION DEL BIODIESEL(cont.3)

 Asimismo, para la producción de aceites y grasas, se está probando con


variedades de Sorgo Dulce en Lambayeque por su menor consumo de agua,
en la sierra a partir de 3200 m.s.n.m. se adapta bien el colza y en ciertos
lugares de la selva, la Palma Africana es el cultivo adecuado.

 Los rendimientos de aceite de soya y ricino están en el orden de 900 lt/Ha y


del colza mas girasol de 1800 lt/Ha al año.


7. IMPLEMENTACION DEL PROY.
 Analizar las posibles zonas de influencia de desarrollo del proyecto, esto contempla
principalmente a:

– Zonas de siembra de hojas de coca en los valles altoandinos-amazónicos para


proponerles la sustitución de sus cultivos por especies vegetales oleaginosas.

– Cualquier otra localidad donde el suministro de combustible diesel convencional tenga


un grado de dificultad relativamente alto.

– Identificar y comprometer junto con las organizaciones campesinas, los gobiernos


locales y/o regionales una zona denominada “zona piloto experimental”, donde se
instale una planta piloto para desarrollar la tecnología del biodiesel.

 El producto obtenido en la planta experimental debe tener el grado de calidad estipulado por
la reglamentación nacional, y será probado en autos particulares camionetas y maquinas
agrícolas propias de la zona .

 El desarrollo del proyecto se sustentará en un estudio basado en el análisis cinético, físico


químico y termodinámico de las variables del proceso que afectan la producción de
biodiesel.

8. DURACION DEL PROYECTO

 Cada proyecto de ingeniería en una zona


determinada, debe tener una duración no
menor de 10 a 12 meses.
9. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

 Costos referenciales de biodiesel en algunos países:


Alemania: 1,05 US$/lt (0,67 US$/lt de subsidio)
España: 0,70 US$/lt
Uruguay: 0,40 US$/lt
Perú: 0,50 US$/lt

 El presupuesto empleado para la implementación del proyecto va a


depender del tamaño de planta. Se estima que un modulo de planta piloto
a escala de 500 lt, se instalaría con una inversión de US$ 50 000;
asimismo el financiamiento podría provenir de: las empresas privadas
interesadas, los gobiernos regionales o locales, y la cooperación técnica
internacional – CTI, enmarcado en los proyectos de Mecanismo de
Desarrollo Limpio - MDL.
Conversión vehículos
La Empresa de Generación Termoeléctrica
Ventanilla S.A. (ETEVENSA)
DIAGRAMA DE UNA TURBINA A GAS
EN CICLO SIMPLE

turbina compresor

Cámara de
Combustión
CENTRALES TERMICAS A VAPOR
PLANTAS DE CICLO COMBINADO

También podría gustarte