Está en la página 1de 44

ENTRENAMIENTO CON JÓVENES

(CATEGORÍAS MENORES)
DIRECTRICES PARA SU DESARROLLO
Vicente Veiga
CARACTERÍSTICAS DE
DESARROLLO
 La infancia y la adolescencia son etapas
con características de desarrollo
específicas y marcadas
 La evolución del Sistema Nervioso
determina en gran medida el
desenvolvimiento de las capacidades
 A los 9 años, su desarrollo ha alcanzado el
90%
 Las capacidades dependientes
esencialmente del SN tienen un desarrollo
anterior y precoz
 Las capacidades dependientes del
desarrollo metabólico y corporal tienen un
desarrollo en la pubertad y posteriores
FASES SENSIBLES
 Es un modelo explicativo del desarrollo de
las capacidades condicionales y las
habilidades motrices
 No es un constructo científico, ni una guía
de entrenamiento
EVOLUCIÓN CONDICIONAL
LA FUERZA
LA RESISTENCIA
VELOCIDAD DE DESPLAZAMIENTO
ENTRENAMIENTO CON JÓVENES

 El entrenamiento es un proceso de
desarrollo a largo plazo
 El objetivo es lograr deportistas capaces
de lograr el mayor rendimiento posible
según sus posibilidades potenciales en la
edad adulta
RENDIMIENTO DEPORTIVO
 El rendimiento es altamente específico de
cada deporte
 El niño debe aprender precozmente el
modelo de juego de cada deporte
 Este aprendizaje facilitará el dominio
técnico y táctico del deporte: la capacidad
específica de juego
DESARROLLO CAPACIDAD
ESPECÍFICA DE JUEGO
(Tschiene,1996)
 Desarrollo de las capacidades físicas de
rendimiento en la especialidad
 Desarrollo de las condiciones técnicas de
rendimiento
 Desarrollo de las capacidades/habilidades
tácticas
 Desarrollo de las condiciones sociales
(comportamiento en equipo)
 El desarrollo precoz del modelo de juego
debe ser compatible con el desarrollo
personal global, físico e intelectual.
 El deporte de competición debe
entenderse como una vía de desarrollo
específica y como un medio de formación
personal
DESARROLLO CONDICIONAL
 En edades iniciales (hasta 11-12 años),
potenciar el desarrollo condicional global,
con preferencia sobre aquellas
capacidades dependientes del Sistema
nervioso
LA COORDINACIÓN
 Fundamental para incrementar el
repertorio motriz
 Incrementa el control y dominio el cuerpo
 Disponibilidad para el aprendizaje
 Evita crear o retrasa las barreras de
desarrollo de las capacidades técnicas y
condicionales en la edad adulta
 Orientación espacio-temporal
 Diferenciación cinestésica
 Equilibrio
 Relajación
 Ritmo
 Acoplamiento
 Combinación de movimientos
 Reacción
 Evaluación de los parámetros del
movimiento
 Ajuste continuo del movimiento
TAREAS COORDINATIVAS
 Control del espacio y el tiempo
 Combinación y ajuste de movimientos
diferentes
 Diferenciación de diferentes intensidades
 Control del cuerpo en ejecuciones
complejas a altas intensidades
LA FUERZA
 FACTORES NEURALES
 Reclutamiento unidades motoras
 Sincronización de unidades motoras
(Coordinación intramuscular)
 Alta frecuencia de descarga de impulsos
nerviosos
 Las tareas de fuerza rápida dependen en
gran medida de los Factores Neurales.
 Su desarrollo se puede introducir
tempranamente
 Permite el dominio de aquellos elementos
de los que depende el desarrollo de la
fuerza adulta
 Realizar acciones explosivas de fuerza,
movilizando al máximo su potencial
 Aprender a usar todo el cuerpo para generar
fuerza
 Cambios a máxima velocidad de un tipo de
régimen muscular a otro
 Alta aplicación en esfuerzos que se prolongan
LA RESISTENCIA
 Desarrollo de la capacidad para aumentar
la resistencia a la fatiga
 Incremento de la economía de esfuerzo y
la posibilidad de trabajar con intensidades
cada vez más altas de fatiga
 Actividades de duración
-evitar las sensaciones negativas
-incrementar la autonomía para realizar
actividades largas y exigentes
 Carreras continuas no demasiado largas,
pequeños juegos de cambios de ritmo,
circuitos/recorridos, actividades que
incluyan formas de juegos y del fútbol.
LA VELOCIDAD
 Incidir en la capacidad de desplazarse de
forma rápida: capacidad para hacer
aceleraciones en cualquier momento del
juego
 Capacidad para tomar decisiones y
realizarlas a alta velocidad
 Aprendizaje de la técnica adecuada de
carrera
 Mejora de la fluidez muscular, el ritmo y la
frecuencia y amplitud de los movimientos
TAREAS DESARROLLO DE LA
VELOCIDAD
 Educación Global de la carrera:
-dominio de diferentes ritmos de carrera, con
fluidez y buena técnica
 Formas básicas de velocidad:

-aceleraciones (1040 m.)


-progresiones (4080 m.)
-cambios de velocidad
-carrera lanzada
 Capacidad para acelerar y cambiar de
ritmo
 Aceleraciones en carrera

 Alternar diferentes ritmos:

-(progresión+ máximo)
-(máximo+submáximo)
-(submáximo+progresión),etc.
FLEXIBILIDAD
 Mantenerla a lo largo de toda la vida
deportiva
 Privilegiar los métodos activos, capaces de
explorar todo el rango de movimientos
 Desarrollar los movimientos dinámicos,
que faciliten la posibilidad de utilizar la
flexibilidad durante el gesto deportivo
 Tareas de flexibilidad que alternen
momentos de contracción y momentos de
relajación/estiramiento
TAREAS COMPLEJAS
 Fundamentales, obligan al deportista a
ajustes permanentes y a alta velocidad
 Incrementan el dominio del cuerpo y
enseñan a movilizar todas sus
posibilidades
 Recorridos, circuitos
 Tareas complejas simuladoras
INDICACIONES PARA EL
ENTRENAMIENTO
 Evitar las tareas muy agresivas y con gran
impacto sobre las estructuras articulares
 No realizar tareas que supongan tensiones
musculares muy elevadas
 El trabajo propioceptivo y de
interiorización es fundamental para
generar gran dominio de su sistema
muscular
 Potenciar permanentemente el desarrollo
condicional, para construir la base de una
capacidad física adecuada
 El cambio de las proporciones corporales y
el incremento condicional (tener más
fuerza/velocidad de la que han aprendido
a usar) puede provocar desajustes
coordinativos
 Todo el trabajo desarrollado debe tener
una alta exigencia coordinativa, para
incrementar la disponibilidad motora
 El estado condicional evoluciona rápido
con el entrenamiento y con la edad.
Ajustar cada cierto tiempo el nivel de las
cargas
 El jugador necesita probar
constantemente el nuevo nivel adquirido.
 Crear situaciones de entrenamiento que le
permitan valorarlo.
 El joven debe dominar, al acabar su etapa
formativa, las tareas propias de la
especialidad y aquellas formas de
entrenamiento de los adultos
 Introducirlas paulatinamente y de forma
adaptada, para progresivamente
asemejarlas a las de los deportistas
adultos
 La práctica de otras especialidades
deportivas les facilita el aumento del
repertorio motor, facilita las situaciones de
contraste y mejora sus habilidades
motoras y coordinativas
ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

 El deporte en los jóvenes debe contribuir a


su formación integral como personas
 El desarrollo del potencial deportivo ha de
ser compatible con su desarrollo personal
 El entrenador es al mismo tiempo un
educador
LA COMPETICIÓN
 La competición es el medio pedagógico
más importante.
 Fomenta y exige todas aquellas
condiciones para el trabajo en equipo
 Ayuda a enfrentarse con los problemas y a
resolverlos
 Permite al joven contrastar su capacidad
 Crea la motivación para la superación
 No crear tensiones teniendo el resultado
como fin único
 Reforzar y fomentar las actitudes positivas
 Plantear objetivos concretos: físicos,
técnicos, tácticos

También podría gustarte