Está en la página 1de 41

MODIFICACION DE LA

CONDUCTA
¿Mejoro mi conducta o mi comportamiento?
¿Qué es la conducta?
Es la modalidad que tiene una persona para
comportarse en diversos ámbitos de su vida.

El término puede emplearse como sinónimo


de comportamiento, ya que se refiere a las
acciones que desarrolla un sujeto frente a los
estímulos que recibe y a los vínculos que
establece con su entorno
¿Qué es comportamiento?
Es la manera en la cual se porta o actúa un
individuo en la vida o cualquier otro acto social. El
comportamiento es la forma que tienen las
personas u organismos ante los diferentes
estímulos que reciben y en relación al entorno en el
cual se desenvuelven.
Cómo se comporta alguien nos permite saber de
manera inequívoca cuál es su manera de ser.
El comportamiento remite las acciones de un
individuo y a los sucesos que va mostrando en su
vida diaria.
Las personas no solamente pueden

ser conocidas por lo que dicen sino


también por lo que hacen o no.”
CLASES DE COMPORTAMIENTO

Comportamiento inconsciente:
 
Se produce de modo automático, es decir, el individuo no se detiene a pensar o
reflexionar acerca de la conducta que desarrollará, directamente le sale, por
ejemplo, nos tomamos el dedo cuando lo golpeamos con la pata de la cama.

Comportamiento privado:
 
Será aquel que se desarrolla justamente en el ámbito personal, en la intimidad de casa o en soledad; y entonces, el comportamiento público,
implica lo absolutamente contrario, porque lo desarrollamos frente a otros seres humanos o en espacios públicos donde convivimos con el
resto de la sociedad o comunidad.
DIFERENCIA ENTRE CONDUCTA Y COMPOTAMIENTO
¿Qué es autocontrol?

Autocontrol es la habilidad que nos permite controlar nuestras emociones,


nuestros impulsos y nuestras conductas, permitiéndonos así alcanzar nuestras
metas y objetivos. El autocontrol es necesario para desempeñar con éxito la
mayoría de las facetas de nuestra vida, como por ejemplo estudiar, trabajar,
educar, conservar nuestras relaciones…
Importancia del autocontrol

Se ha comprobado que las personas que poseen elevado


autocontrol suelen ser personas con mayor éxito en la
vida. Esta relación podría deberse a la influencia de las
emociones sobre el proceso de toma de decisiones, que
en definitiva son las que guía nuestros comportamientos e
impulsos, y por tanto nuestras vidas.

El problema es que cuando deseamos algo, tenemos la


necesidad de obtenerlo de forma inmediata, y cuando
esto no sucede, nos estresamos, experimentamos
emociones negativas, que hacen que nos sea difícil el
manejar nuestras emociones, o controlar nuestra ira.
Técnicas de autocontrol: Aprende a controlar tus
emociones

Identifica y delimita las emociones que estas


sintiendo.
Para lograrlo, puedes emplear una técnica a la que yo
llamo “el emocionario personal”. Consiste en que
cuando experimentes una situación que te produzca una
emoción que te resulte dificil de controlar, trates
posteriormente de rellenar el siguiente registro:
 ¿Qué nombre corresponde a la emoción que he
sentido?
 ¿Que manifestaciones físicas me produce?
 ¿Qué pensamientos me ha generado?
 ¿Cómo he afrontado la situación?
Modificación de conducta
Implica la aplicación sistemática de los principios y las técnicas de
aprendizaje para evaluar y mejorar los comportamientos encubiertos y
manifiestos de las personas y facilitar así un funcionamiento favorable.
Específicamente, se modifica el comportamiento considerando cuáles
son los antecedentes y consecuentes de una conducta.
-Un antecedente es el estímulo o situación que suscita una
respuesta.
-Un consecuente es la "contingencia" o consecuencia positiva o
negativa que esa respuesta produce.
INTRODUCCIÓN
HISTÓRICA

Modificación de conducta operante y Encubiertalismo


Edward Thorndike (1898) Y "Ley del
Efecto"

 Este autor inició sus estudios con la intención


de demostrar que los animales no utilizaban el
razonamiento para resolver determinadas
situaciones (opinión que no era compartida por
investigadores de su época) sino que, de una
manera más sencilla, encontraban la solución
gracias a un APRENDIZAJE DE RESPUESTAS.
Caja Problema - Edward
Thorndike 
Thorndike interpretó esta disminución
gradual de las latencias como un
aprendizaje de ensayo y error en el que
NO PARTICIPABA EL RAZONAMIENTO

"Ley del Efecto"


Si una respuesta ejecutada en presencia de un estímulo
va seguida de un hecho satisfactorio, la asociación entre
el estímulo y la respuesta se fortalece. Si la respuesta va
seguida de un hecho molesto, la asociación se debilita.
Thorndike (1898).
Psicólogo graduado de Harvard 1930 en 1990
murió a causa de leucemia
Creador de
Condicionamientos Operantes
“CAJA DE SKINNER”
CONDICIONAMIENTOS OPERANTES -“CAJA DE
SKINNER”
FASES DE UN PROGRAMA DE MODIFICACIÓN
CONDUCTUAL
1.-Recogida de datos: Para identificar el problema y ver quién debe realizar el
tratamiento.
2.-Evaluación previa al tratamiento: . Se realiza una evaluación conductual. Supone
la recogida y análisis de datos e información con el fin de identificar y describir los
objetivos comportamentales, especificar las causas probables del comportamiento,
elegir las estrategias de intervención más adecuadas para modificarlo.
3.-Fase de tratamiento. Una vez evaluada la conducta problemática, los
especialistas idearán un programa para lograr la mejora de esa conducta. Los
programas de modificación de conducta implican la observación y el registro
continuo del comportamiento a lo largo del tratamiento.
4.-Fase de seguimiento. En esta última fase se observa atentamente si se
mantienen los avances conseguidos en el tratamiento una vez concluido éste.
• Son varias las técnicas operantes y, entre ellas, la más conocida y
usada por B. F. Skinner2​fue la de Moldeamiento o "Shaping".
• El método utilizado es el reforzamiento diferencial de aproximaciones
sucesivas.
• Lo introdujo con las palomas y lo hizo extensivo a los perros, delfines,
seres humanos y otras especies. La explicación de Skinner de 
moldeamiento era la siguiente:
Características de la conducta a
registrar
• 1.-Topografía: descripción de los movimientos específicos implicados (FORMA).
• 2.-Cantidad: Dos medidas comunes de la cantidad de una conducta son la
frecuencia y la duración.
• 2.1.-Frecuencia: número de episodios de una conducta.
• 2.2.-Duración: duración del tiempo que ocurre la conducta.
• 3.-Intensidad: la fuerza o intensidad de una respuesta. Ejemplo: el volumen de voz.
• 4.-Control de estímulos: indicar que una actividad específica ocurre en presencia
de determinados estímulos y no aparece en presencia de otros.
• 5.-Latencia: el tiempo transcurrido entre la ocurrencia de un estímulo y el principio
de una respuesta.
• 6.-Calidad: Diferencias o cualidades de los comportamientos.
EJEMPLOOOOOO¡¡¡¡¡¡
Estrategias para registrar la
conducta
• Según Martin y Pear (2007, pp. 297-298) para registrar la conducta se utilizan las siguientes estrategias:
• Registro continuo: Recoge todas las apariciones del comportamiento durante un período concreto.
• Registro por intervalos: Se selecciona un período específico en el que se va a observar y registrar todas
las apariciones del comportamiento.
• Registro de intervalo parcial: Sólo se registra la conducta de manera dicotómica (si aparece la conducta
en un intervalo de tiempo concreto o no aparece).
• Registro de intervalo completo: Sólo se registra la conducta si persiste durante un intervalo de tiempo
completo.
• Registro de muestreo temporal: Se puntúa una conducta como presente o ausente en intervalos de
tiempo breves y temporales.
• Muestreo temporal momentáneo: Registro dicotómico de momentos puntuales, como por ejemplo; las
horas en punto.
• Observación y registro: Se puede
Procedimientos operantes básicos
• Los procedimientos operantes básicos se definen como la
presentación o eliminación contingente de un estímulo que puede ser
apetitivo o aversivo para el individuo. Además, según la presentación
o retirada y el tipo de estímulos que estemos manipulando,
obtendremos diferentes variantes de los procedimientos
mencionados.
TECNICAS PARA MODIFICAR LA
CONDUCTA

• dar un reforzador agradable para aumentar la posibilidad de que ocurra una conducta
• Los adultos responden bien a los elogios y al reconocimiento.
REFUERZO
POSITIVO

• Retirar un reforzador desagradable para incrementar la posibilidad de que ocurra una conducta.
• Cuando se levanta un castigo tras una buena acción
REFUERZO
NEGATIVO

• Cuando se presentan consecuencias aversivas


• Reprimendas verbales, insultos, etc..
CASTIGO
• Las emociones o los comportamientos negativos se derivan de los cortocircuitos en el sistema de energía de nuestro cuerpo
• Aburrimiento, lo peor, pereza.
LIBERACION
EMOCIONAL

• La forma cómo nos comunicamos con los demás y con nosotros mismos, y cómo eso afecta en la conducta
• * Mi hijo no puede alcanzarme en caso de urgencia.
PROGRAMACI •
* Quiero estar en contacto con mi hijo
ON NEURO-
LINGUISTICO

• Es un enfoque psicoterapéutico que aborda comportamientos inadaptados a través de una serie de procedimientos sistemáticos
orientados a objetivos.
TERAPIA • Mente distorsionada.
CONDUCTUAL
COGNITIVA
TECNICAS PARA IMPLANTAR NUEVA CONDUCTA

• Es el reforzamiento sistemático e inmediato de aproximaciones a la conducta


blanco
MOLDEAMIENTO • Condicionar a una joven invalida, que use muletas en lugar de permanecer en
silla de ruedas

• Es el aprendizaje mediante la observación e imitación.


MODELAMIENTO • Tener un modelo a seguir como condicionante

• Es una ayuda especial, manual, verbal o visual, que se le da al paciente durante la


INSTIGACION intervención para incrementar el éxito en la actividad.
• Orientaciones manuales, físicas para la ejecución de respuestas motoras.

INSTRUCCIONES VERBALES Y SUGERENCIAS


LAS 9 CONDUCTAS MAS
NEGATIVAS EN EL TRABAJO
• 1.- Discriminar.
• 2.-Ser errático o agresivo conduciendo.
• 3.- Apropiarse del trabajo de alguien
• 4.- Tratar a algunos empleados como alguien inferior
• 5.- Burlarse de un compañero
• 6.- Comportarse de forma agresiva
• 7.- Ser sucio
• 8.- Fumar en los lugares que no se puede
• 9.- Usar el móvil en medio de una reunion
LAS 5 CONDUCTAS MAS
POSITIVAS EN EL TRABAJO
BENEFICIOS DE UNA CORRECTA CONDUCTA
Buen comportamiento laboral para una buena
vida
Todos nacemos y crecemos diferentes. A
medida que pasa el tiempo acumulamos la
experiencia necesaria para determinar el
comportamiento correcto que definirá el éxito
de nuestra vida
La forma como nos comportamos los seres
humanos está determinada por muchos
factores y cada una de ellas es totalmente
diferente la una de la otra. Cada persona es
única y por tal razón posee su propia
personalidad, historia, búsqueda de objetivos o
metas, etc. El presente artículo, por lo tanto,
tratará de realizar un esbozo de las
características que identifican a un ser humano
y todo lo que ellas conllevan.
MEJORA DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD
BASADA EN EL COMPORTAMIENTO DEL
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE
DE GYM S.A. Ana Claudia De la Cruz Álamo
Piura, abril de 2014 FACULTAD DE INGENIERÍA
Área Departamental de Ingeniería Industrial y
de Sistemas
Introducción
Según el MINTRA al Abril del 2013, el mayor
número de notificaciones e incidentes
corresponde con el 30% a industrias
manufactureras, siguiéndoles con el 16,30% el
sector construcción, y con el 14,58% las
actividades inmobiliarias, empresariales y de
alquiler, entre otros.
PRINCIPIOS DE LA SBC
Ricardo Montero (2003), en su revista de
prevención, trabajo y salud (25:4-11),
define los siete principios de la seguridad
basada en los comportamientos:
1. Concéntrese en los comportamientos

El comportamiento de una persona puede


observarse, por tanto puede registrarse y
pueden acumularse registros de estas
observaciones. Con estos datos es posible
emplear a la estadística y con ella pueden
hacerse inferencias de tendencias y patrones
2. Defina claramente a los comportamientos
Cada persona debe conocer exactamente
cómo, dónde, cuándo y con qué frecuencia
debe desarrollar sus tareas. La definición
exacta de los comportamientos permitirá su
posterior observación y clasificación en
correcto o diferente de la definición, lo cual a
su vez permitirá cuantificarlos de este modo.
3. Utilice el poder de las consecuencias
Los comportamientos de las personas pueden
ser influenciados por las consecuencias que
generan. Sin dudas no siempre esto es así,
pero generalmente este principio funciona en
la práctica diaria. Paradójicamente, el
reduccionismo que implica este principio
cuando se pretende aplicar de forma absoluta
y que ha sido el blanco de la mayoría de sus
críticos, a la vez constituye su mayor fortaleza.
4. Guíe con antecedentes
Hay dos antecedentes que han demostrado ser
muy útiles en la SBC:
A. El entrenamiento en seguridad: el
entrenamiento es una condición necesaria
pero no suficiente para mejorar
continuamente en seguridad.
Las metas: el fijar metas hacia la seguridad ha
sido ampliamente investigado en la SBC. Se ha
demostrado que juegan un importante papel
en combinación con el resto de las técnicas. La
forma más eficaz del uso de metas consiste en
lograr que sean colectivas.
5. Potencie con participación
¿Pueden implementarse las técnicas de la SBC
sin participación? La respuesta es sí, de hecho
hay muchos reportes de experimentos con
diferentes grados de éxitos y que han utilizado
poco grado de participación. Pero también ha
sido ampliamente demostrado que la mayor
eficacia se ha logrado en los casos donde ha
sido mayor la participación y el compromiso.
Varios autores consideran que la participación
es el factor clave para lograr resultados
permanentes en el largo plazo (Krause, 1995;
Geller, 2002; Montero 1995a).
6. Mantenga la ética
Aplicar los principios y un proceso de
influencias en los comportamientos, cuando se
hace sin segundas intenciones es de hecho
profundamente ético. La SBC busca en primer
lugar preservar al ser humano de sufrimientos
y pérdidas causados por los accidentes
laborales. Si adicionalmente se hace el proceso
participativo: los trabajadores definen o
ayudan a definir los comportamientos, los
observan y cuantifican, participan en el análisis
de cómo modificarlos (y como modificar
también a los factores influyentes en ellos),
ofrecen ellos mismos retroalimentación y
refuerzo a sus compañeros, utilizan a los
indicadores creados para ofrecer tutorías a los
que tienen desempeños bajos y hacen de esto
una rutina en un sistema de mejoramiento
continuo, entonces las personas se sentirán
con control del proceso y de lo que pasa con
sus comportamientos y desempeños. El hacer
el proceso participativo convierte a los
trabajadores de objetos de estudio, en sujetos
controlando intervenciones que tienen que ver
con sus vidas.
7. Diseñe una estrategia y siga un modelo
Implementar a la SBC necesita diseñar una
estrategia y seguir un método para la misma.
Como ya se ha mencionado la SBC es un
proceso, en un primer momento, de
intervención para lograr un cambio, y en un
segundo momento, de mejoramiento continuo
donde se producen intervenciones pequeñas
cada vez que se observan desviaciones de los
estándares altos ya alcanzados.

También podría gustarte