Está en la página 1de 20

El NEOLIBERALISMO A

JUICIO
BREVE HISTORIA DEL NEOLIBERALISMO POR DAVID HARVEY

La neoliberalización no es más que un ejemplo de una teoría


errónea que ha perdido la o bien un caso de una búsqueda sin
sentido de una falsa utopía. (Harvey, 2005)
OBJETIVO

 Analizar y reconstruir el
relato político económico
el origen de la
neoliberalización y de su
expansión a escala
mundial.
 Critica al capitalismo
desde una posición
marxista.
 Crítica a la especialización
intelectualista.
El papel de la clase alta

 Las clases superiores, insistiendo en la


naturaleza sacrosanta de sus derechos de
propiedad, prefirieron entonces destruir el
sistema antes que entregar parte alguna de
sus privilegios o de su poder.
 Lo único a lo que temen es a los movimientos
políticos que les amenazan con la
expropiación o con la violencia revolucionaria.
 las clases dominantes raramente, o nunca,
entregan de manera voluntaria parte de su
poder y, en mi opinión, no hay motivos para
pensar que lo vayan a hacer ahora.
 la política preferida de las elites dominantes
es “después de mi el diluvio”.
¿Por qué, entonces, son tantos los convencidos de que la
neoliberalización a través de la globalización es la «única
alternativa» y de que haya tenido tantos éxitos?

 Sobresalen dos razones. En primer lugar, la volatilidad del desarrollo


geográfico desigual se ha acelerado, permitiendo a ciertos territorios
avanzar de manera espectacular (al menos durante un tiempo) a costa
de otros.
 En segundo lugar, la neoliberalización, en tanto que proceso y no como
teoría, ha tenido un éxito arrollador desde el punto de vista de las clases
altas. O bien ha servido para restituir el poder de clase a las clases
dominantes
El papel de los medios
 Gracias al dominio de los medios de comunicación por los intereses de las clases
altas, pudo propagarse el mito de que los Estados fracasaban desde el punto
de vista económico porque no eran competitivos (creando, por lo tanto, una
demanda de reformas todavía más neoliberales).
 El incremento de la desigualdad social dentro de un territorio era interpretado
como algo necesario para estimular el riesgo y la innovación empresariales
que propiciaban el poder competitivo e impulsaban el crecimiento.
 Si las condiciones de vida entre las clases más bajas de la sociedad se
deterioraban, esto se debía a su incapacidad, en general debida a razones
personales y culturales, para aumentar su capital humano
 En definitiva, los problemas concretos emergen por la falta de fuerza competitiva o
por fracasos personales, culturales y políticos. En un mundo darwiniano
neoliberal, según esta línea de razonamiento, únicamente los más aptos
sobreviven, o deberían sobrevivir.
El capitalismo financiero
 La creciente importancia de las
finanzas y de los servicios financieros
ha venido acompañada de un
destacable cambio en los criterios
de remuneración de las
corporaciones financieras así como
también de una tendencia dentro de
las grandes corporaciones a integrar
las dos funciones.
 La búsqueda de ganancias
especulativas es perpetua y para
maximizar el grado hasta el cual
pueden obtenerse es posible efectuar
todo tipo de cambios en el poder.
 Los especulativos mercados
inmobiliarios urbanos se han
convertido en los principales motores
de la acumulación de capital.
Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación

 Resulta mucho más útil para la actividad


especulativa y para la maximización a
corto plazo del número de contratos
celebrados en el mercado que para la
mejora de la producción.
 las áreas de producción que más crecieron
fueron las emergentes industrias culturales
(películas, videos, videojuegos, .
música, publicidad y espectáculos
artísticos), que utilizaban la tecnología de
la información como base para la
innovación y la comercialización de sus
productos.
Las Tecnologías de la Información y la
Comunicación

 La expectación suscitada alrededor de estos


nuevos sectores sirvió para desviar la atención
de la ausencia de inversión en
infraestructuras físicas y sociales básicas.
 Esto suscitó la euforia alrededor de la
«globalización» y de todo aquello que al
parecer propiciaba por la construcción de una
economía global completamente distinta y
totalmente integrada
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN

El logro más sustantivo de la neoliberalización ha consistido en redistribuir,


no en generar, la riqueza y la renta.
ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN
 Alude a la continuación y a la proliferación de prácticas de
acumulación que Marx había considerado como «original›› o
«primitiva» durante el ascenso del capitalismo.
 La mercantilización y privatización de la tierra y la expulsión
forzosa de poblaciones campesinas.
 La conversión de formas diversas de derechos de propiedad
(comunal, colectiva, estatal, etc.) en derechos exclusivos de
propiedad privada.
 La supresión de los derechos sobre los bienes comunes.
 La mercantilización de la fuerza de trabajo y la eliminación de
modos de producción y de consumo alternativos (autóctonos).
 Procesos coloniales, neocoloniales e imperiales de apropiación de
activos (los recursos naturales entre ellos)
 La usura, el endeudamiento de la nación y, lo que es más
devastador, el uso del sistema de crédito como un medio
drástico de acumulación por desposesión.
Privatización
 Todos estos procesos suponen una transferencia de activos de las esferas pública y popular a
los dominios de lo privado y de los privilegios de clase.

 Su objetivo es abrir nuevos campos a la acumulación de capital en dominios hasta el momento


considerados más allá de los límites establecidos para los cálculos de rentabilidad.

Toda clase de servicios públicos: el suministro de agua, las telecomunicaciones, el transporte.

El sistema de provisión social gestionada por el Estado del bienestar: viviendas sociales,
educación, asistencia sanitaria, el sistema de pensiones.

Instituciones públicas: universidades, laboratorios de


investigación, prisiones.

Todas las competencias relativas a la guerra


Financiarización

 El sistema financiero se convierte en uno de los principales centros de actividad


redistributiva a través de la especulación, la depredación, el fraude y el robo.
 la promoción comercial de acciones, el sistema de Ponzi
 La destrucción de activos estructurados a través de la inflación.
 La compra de empresas en crisis para vender sus bienes mediante fusiones y
adquisiciones.
 La promoción del endeudamiento por parte de las autoridades públicas reduciendo
a poblaciones enteras, incluso en los países del capitalismo avanzado, a un estado
de servidumbre por deudas,
 El fraude empresarial, o la desposesión de activos mediante la manipulación del
crédito y del valor de las acciones. Como el asalto a fondos de pensiones que
eventualmente se ven diezmados por crisis de capitales y de empresas.
La gestión y la manipulación
de la crisis
 La trampa de la deuda como principal instrumento de la acumulación por
desposesión.
 La creación, la gestión y la manipulación de la crisis a escala mundial.
 Estas crisis de endeudamiento estuvieron orquestadas, gestionadas y controladas
tanto para efectuar una redistribución de activos.
 A través de la deuda se han sido transferidos activos desde los pueblos de la
periferia a sus acreedores en el centro de los países pobres hacia los ricos.
 La combinación de devaluaciones masivas.
 Una política de liberalización financiera impuesta por el FMI.
 Una recuperación promovida por esta misma institución puede incluso precipitar la
mayor transferencia de activos desde los propietarios domésticos hacia los
extranjeros. (Rescates financieros)
Redistribuciones estatales

 El Estado, una vez neoliberalizado, se convierte en el primer agente en la


aplicación de las medidas redistributivas, invirtiendo el flujo de la riqueza
desde las clases altas hacia las más bajas que se había producido durante los
años del liberalismo.
 Búsqueda de modelos de privatización y de recortes de aquella parte del
gasto público que constituye el salario social.
 Redistribuye la riqueza y la renta mediante reformas del código
tributario que conceden un trato de favor a los beneficios generados
por las inversiones frente a los que proceden de los salarios y de otro tipo de
ingresos.
 La imposición de tasas a los usuarios de los servicios y la introducción de
un amplio elenco de subvenciones y de exenciones fiscales destinadas a las
corporaciones.
Mercantilización

 Supone, en todos los casos, poner un precio a cosas que en realidad


nunca fueron producidas como mercancías.
 Presume la existencia de derechos de propiedad sobre procesos, cosas y
relaciones sociales, que puede ponerse un precio a los mismos y que
pueden ser objeto de comercio sujeto a un contrato legal.
 Presumir que los mercados y las señales del mercado son el mejor modo
de determinar todas las decisiones relativas a la distribución, es
presumir que en principio todo puede ser tratado como una mercancía.
 La mercantilización de la sexualidad, de la cultura, de la historia y del
patrimonio público, así como de la naturaleza como espectáculo o como
cura de reposo, y la extracción de rentas en régimen de monopolio de la
originalidad, de la autenticidad y de la unicidad.
Mercantilización del Trabajo

 El asalto general contra la fuerza de trabajo.


 El poder de los sindicatos así como el de otras instituciones obreras es
desmantelado en el marco de un Estado concreto (si es necesario, mediante el
uso de la violencia).
 Se establecen mercados laborales flexibles. El abandono por parte del Estado
de las medidas de protección social cubiertas por el sistema de bienestar.
 Los cambios inducidos por la tecnología culminan el proceso de erigir el dominio
del capital sobre la fuerza de trabajo en el mercado.
 El trabajador individualizado y relativamente impotente se enfrenta, por lo tanto, a
un mercado laboral en el que únicamente se le ofrecen contratos de corta
duración y en términos personalizados
Mercantilización del Trabajo
 La seguridad individual es una cuestión de opción personal en función
de la asequibilidad de unos productos financieros integrados en
mercados financieros de riesgo
 La carrera hacia la máxima reducción de los límites normativos para
encontrar las remesas más baratas y más dóciles de mano de obra.
 La movilidad geográfica del capital permite dominar una fuerza de
trabajo global cuya propia movilidad geográfica se encuentra constreñida.
 La inmigración ilegal, que crea una fuerza laboral fácilmente
explotable, o bien a través de fórmulas contractuales de duración
determinada.
 El trabajador desechable.
Degradaciones medioambientales
 La era de la más rápida extinción
en masa de especies ocurrida en la
historia reciente de la Tierra.
 Era de cuestionar las pruebas
científicas existentes y en no hacer
nada en absoluto.

La preferencia por las relaciones


contractuales a corto plazo ejerce una presión
sobre todos los productores para extraer todo
lo que se pueda mientras dure la vigencia del
contrato.

Muchos sistemas ecológicos sufren


hundimientos repentinos después de que se
haya dañado más allá de cierto límite a partir del
cual se abre un proceso en cascada que anula su
capacidad natural para reproducirse
Degradaciones medioambientales
 En los países pobres con importantes
recursos forestales, la presión para
incrementar las exportaciones y para
permitir adquisiciones en propiedad y
concesiones a empresas extranjeras
conlleva la disolución de los mínimos
sistemas de protección que puedan
existir.
 Las medidas de austeridad impuestas
han mermado el dinero que los países
más pobres pueden destinar a la gestión
ambiental.
 Igualmente, estos países son presionados
para privatizar los bosques y permitir
su explotación por compañías
madereras extranjeras a través de la
celebración de contratos a corto plazo.

También podría gustarte