Está en la página 1de 50

INVERSIONES A LARGO PLAZO

POR: LIC. RODOLFO E. SIBAJA SOLIS, CPA


CONCEPTO DE INVERSIONES A LARGO PLAZO

• Si la empresa tiene sobrantes de efectivo, que no


necesita para sus operaciones normales a corto
plazo, entonces puede invertir a mas de un año
plazo, ya sea en acciones o en bonos, y esta
inversión se registrará en una cuenta de Inversiones
Permanentes a largo plazo. Esta cuenta se presenta
en el Balance General, después del activo circulante
y el activo fijo, como Otros Activos.
INVERSIONES A LARGO PLAZO EN ACCIONES
CONCEPTO DE INVERSION EN ACCIONES A
LARGO PLAZO
• Es cuando una empresa después de cubrir sus
operaciones normales con el efectivo que posee, aún le
sobra dinero, y decide invertir a largo plazo en acciones,
adquiriendo de esta forma parte del patrimonio de otra
empresa.
• Estas acciones las tendrá a más de un año plazo, y su
cuenta se presenta en el Balance General, después del
Activo Circulante y el Activo Fijo, y se denominan
Inversiones Permanentes en Acciones o Inversiones a
Largo Plazo en Acciones, como Otros Activos.
GRADO DE PARTICIPACION DE LA EMPRESA

• Las inversiones de largo plazo en acciones se pueden


realizar en dos diferentes grados de participación:

-Capital Minoritario (menos del 25%)


-Capital Mayoritario (más del 25%)

El tratamiento contable cuando se trata de capital


mayoritario involucra procedimientos de consolidación de
estados financieros que se ven normalmente en cursos de
contabilidad 6 o contabilidad superior.
REGISTRO DE LA INVERSION A LARGO PLAZO EN
ACCIONES CAPITAL MINORITARIO
• La inversión en acciones se registra al costo, e
incluye cualquier erogación adicional en el
momento de la compra de éstas.

• Ejemplo: La empresa Inversiones Casa Blanca


S.A. adquiere, el 20 de setiembre de 1995, el
15% de las acciones de la compañía El Tucán S.A.,
pagando quinientos mil colones por ellas más el
2% de comisión.
• El asiento sería el siguiente:

20-9-95
Inv. largo plazo en Acc. 510,000
Efectivo 510,000
Registro de la compra del
15% de las acciones de la
Empresa El Tucán S.A.
PRESENTACION EN EL BALANCE GENERAL

Inversiones Casa Blanca S.A.


Balance General
Al 30-9-1995
Activo Circulante
Activo Fijo
Otros Activos
Inversiones a LP Acciones 510,000
RENDIMIENTO DE LA INVERSION EN
ACCIONES
• Cuando se adquieren acciones de capital
minoritario, el fin primordial es el de obtener un
ingreso por esta inversión, este ingreso se llama
dividendos.
• La empresa en la que se invirtió en acciones paga
dividendos a los accionistas, siempre que se cumpla
lo siguiente:
– Que existan utilidades retenidas o utilidades netas en
periodos anteriores.
– Que el 51% del capital en asamblea de accionistas
decida repartir dividendos.
• Ejemplo: Supongamos que el 31 de diciembre de
1995 la empresa El Tucán S.A. decreta un
dividendo total por la suma de 100,000. Dicho
dividendo se decide pagar e l28 de febrero de
1996. Los asientos serían:

31-12-1995
Dividendos por cobrar 15,000
Ingreso por dividendos 15,000
Registro del 15% de los
dividendos decretados
de El Tucán S.A.
28-2-1996
Efectivo 15,000
Dividendos por cobrar 15,000
Registro del pago de divi-
dendos del Tucán S.A.

La cuenta de ingresos por dividendos se clasifica


en el Estado de Resultados, después de la
utilidad en operaciones, dentro del grupo de
otros ingresos.
PRESENTACIÓN EN EL ESTADO DE
RESULTADOS
Inversiones Casa Blanca S.A.
Estado de Resultados
Por el periodo terminado el 28-2-1996

Utilidad en Operación XXXXX


Más Otros Ingresos:
Ingresos por Dividendos 15,000
REGLA DEL COSTO O MERCADO, EL MAS
BAJO
• Cuando una empresa tiene una inversión en acciones a
largo plazo, se debe comparar, al final de cada periodo
fiscal, el valor de mercado de las acciones de la empresa
en que se invirtió con el costo en que se compraron.

• Si el valor de mercado es mayor que el costo, no debe


hacer ningún ajuste, pero si el valor de mercado es
menor que el costo, se debe confeccionar un asiento de
ajuste al final del periodo contable, de acuerdo a la regla
del costo o mercado, el más bajo de los dos.
• El valor de mercado es el monto en que se puede
adquirir el mismo tipo de acciones en un momento
determinado.
• El monto del ajuste que se debe realizar es por la
diferencia entre el costo y el valor de mercado.
• El ajuste si el valor de mercado es menor que el
costo, es el siguiente:

Perdida no realizada por


Diminución valor inv acc XXXX
Estimación por dismi-
Nución valor inv. Acc. XXXX
• La cuenta pérdida no realizada por disminución en el
valor de la inversión en acciones es una cuenta de capital
contable o de patrimonio, la cual disminuye el total de
éste, y se presenta en el balance general, en la sección
patrimonial, de la siguiente manera:
Cia XXX
Balance Generla
Al XX de Set de XX

Capital Social XXX


Utilidades Retenidas XXX
Perdida no realizada
Por dism.valor inv acc. (XXX)
• La cuenta Estimación por disminución en valor de inversión a
largo plazo en acciones se resta de la cuenta Inversión a largo
plazo en acciones, y se presenta en la sección de activos, de la
siguiente manera:

CIA XXX
Balance Generla
Al XX de SET de XX

TOTAL ACTIVO CIRCULANTE XXX


TOTAL ACTIVO FIJO XXX
OTROS ACTIVOS:
• Inversión a Largo Plazo Acc XXX
• Menos Estim.dism.valor inv.acc. (XXX)
Inversión a largo plazo en acc, neto XXX
Si en el periodo fiscal siguiente, el valor de mercado
disminuye aún más, se hace de nuevo otro asiento
de ajuste, por el monto en que bajó el valor de
mercado, con relación a este en el periodo anterior.

Pero si el valor de mercado aumenta, se debe


reversar el asiento de ajuste realizado en el periodo
anterior, por el monto en que aumentó el valor de
mercado, pero se debe tener especial cuidado si el
valor de mercado aumenta más que el costo
original pues el asiento de ajuste se debe hacer
hasta llegar a igualarse con el costo.
VENTA DE LA INVERSION EN ACCIONES A
LARGO PLAZO
Cuando la empresa decide vender las acciones que
tiene como inversión, se debe cancelar esa inversión
con un asiento de diario registrando la venta de ésta.

Se pueden dar dos situaciones:


– Que la inversión se haya mantenido sin ajustes al no
disminuir el precio de mercado.
– Que exista una estimación por haber disminuido el
precio de mercado de las acciones, con relación a su
costo.
En el primer caso, la cuenta de inversión a largo
plazo en acciones se cierra, y cualquier diferencia
con el precio de venta se registra como una pérdida
en la venta de la inversión de acciones (si el precio
de venta es menor que el costo de la inversión), o
como una utilidad en la venta de la inversión de
acciones (Si el precio de venta es mayor que el costo)

La cuenta pérdida en venta de inversión a largo plazo


en acciones es una cuenta de otros gastos, y la
cuenta utilidad en venta de inversión en acciones es
una cuenta de otros ingresos.
• En el segundo caso, en el momento de vender
la inversión en acciones a largo plazo, se
deben cerrar las cuentas de Inversión a Largo
Plazo en Acciones, Estimación por disminución
en el valor de la inversión en acciones y
Pérdida no realizada por disminución en el
valor de la inversión en acciones, y cualquier
diferencia de más o de memos con el costo se
trata igual que en el primer caso.

• REVISEMOS LOS EJEMPLOS PAG. 180-182


INVERSION A LARGO PLAZO EN BONOS U
OBLIGACIONES
CONCEPTO INVERSION EN BONOS A LARGO
PLAZO
Los bonos son títulos que una empresa compra
a otra, para generar algún ingreso por dicha
inversión. A este ingreso se le llama intereses
sobre bonos.

Los bonos tienen un valor nominal (Valor facial),


que es el monto que la empresa emisora paga al
vencimiento del bono, y además es el monto
sobre el cual se calculan los intereses.
• También los bonos tienen una fecha de vencimiento, fecha en
la cual el inversionista cobra el valor nominal del bono a la
empresa que emitió este.

• Además los bonos tienen una tasa de interés nominal, que es


la tasa de interés que aparece en el bono, y la que se aplica
sobre el valor nominal de éste. La tasa que se especifica en el
bono es anual, pero el pago de estos intereses puede ser
mensual, trimestral, semestral, etc. Y éstos se pagan con
cupones los cuales vienen adheridos al bono.

• Entonces, se invierte en bonos que otra empresa emitió para


ganar intereses, los cuales van a ser fijos y pagaderos a una
fecha determinada.
LOS BONOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA
EMPRESA INVERSIONISTA
REGISTRO DE LA INVERSION A LARGO PLAZO
EN BONOS
COMPRA DE BONOS AL VALOR NOMINAL:

1- La inversión en bonos se registra a su precio de costo, siempre


que éste sea igual al valor nominal de los bonos.

2- Los intereses que se reciben al cobrar el cupón


correspondiente se registran como ingreso por intereses sobre
bonos.

3- Si la fecha de cierre fiscal es entre fechas de pago de intereses


se debe realizar un asiento de ajuste para registrar el ingreso por
intereses correspondiente al periodo fiscal que se va a terminar.
Ejemplo:
La empresa El Inversionista S.A. compra un bono el 1 de
junio de 1994 con valor nominal de 35,000, interés del
24% anual pagadero trimestralmente, vencimiento 3
años, fecha de emisión 1-6-1994, costo del bono
35,000. Cierre fiscal: cada 30 de setiembre.

1-6-1994
Inversión en bonos a l.plazo 35,000
Efectivo 35,000
Registro de la compra del
Bono.
1-9-1994
Efectivo 2,100
Ingreso por ints s/bonos 2,100
Registro del primer cobro de
Intereses (35000X24%/12X3)
--------------------- / -----------------------
30-9-1994
Intereses acum.por cobrar 700
Ingreso por ints.s/bonos 700
Registro ajuste por cierre fiscal
------------------ / --------------------------
1-12-1994
Efectivo 2,100
Ints.acum.por cobrar 700
Ingreso por int.s/bonos 1,400
Registro del segundo cobro
de intereses.
------------------- / -----------------------
PRESENTACIÓN EN LOS ESTADOS
FINANCIEROS
El Inversionista S.A.
Balance General
Al 31-12-1994
ACTIVO
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE XXX
TOTAL ACTIVO FIJO XXX
OTROS ACTIVOS:
Inversión en Bonos L.Plazo XXX
El Inversionista S.A.
Estado de Resultados
Por el periodo terminado el 31-12-1994

UTILIDAD EN OPERACIONES XXX


MAS:
OTROS INGRESOS:
– Ingreso por intereses sobre bonos XXX
COMPRA DE BONOS A UN PRECIO MAYOR
DEL VALOR NOMINAL
• Si un bono gana un interés mayor que el interés de
mercado para bonos similares, la forma de
adquirirlo es comprándolo a un precio mayor que su
valor nominal, o sea que usted va a pagar más hoy
por ese bono que lo que va a recibir al vencimiento,
pero el interés que ganará es mayor pues su tasa es
más atractiva que la tasa de interés del mercado.
• Así, al adquirir un bono a un precio mayor que su
valor nominal, se adquiere con Prima.
La inversión en bonos se registra al valor
nominal, y la diferencia con el precio de costo se
registra en una cuenta que se llama Prima sobre
bonos.

La cuenta Prima sobre bonos es una cuenta de


activo que pertenece al grupo de cargos
diferidos, que son aquellos gastos pagados por
adelantado a largo plazo, y dicha cuenta se
presenta en el Balance General después de los
Activos Fijos, así:
El Inversionista S.A
Balance General
Al 31-12-1994
ACTIVOS
TOTAL ACTIVO CIRCULANTE
TOTAL ACTIVO FIJO
OTROS ACTIVOS
– Inversión en Bonos LP
– Prima sobre Bonos
• La cuenta Prima sobre bonos se debe de
amortizar durante toda la vida en que estuvo la
inversión en la empresa, o sea desde la fecha de
compra hasta la fecha de vencimiento.
• Esta cuenta se debe amortizar al haber, con un
cargo al ingreso por intereses para disminuir el
ingreso obtenido al cobrar el cupón por los
intereses del bono.
• Esta amortización se hace cada vez que se cobran
los intereses del bono, o cuando hay cierre fiscal,
para así dejar registrado el ingreso real de
intereses sobre bonos al final de un periodo fiscal.
Ejemplo:
La empresa El Sol Naciente S.A. compró tres
bonos el día 31 de enero de 1994, con las
siguientes características:

– Valor Nominal 15,000


– Precio de Compra 18,000
– Tasa de interés 30% anual, pagadero semest.
– Fecha emisión 31 de enero de 1994
– Vencimiento 5 años
– Cierre fiscal cada 30 de setiembre
31-1-1994
Inversión bonos l.plazo 45,000
Prima sobre bonos 9,000
Efectivo 54,000
Registro inversión en bonos
-------------- / ----------------------
31-7-1994
Efectivo 6,750
Ingreso por ints s/bonos 6,750
Registro primer cobro intereses
(45000X30%/12X6)
31-7-1994
Ingreso por ints s/ bonos 900
Prima sobre bonos 900
Registro amortización de la
Prima sobre bonos.
(9000/5/12X6)
---------------- / -------------------
30-9-1994
Intereses acum.por cobrar 2,250
Ingreso por ints s/bonos 2,250
Ajuste por cierre fiscal
(45000X30%/12X2)
__________ / ____________
30-9-1994
Ingreso por ints s/bonos 300
Prima sobre bonos 300
Registro amortizacion prima
(9000/60X2)
-------------- / --------------------
31-1-1995
Efectivo 6,750
Ints.acum.x cobrar 2,250
Ingreso por ints s/bonos 4,500
Registro cobro de intereses
--------------/ --------------------
31-1-1995
Ingreso por ints s/bonos 600
Prima sobre bonos 600
Registro amortización de la
Prima sobre bonos
-------------- / ---------------------
COMPRA DE BONOS A UN PRECIO MENOR A
SU VALOR NOMINAL
• Si un bono gana un interés menor que el interés de
mercado para bonos similares, la forma de
adquirirlo es comprándolo a un precio menor que su
valor nominal, o sea que usted va a pagar menos
hoy por ese bono que lo que va a recibir al
vencimiento, pero el interés que ganará es menor
pues su tasa es menos atractiva que la tasa de
interés del mercado.
• Así, al adquirir un bono a un precio menor que su
valor nominal, se adquiere con Descuento.
• La inversión en bonos se registra al valor nominal,
y la diferencia con el precio de costo se registra en
una cuenta que se llama Descuento sobre bonos.

• La cuenta Descuento sobre bonos es una cuenta


de pasivo que pertenece al grupo de créditos
diferidos, que son aquellos ingresos registrados
por adelantado a largo plazo, y dicha cuenta se
presenta en el balance general después de los
pasivos circulantes como parte de los Pasivos a
Largo Plazo.
• REVISEMOS LOS REGISTROS DEL EJEMPLO DEL
LIBRO DE LA PAGINA 190 A LA 193
COMPRA DE BONOS ENTRE FECHA DE
INTERESES
Independientemente de si se compra una inversión en bonos a
largo plazo a su valor nominal, o a un precio mayor o menor a
este (con prima o con descuento), puede suceder que dicha
inversión se compre en fecha posterior a su emisión y entre
fechas de cobro de intereses.

Si sucede así, el comprador de la inversión pagará al emisor o


vendedor del bono los intereses acumulados de la última fecha
de pago de intereses a la fecha de compra de la inversión.
Cuando venza el cupón de intereses, el vendedor del bono le
pagará los intereses del período completo, devolviéndole así el
dinero que se le entregó de los intereses acumulados a la fecha
de la negociación.
• A su vez, si hay prima o descuento, ésta se
amortizará de la fecha de la compra a la fecha
de vencimiento de la inversión. Note que la
fecha de compra va a ser diferente a la fecha
de emisión del bono.

• REVISER EJEMPLOS DE LA PAGINA 193 A LA


PAGINA 198
VENTA DE LA INVERSION EN BONOS A
LARGO PLAZO ANTES DE SU VENCIMIENTO

Puede suceder que la empresa que compró bonos para


tenerlos en su poder a largo plazo, decide venderlos antes de
su vencimiento.

Si es así, se deben liquidar las cuentas de prima o descuento


sobre bonos y la cuenta inversión a largo plazo en bonos, y
cualquier diferencia con el precio de venta, se registra como
una ganancia en venta de la inversión en bonos a largo plazo,
o como una pérdida en venta de la inversión en bonos a largo
plazo.
A su vez se debe registrar a la fecha de venta de
la inversión y antes de confeccionar este asiento
de venta, los dos asientos por la ganancia de los
intereses y por la amortización de la prima o el
descuento, por el periodo que va del último
cobro de los intereses o del cierre fiscal, a la
fecha de venta de la inversión.

REVISEMOS EJEMPLO PAGINA 199-207


LOS BONOS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA
EMPRESA EMISORA
• Al igual que desde el punto de vista de la
empresa compradora de los bonos, desde el
punto de vista del emisor, se pueden dar las
siguientes situaciones:
– Venta de bonos a su valor nominal
– Venta de bonos a un precio mayor a su valor
nominal.
– Venta de bonos a un precio menor a su valor
nominal.
– Venta de bonos entre fechas de intereses
– Readquisición de los bonos por parte de la empresa
emisora, antes de su vencimiento.
• Solo que en este caso, los bonos representan un
Documento por pagar a largo plazo, los intereses
son gastos, y gastos acumulados por pagar, la
prima sobre bonos representa un pasivo a largo
plazo que se amortiza contra el gasto de intereses
disminuyéndolo, el descuento sobre bonos se
clasifica como otros activos y se amortiza contra
el gasto de intereses, aumentándolo

• VAMOS A ANALIZAR LOS EJEMPLOS PAG 233 A LA


PAGINA 256
FIN
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte