Está en la página 1de 21

PLAN DE DESARROLLO

URBANO

SEMINARIO DE URBANISMO
¿Qué es un Plan de Desarrollo Urbano?

Es el principal instrumento de gestión y promoción del


desarrollo urbano que establece las pautas, lineamientos y
estrategias para alcanzar un desarrollo sostenible del
centro urbano. Como instrumento de gestión, el Plan de
Desarrollo Urbano debe adecuarse a las exigencias
generadas por los constantes e inesperados cambios de la
realidad.
El Plan de Desarrollo Urbano se formula mediante un
proceso amplio y participativo con la finalidad de
convertirse en un acuerdo social concertado donde se
establecen los pactos y compromisos de los diversos
actores públicos y privados que intervienen en el desarrollo
del centro urbano.
¿Quién lo debe elaborar?
La responsabilidad de la ejecución de los planes de
desarrollo urbano está establecida por la misma
Constitución Política al precisar que los gobiernos
regionales y los gobiernos locales deben aprobar los
Planes de Desarrollo Regional y Local, respectivamente,
concertados con la sociedad civil; dependiendo del tipo de
centro urbano a intervenir.
¿Cuál es la clasificación de los centros
urbanos en el Perú?
Si bien no existe una clasificación oficial de los centros
urbanos en el país, para fines de elaboración de un plan de
desarrollo concertado, se ha determinado una clasificación
únicamente en base al volumen de población.

a) Áreas Metropolitanas Macroregionales o Ciudades Mayores


Se consideran como áreas metropolitanas los espacios geo-
económicos definidos funcionalmente a partir de un centro
principal que por su gran volumen de población, por sus
actividades, así como por sus niveles de equipamiento, servicios y
comportamientos de mercados, ejerce una fuerte y constante
influencia sobre otros espacios y centros poblados. La población
de un centro urbano metropolitano es mayor a 250,000 habitantes
¿Cuál es la clasificación de los centros
urbanos en el Perú?
b)Ciudades Intermedias
Son aquellos centros urbanos que siguen una tendencia a
conformar áreas metropolitanas y cuyas poblaciones están en el
rango de los 100,000 a 250,000 habitantes; su P.E.A. está
dedicada fundamentalmente a actividades terciarias y/o a
actividades ligadas a la agricultura ó agro-industria.

c)Ciudades Menores
Se consideran ciudades menores a los centros urbanos que tienen
una población en el rango entre los 20,000 y 100,000 habitantes,
correspondiendo a este nivel un alto porcentaje de los centros
urbanos en nuestro país. Entre otras características generalmente
su PEA está dedicada a actividades terciarias y su población está
conformada generalmente por adultos, mayores de 40 años y
jóvenes menores de 21 años.
¿Cuál es la clasificación de los centros
urbanos en el Perú?
d)Centros Poblados Menores
Se denominan así a los centros urbanos cuyas poblaciones están
debajo de los 20,000 habitantes, aunque en su mayoría albergan
de 1,000 a 5,000 habitantes.

Estos centros urbanos generalmente están conformados por


ámbitos urbanos-rurales y sirven de residencia a la población
dedicada actividades primarias como la agricultura y la pesca
fundamentalmente. Sus niveles de servicios son elementales y por
lo tanto sus demandas son atendidas por centros urbanos de
mayor nivel.
¿Cómo se identifica el rol y las funciones de
un centro urbano en su región o área de
influencia?
El rol de un centro urbano se identifica
analizando los vínculos, relaciones y flujos
económicos que mantiene con los demás
asentamientos del territorio en el que se localiza;
así mismo, la función que desempeña un centro
urbano está determinada por la actividad
predominante que desarrolla el mayor número de
habitantes y que caracteriza al centro urbano en
el contexto regional
¿Cómo se identifica el rol y las funciones de
un centro urbano en su región o área de
influencia?
¿Cuál es su finalidad del plan de Desarrollo Urbano?
• El ordenamiento territorial y la orientación del crecimiento de un centro
urbano.
• El uso racional del suelo urbano para el desarrollo de las actividades
urbanas, mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas de
localización.
• La incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial,
para la prevención y mitigación de los impactos que pudieran causar
fenómenos naturales.
• La protección del medio ambiente urbano y la identificación de áreas de
protección y conservación.
• La articulación vial de un centro urbano con su región, y la integración de
las actividades que se desarrollan en su territorio.
• La reserva de áreas para el equipamiento urbano.
• El dimensionamiento y previsión de la infraestructura para servicios
básicos.
• La programación de proyectos y acciones de desarrollo urbano.
• La regulación de las habilitaciones urbanas y edificaciones.
• La formulación de programas de vivienda, renovación y/o rehabilitación
urbana.
• La promoción de la inversión privada en infraestructura urbana y servicios
públicos.
¿Cómo se determinan los plazos?
El plazo u horizonte temporal del Plan de Desarrollo Urbano
corresponde al período de tiempo para el cual se formulan los
objetivos, metas y propuestas, con el propósito de alcanzar la Visión
deseada.
¿Cuáles son las consideraciones básicas para la
formulación del Plan de Desarrollo Urbano?
La formulación del Plan Urbano debe tomar en cuenta las siguientes
consideraciones:

• Formularse en el contexto de la realidad y preveer las tendencias y


prioridades de los problemas urbanos, considerando los antecedentes
históricos como factores determinantes en las tendencias y escenarios
futuros
• Propiciar la concertación de los agentes económicos y actores sociales
guiados por el interés general y entusiasmo compartido por los logros
del centro urbano.
• Atender de manera igualitaria las necesidades ciudadanas como un
reconocimiento a los derechos equitativos de todos.
• Hacer prevalecer el principio de solidaridad como fin para lograr un
equilibrio social, económico y territorial, por encima de intereses
individuales o de grupos.
• Se privilegiarán las inversiones con mayores beneficios sociales,
proponiendo proyectos y programas que desarrollen los recursos y
potencialidades.
¿Cuál es el plazo de ejecución de un plan de
desarrollo urbano?
El tiempo requerido para la elaboración de un Plan de Desarrollo Urbano esta relacionado
con el cronograma general de actividades que se desarrollarán y los plazos establecidos
para la etapa de exhibición pública y aprobación, que necesariamente deben ser
comprendidos dentro del cronograma del Plan de Desarrollo Urbano.:
¿actores participantes en la elaboración del Plan de
Desarrollo Urbano?
Con el propósito de construir un espacio de concertación para la formulación del Plan de
Desarrollo Urbano, al inicio del trabajo, deben identificarse los actores sociales y agentes
económicos, públicos o privados, que participan en las diversas actividades urbanas.
¿Cómo se definen los contenidos preliminares del
Plan de Desarrollo Urbano?
¿Qué aspectos abarca el Plan de Desarrollo
Urbano?
a)Marco Regional, identificación del rol y función del centro urbano en su área
de influencia y en el contexto regional.

b)Diagnóstico Urbano,reconocimiento de la realidad del centro urbano y sus


principales problemas.
•En lo demográfico.
•En lo social.
•En lo económico.
•En lo físico.
•En lo ambiental.
c)Propuesta general de desarrollo urbano, desarrollo de los lineamientos
generales de la propuesta:
•Construcción de la VISIÓN de futuro. Expectativa compartida por todos los
actores sociales y agentes económicos del centro urbano.
•Acordar la MISIÓN. Institucional, principalmente de la municipalidad como
promotor del desarrollo local.
•Los objetivos estratégicos que sean específicos y mensurables.
•Las estrategias de desarrollo urbano.

d)Modelo de desarrollo urbano, definición del tipo de organización espacial del


centro urbano.
¿Qué aspectos abarca el Plan de Desarrollo
Urbano?
e) Propuestas específicas de desarrollo urbano,
planteamientos específicos en
cuanto a:
•Plan general de usos del suelo.
•Ordenamiento ambiental y gestión de riesgos.
•Sistema vial y de transporte.
•Vivienda y rehabilitación urbana.
•Sectorización y equipamiento urbano.
•Servicios públicos.
•Usos del suelo urbano.
•Gestión del desarrollo urbano

f) Elaboración de instrumentos de gestión urbana,


planteamiento de propuestas técnico normativas
•Reglamento de Zonificación Urbana y Seguridad Física.
•Reglamento de Vías.
•Reglamento de Ordenamiento Ambiental Urbano.
¿Qué aspectos abarca el Plan de Desarrollo
Urbano?
g) Sistema de inversiones urbanas, conformado por las
iniciativas de proyectos identificadas en el Plan de Desarrollo
Urbano, mediante las cuales se promueven las inversiones
públicas y privadas en el área urbana con el fin de lograr un
desarrollo sostenido y mejorar la calidad de vida de la
población.

h) Evaluación ambiental estratégica (EAE), Evaluación


realizada para las propuestas del Plan de Desarrollo Urbano;
comprende el análisis del impacto ambiental de su ejecución
en el contexto urbano y el análisis necesario con los
interesados implicados con el propósito de informar sobre la
toma de decisiones, influenciar en su proceso y hacer
monitoreo y evaluación.
¿Qué aspectos abarca el Plan de Desarrollo
Urbano?

También podría gustarte