Está en la página 1de 15

PRINCIPALES DIVISIONES DE LA

ECONOMÍA
DIVISIONES DE LA ECONOMÍA
SECTORES ECONÓMICOS
FORMACIÓN ECONÓMICO -
SOCIAL
• El hombre, desde tiempo inmemorial debió organizarse, bajo leyes
naturales, sociales y finalmente legales para poder convivir y de ese modo
resolver de manera más cómoda las necesidades propias y ajenas.
• Surge la sociedad como un organismo social integral, subordinado a leyes
históricas propias, que rigen su aparición, desenvolvimiento y cambio.
• Sin embargo, el hombre no ha permanecido estático ni estable, fue
cambiando, mejorando o empeorando “el modo de hacerlo”. Esto ha
llevado a algunos conceptos básicos que la teoría económica objetiva
utiliza para explicar las principales características de estos modos de
producción.
FORMACIÓN ECONÓMICO
SOCIAL
VIDA ECONÓMICA PRIMITIVA
• En la comunidad primitiva el hombre descubrió que era necesario asociarse
para resolver sus problemas y subsistir. Así se solidarizaron para poder salir
adelante a pesar de que los instrumentos eran muy rudimentarios.
• Fuerzas Productivas: Conformadas por la energía humana que se
manifestaba a través del trabajo. Para realizar sus tareas utilizaban piedras
toscamente quebradas y palos. A este período se le llama la Edad de Piedra.
• Se divide en tres etapas:
• Eolítica: La piedra se usa casi sin transformación
• Paleolítica: Comienzan a transformar las piedras rompiéndolas una con otras
• Neolítica: Cuando el hombre aprendió a afinar y pulir las piedras.
EDAD DE PIEDRA
Descubrimientos: El hacha y el fuego, que permitieron el uso de
nuevas materias primas para la subsistencia.
Surgieron algunos grupos sociales como: gens, clanes, tribus, etc.
Más adelante inventaron el arco y la flecha, la cerbatana con lo que
cazaban.
También aprendieron a amansar y domesticar animales, surgió la
agricultura y la ganadería, pero en muy bajo nivel.
Surge la alfarería al utilizar arcilla.
El Matriarcado toma auge debido a que la mujer cobra gran
importancia en la economía: genera productos, atiende el ganado, los
cultivos, además de atender a los niños y a los ancianos, administra el
hogar y los instrumentos de trabajo.
LA ESCLAVITUD
• En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud.

• Existe la división de clases sociales conformadas por el esclavista y el esclavo, por tanto la
fuerza de trabajo no tiene que ser retribuida.
• En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad
privada y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas.
• El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo
no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha.
• Los objetos de trabajo fueron la tierra y los recursos naturales.
• Fuerza de trabajo: la energía del hombre esclavo.
• Ley económica fundamental: la apropiación del agregado productivo generado por el trabajo
del esclavo, ya que a éste se le proporcionaba lo más indispensable para su subsistencia,
permaneciendo sojuzgado, explotado y hambriento, siendo, en algún momento del desarrollo
histórico, mercancía intercambiable.
FEUDALISMO
• El avance en las artes y las ciencias alcanzado durante el régimen
esclavista y el enriquecimiento de unos a costa de otros, fomentó el
desarrollo de obras faraónicas y la urbanización de las grandes ciudades
fueron el orgullo de muchos países del viejo mundo (Asia y Europa
principalmente).
• Las guerras entre los pueblos poderosos generaron la huida de esclavos
y el aparecimiento de otra clase social campesina y/o artesana.
• Un régimen mixto de pequeños productores a la par de los grandes
terratenientes civiles y militares amparados en la fuerza y el poder de
los ejércitos del Estado.
FEUDALISMO: Fuerzas Productivas
Objetos del trabajo: La Tierra era propiedad privada- feudal.

Medios de trabajo: instrumentos de labranza


Fuerza de trabajo: energía del campesino al servicio de la producción
agrícola.
Relaciones de Producción: El tiempo necesario y el tiempo adicional.
los artesanos producían para el intercambio.
Ley Económica Fundamental: apropiación del excedente de producción
creado por los siervos de la gleba a través de las denominadas rentas
feudales.
EL CAPITALISMO Y EL
SOCIALISMO

También podría gustarte