Está en la página 1de 26

ECONOMIA Y SOCIEDAD

RESUMEN

Profesor: Mario González Osses


Mail: mario.gonzalez@essbio.cl
• ECONOMÍA:
• Ciencia que se ocupa de la manera que
se administran recursos escasos, con
objeto de producir bienes y servicios y
distribuirlos para su consumo entre los
miembros de la sociedad.

• El problema económico es la escasez y


surge porque las necesidades humanas
son ilimitadas, mientras que los
recursos económicos son limitados.
• TEORÍA ECONÓMICA
• Se entiende por teoría económica cada
una de las hipótesis o modelos que
pretenden explicar aspectos de la
realidad económica. En la teoría
económica se distinguen dos enfoques
diferenciados:

• Microeconomía

• Macroeconomía
• La Microeconomía centra su análisis en
el comportamiento de las pequeñas
unidades de decisión (hogares y
empresas). Analiza cómo toman sus
decisiones y cómo interactúan en los
distintos mercados. Ejemplo: cómo una
subida del impuesto sobre el tabaco
afecta a su consumo, como una subida
de los arriendos afecta al mercado de la
vivienda, como un subsidio del precio
del combustible influye en la demanda
de vehículos, etc.
• La Macroeconomía centra su análisis en el
funcionamiento global de la economía
(crecimiento económico, inflación, tipo de
interés y tipo de cambio, balanza de pago,
etc.). Un ejemplo: cómo una subida del
tipo de interés afecta al consumo, como
una devaluación de la moneda afecta a la
balanza comercial, la relación entre
inflación y pago, etc.
¿QUÉ ES LA ECONOMÍA ?
Para responder a esta pregunta se proponen dos definiciones:

•La economía es una ciencia social que nos enseña los criterios
a utilizar para tomar decisiones en un contexto de escasez. Para
desarrollar esta tema se van a explicar los conceptos de
problema económico; costo de oportunidad; frontera entre otros.

•Es la ciencia que estudia la asignación mas conveniente de los


recursos escasos de una sociedad con el fin de satisfacer
múltiples necesidades

•Es la existencia de escasez , esta se genera porque las


necesidades son mayores que los recursos disponibles para
satisfacer las Necesidades
Definición de Economía

Individuales Sociedad

Alimentación, Justicia,
Vestuario, Seguridad,
Vivienda, Orden Público,
Salud, Defensa,
Educación, Transporte, etc.
Entretención, etc.
- Las personas necesitan satisfacer necesidades. Para ello
tienen recursos e ingresos.
- Las personas viven en sociedad, por lo tanto en su
conjunto también presentan necesidades colectivas.

- Necesidades Humanas: Es la sensación de carencia de algo


unida al deseo de satisfacerla.
- La satisfacción de necesidades materiales (alimentos, vestidos,
o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de una
sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas
actividades productivas.

Bienes: todo medio capaz de satisfacer una necesidad


tanto de los individuos como de la sociedad.
- Por lo tanto en el proceso de producción y consumo los
individuos y la sociedad se enfrenta a un proceso de decisión.

- Las empresas deben decidir que bienes o servicios producir.

- Las personas deben decidir como distribuir los ingresos entre


los distintos bienes y servicios para satisfacer sus
necesidades.
PROBLEMA ECONÓMICO Y ECONOMÍA COMO CIENCIA
De las definiciones de Economía y de su análisis se llega a la
determinación del problema económico básico, este es que los
recursos disponibles están en cantidades limitadas y la
necesidades son ilimitadas .
La existencia del problema económico lleva a que toda
sociedad se pregunte :
¿Qué producir ?
¿Cómo producir ?
¿Para quién producir?
Economía como ciencia
La Economía es una ciencia porque tiene un conjunto de
teorías que explican el funcionamiento de fenómenos
económicos. Es una Ciencia Social, porque su objeto de
estudio es el comportamiento humano.
Tipos de análisis en materia económica
En materia económica nos encontramos con dos maneras de
llevar a cabo análisis
Problema económico y Economía como Ciencia

Economía positiva Economía normativa

Es aquella que busca explicaciones Se preocupa de lo que debe ser. Bajo

objetivas de los fenómenos este concepto hay preceptos éticos o

económicos. (se preocupa de lo que juicios de valor.

es, y no lo que debe ser).


DISCUSIÓN ECONÓMICA
 ECONOMÍA POSITIVA: Describe el
funcionamiento de las variables en términos
objetivos. Relaciones causa efecto.
Ejemplo: El precio del pan aumento un 10% el
año 2017

 ECONOMÍA NORMATIVA: Establece Juicios de


valor en la toma de decisiones, con respecto a las
políticas económicas. ¿Qué se debe hacer?
Ejemplo: Las utilidades de las rutas concesionadas
son excesivamente altas.
Ramas de análisis en economía
Ahora que tenemos una idea sobre ¿que es la
economía ?
Una pregunta que nos surge es si se analizan de la
misma manera el comportamiento de la inflación ó la
demanda por la carrera de Educación Física en la
Región Metropolitana .
La respuesta inmediata es no , porque el primero es un
fenómeno macroeconómico y el segundo es
microeconómico
Para comprender a cabalidad lo anterior
En el siguiente cuadro aparece la diferencia entre
Macroeconomía y Microeconomía
RAMAS DE ANÁLISIS EN ECONOMÍA

Macroeconomia Microeconomia
Es la rama de la Es la rama de la
economía que se economía que se
encarga del estudio de encarga del estudio de
fenómenos económicos fenómenos económicos
globales . individuales .Es decir
Por ejemplo :Inflación ; nos preguntamos que
desempleo; Crecimiento determina la
producción ; precios ; la
demanda ; la oferta a
nivel de empresas
individuos ó mercados en
particular
• Los factores productivos
• Los factores productivos, o factores de
producción, son los recursos y servicios
empleados por las empresas en sus
procesos de producción. Los factores
productivos se combinan para obtener los
productos. Por supuesto, los productos
consisten en la amplia gama de bienes y
servicios, cuyo objetivo es el consumo o su
uso posterior en la producción.
• Los factores productivos se clasifican en tres
amplias categorías: recursos naturales,
trabajo y capital.
• Los recursos naturales
• Bajo el término recursos naturales nos referimos a todo lo que
aporta la naturaleza al proceso productivo. Esto es, la tierra
utilizada por los agricultores o sobre la que se edifican las casas,
las fábricas y las carreteras; los minerales, tales como el hierro y
el cobre; los recursos energéticos a partir de los cuales se
obtiene la energía que permite desde calentar los hogares, hasta
hacer que se muevan las máquinas y los automóviles. Asimismo,
el agua es un recurso natural, pues tanto en la agricultura como
en muchas actividades industriales resulta ser un factor
imprescindible.
• En los recientes desarrollos se distingue, al hablar de recursos
naturales, entre recursos renovables y no renovables. Los
renovables son aquellos que pueden utilizarse de forma
reiterada en la producción, mientras que los no renovables se
agotan al emplearlos en el proceso productivo. El ejemplo típico
de estos últimos son ciertos tipos de recursos energéticos.
• El trabajo
• El trabajo es el tiempo y las capacidades intelectuales y físicas
que las personas dedican a las actividades productivas. Miles de
ocupaciones y tareas, a todos los niveles de calificación, son
desempeñadas por los individuos, constituyendo el factor
productivo esencial en cualquier sociedad avanzada.
• En Economía, es frecuente referirse al factor trabajo como
capital humano, entendiendo por este último la educación y
formación profesional que incrementan el rendimiento del
trabajo. Los gastos en educación y en formación profesional
suponen una inversión en capital, ya que durante el período de
aprendizaje y estudio hay un elemento implícito de espera que,
sin embargo, contribuye a incrementar la capacidad productiva
de los trabajadores
• El capital

• Los recursos de capital son los bienes que no se destinan al consumo,


sino que se emplean para producir otros bienes. Dentro de esta
categoría se incluyen las máquinas, las herramientas, las computadoras,
los edificios, los camiones, etc.

• A los recursos naturales y al trabajo se les denomina factores


originarios de producción, pues no son resultado de un proceso
económico, sino que existen, por lo general, en virtud de fuerzas físicas
y biológicas. El capital, por el contrario, fue producido en el pasado. De
hecho, un bien de capital se diferencia de los factores originarios en que
es, a su vez, un producto de la economía. Los bienes de capital son
bienes "producidos" que pueden utilizarse como factores para elaborar
otros productos, mientras que los recursos naturales y el trabajo son
factores originarios producidos por el sistema económico. 
• Diagrama de flujo circular
• El diagrama de flujo circular es un modelo
que nos permite ver cómo interactúan los
hogares y las empresas.
• (*) Las flechas rojas exteriores representan flujos
monetarios
• (*) Las flechas azules interiores son flujos de bienes y
servicios
• Los hogares poseen los factores de producción
(trabajo, tierra, capital, etc.) que venden a las empresas
para que éstas puedan desarrollar su actividad.
• Las empresas fabrican bienes y ofrecen servicios que
son demandados por los hogares.
• RETRIBUCIÓN A LOS FACTORES
PRODUCTIVOS:

• SALARIO: RETRIBUCION AL TRABAJO


• INTERES: RETRIBUCION AL CAPITAL
• RENTA: RETRIBUCION DE LA TIERRA

• Los hogares y las empresas interactúan en dos tipos de


mercados:
• • En el mercado de bienes y servicios los hogares son
demandantes y las empresas son oferentes.
• • En el mercado de factores de producción las empresas
son demandantes mientras que los hogares son los oferentes.
EFICACIA: Consiste en alcanzar las metas establecidas en la
empresa.

EFICIENCIA: Se refiere a lograr las metas con la menor cantidad


de recursos. Obsérvese que el punto clave en esta definición es
ahorro o reducción de recursos al mínimo.

PRODUCTIVIDAD: Se trata de la relación producto-insumo en


un período específico con el adecuado control de la calidad. Es un
concepto afín a la Economía que se refiere a la relación entre la
cantidad de productos obtenida mediante un sistema productivo y
los recursos empleados en su producción. En este sentido, la
productividad es un indicador de la eficiencia productiva.
Productividad puede medirse en relación con la totalidad de insumos
empleados, o bien, con la de alguno en particular; genéricamente, los
insumos se dividen en materiales, máquinas y mano de obra.
Dentro del concepto productividad existen una serie de términos que
hay que tomar en cuenta: tecnología, organización, recursos humanos,
relaciones laborales, condiciones de trabajo y calidad.

Estos 3 conceptos, productividad, eficacia y eficiencia, pueden ir de la


mano, pero siempre según los objetivos que persiga el negocio, ya
que la productividad es la diferencia entre eficiencia y eficacia, lo que
indica que, aun en una misma empresa, debemos considerar que
existirán unidades con diferentes niveles de productividad.
¿QUÉ ES EL CRECIMIENTO ECONÓMICO?

¿QUÉ ES DESARROLLO ECONÓMICO?

También podría gustarte