Está en la página 1de 15

Positivismo

Erick torres
Irvin alcalde
Montse velazquez
Alexis muñoz
Ivan ramirez
Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino
los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori
y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y
la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia.
El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático
francés del siglo XIX Auguste Comte. Los dos componentes principales del
positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y
social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción
de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto.
El principal exponente del positivismo en mexico es :gabino barreda el positivismo
llego a mexico el 16 de septiembre de 1867. El espíritu positivo tiene que fundar un
orden social. La constitución de un saber positivo es la condición de que haya un
autoridad social suficiente, y esto refuerza el carácter histórico del positivismo.
Historicista

El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que
considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un
devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón. Concibe el devenir como historia y utiliza
más la ciencia del espíritu. Según el historicismo, la filosofía es un complemento de la historia. Su tarea consiste
en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de los hechos
históricos.
consiste en llevar a cabo una teoría de la historia. Esta se propone efectuar una exploración sistemática de
los hechos históricos. Los hechos científicos, artísticos, técnicos, políticos o religiosos pueden ser
considerados hechos históricos porque tienen importancia para la vida del hombre. El historicismo sostiene
que no debe existir una teoría histórica con esquemas previos que imponga sobre el pasado. Ranke
postula que debe ser el pasado el que hable; el historiador no tiene boca. Pone de manifiesto un método, el
filológico, que consiste en el recurso a los documentos escritos oficiales.
Principales exponentes :
Benedetto Croce (25 de febrero de 1866 – 20 de noviembre de 1952) fue un
escritor, filósofo, historiador y político italiano. Giambattista Vico, Giambattista
Vigo o Giovanbattista Vico (Nápoles, 23 de junio de 1668 - ibídem, 23 de enero
de 1744), fue un abogado y filósofo de la historia napolitano
El historicismo juzga los hechos no por su valor intrínseco sino en función del
medio histórico en el que se suscitan. Es su historicidad la que les da sentido.
Pero no sólo los hechos: también la lengua, la literatura, el arte, el Derecho, las
costumbres, la religión, las creencias, los sentimientos morales y otros
elementos de la vida social
marxista

El marxismo como tal nace en el siglo XIX, en una coyuntura concreta


marcada por la industrialización y lo que ella conllevaría; principalmente, el
surgimiento de una clase obrera industrial sometida a unas duras
condiciones de vida por las exigencias y la propia configuración del sistema.
Sobre esta base, van a surgir diferentes interpretaciones y modificaciones. En
primer lugar, los propios adalides de la Revolución Rusa de 1917, que
insistieron en el carácter práctico de la teoría de Marx y su concepto de luchas
de clases para llevar a cabo su proyecto. n el resto de Europa van a surgir
interpretaciones diferentes, como es el caso del “materialismo histórico” de
carácter humanista, encabezados por autores como George Lukács o Antonio
Gramsci, entre muchos otros.
Una de las grandes figuras de esta corriente será Edward P. Thompson que, al
igual que los marxistas humanistas, va a dar un mayor papel al hombre, y va a
apostar por una renovación y un cambio cultural como paso esencial en la lucha
por la instauración del comunismo, restando importancia a la lucha de clases.
Annales

Fue fundada por Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929. Plantearon que la Historia no
es el relato de hechos aislados ni el devenir de los líderes. Se trata de la construcción de
todos los componentes sociales dentro de un dinamismo sistémico que involucra a otras
disciplinas sociales como la Economía, Sociología, Antropología y Geografía.
 Tratará de comprender y explicar el pasado de cada pueblo en
todas sus
 dimensiones: Cómo ocurrió lo que ocurrió y por qué. Para ello, es
necesario contar con el
 conocimiento de otras ciencias y disciplinas que realicen diversos
aportes. Así se rompe la
 especialización en la Historia.
El objeto de estudio, es el ser humano que vive en sociedad. Todas
las manifestaciones históricas deben ser tratadas como una unidad,
que sólo existe en la realidad social, en el tiempo y en el espacio. El
estudio histórico debe centrarse en sociedades concretas,
delimitadas en el espacio y en el tiempo
Frenand Braudel define la “segunda generación” de la Escuela de los
Annales introduciendo en la explicación de los hechos históricos las
"duraciones":
  El corto plazo para los acontecimientos.
  El mediano plazo para las coyunturas.
  El largo plazo para las estructuras

También podría gustarte