Está en la página 1de 76

Clasificaciones de

los Ecosistemas
Colombianos
Clasificación de ecosistemas
Colombianos
2 Jorge
Hernández

1Holdridge 3 Cuatrecasas

Ecosistemas
colombianos
según:

6 Instituto
Alexander
4 IDEAM
von
Humboldt

5 Institutos
de
investigación
SINA
Clasificación de ecosistemas
Colombianos
2 Jorge
Hernández

1Holdridge 3 Cuatrecasas

Ecosistemas
colombianos
según:

6 Instituto
Alexander
4 IDEAM
von
Humboldt

5 Institutos
de
investigación
SINA
Ecosistemas colombianos
según Holdridge.

– El sistema de Holdridge de Zonas de Vida


permite clasificar las diferentes áreas del
mundo, desde el ecuador hasta los polos
(regiones latitudinales) y desde el nivel del
mar hasta las nieves perpetuas (pisos
altitudinales).
Ecosistemas
colombianos según
Holdridge.

“Una zona de vida es un grupo de


asociaciones vegetales dentro de una
división natural del clima, las cuales
tomando en cuenta las condiciones
edáficas y las etapas de sucesión, tienen
una fisonomía similar en cualquier parte
del mundo”
Ecosistemas colombianos
según Holdridge.

En dicha metodología, cada zona de vida está


representada por un hexágono en un modelo
matemático, donde la respectiva unidad está
definida por valores promedio anuales de
biotemperatura y precipitación, lo cual indica que
dentro de cada hexágono, se ubican series de
Zonas de Vida con idénticas condiciones de
biotemperatura, precipitación y humedad
(Holdridge, 1966,1967,1972,1982, citado por el
IGAC, 1988)
Ecosistemas colombianos
según Holdridge.

Esta clasificación se basa en tres factores:

 Evapotranspiración potencial (ETP) = Biotemperatura X


58.93 (en milímetros anuales)
 Temperatura
 Precipitación
Ecosistemas colombianos
según Holdridge.

Imagen tomada de: http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea65s/p238.JPG


Ecosistemas colombianos
según Holdridge.
PRECIP
ALTURA
No. ZONAS DE VIDA ITACIÓ msnm TEMPERATURA CARACTERISTICA
N mm
a. Maleza
desertica (Md-
T)
Se observa un predominio de plantas cactá ceas; las especies
125 y De 0 - arbó reas se restringen a cujíes y dividives de poca altura y
Superior a 24 °C
250 250 muy ralas, características desfavorables por cuanto ofrecen
muy escasa protecció n al suelo contra la erosió n.

b. Monte
1. TROPICA Espinoso (Me- La vegetació n está representada por arbustos grandes y
L T) 250 y De 0 - cactáceos, en donde la mayoría de las especies son espinosas.
Superior a 24 °C También el grado de protecció n que esta brinda al suelo es
500 500 muy bajo. Prá cticamente la composició n florística es igual
pero en proporciones diferentes

Comprendido entre precipitaciones de 500 a 900 mm.


c. Bosque Muy Anuales; tiene menos de tres meses consecutivos con el suelo
Seco (bms-T)
hú medo y má s de la mitad del añ o con el suelo seco. Los
500 y De 500- Bosques de esta formació n consisten en una masa compacta
superior a 24°C
1000 800 de troncos arbustos y árboles. Durante la época seca toman
aspectos de una mancha blanquecina por ser todas sus
especies deciduas. Se notan todavía en esta zona de vida,
numerosas plantas espinosas, principalmente cactá ceas
Ecosistemas colombianos
según Holdridge.
PRECIPIT
ALTURA TEMPERA
No. ZONAS DE VIDA ACIÓN msnm TURA CARACTERISTICA
mm

Presenta estació n seca en el que la vegetació n tiene que adaptarse a


largos períodos de aridez, durante los cuales la evaporació n es muy
activa. Los paisajes vegetales se empobrecen poco a poco y las formas
d. Bosque xerófilas (adaptadas a la aridez) adquieren una importancia creciente a
Seco (bs-T) medida que se van aproximando a los dos tró picos o a las zonas
ecuatoriales con escasa lluvias. e da en algunas de las zonas tropicales
1000 y en las que se alterna una estació n lluviosa breve con una seca y a veces
De 0- 1000 Superior a dos periodos de sequía. Al igual que los á rboles de los bosques de las
2000 24 °C
zonas templadas que dejan caer sus hojas durante el otoñ o y el frío
invierno, los árboles de hoja caduca de los tró picos se despojan de las
suyas durante la prolongada estació n seca. En consecuencia, estos
1. TROPICA bosques que son tan verdes y exuberantes durante la época de lluvias,
L adquieren un aspecto seco en los meses de sequía, el aspecto
estacional es similar al del bosque templado caducifolio, en donde el
duro invierno es reemplazado por la temporada de sequía.

e. Bosque Es el bioma má s complejo de la tierra en términos de su estructura y


Humedo (bh- diversidad de especies. Ocurre bajo condiciones ambientales ó ptimas
T) 2000 y De 600 - Superior a para la vida: Disponibilidad de calor durante todo el añ o, abundante
4000 1000 24 °C precipitació n. No hay estaciones de crecimiento e hibernació n como en
las zonas templadas de los hemisferios norte y sur. Aunque si se
observa estacionalidad que afecta el ritmo de los procesos bioló gicos
de las especies de manera particular
Ecosistemas colombianos
según Holdridge.
PRECIP ALTURA
No. ZONAS DE VIDA ITACIÓ msnm TEMPERATURA CARACTERISTICA
N mm

También llamado tropical muy hú medo basal presenta un á mbito de


precipitació n que fluctú a entre 4000 y má s de 6000 mm de
precipitació n media anual. Bajo un régimen de precipitaciones tan alto,
no se puede indicar que exista una estació n seca bien definida, por lo
contrario lo que se presenta son periodos donde las lluvias disminuyen
(los llamados veranillos), por lo cual no hay meses secos porque no
hay déficit de agua en el suelo para las plantas. Es la segunda zona de
vida má s extensa del país. el bosque tropical muy hú medo se acerca a
una asociació n climá tica con una breve época seca en el Pacífico o sin
f. Bosque Muy ella en el Caribe.
Humedo (bmh-T) 4000 y De 600 - El bosque se caracteriza por presentar una estructura vertical de 4 a 5
estratos perennifolios, bien diferenciados, un abundante sotobosque,
1. TROPICAL 8000 1000 Superior a 24 °C dominado por diferentes especies de palmeras. Se presentan á rboles
emergentes que sobrepasan los 50 m de altura. No son ni bosques
espinosos ni inundados. Este bosque es alto siempre verde y con
multiestratos. El dosel posee pocas especies, brevemente deciduas sin
que cambie el aspecto siempre verde del bosque. Los á rboles alcanzan
entre 45 y 55 m de altura y entre 100 y 200 cm de DAP, con
contrafuertes en el tronco. La corteza suele ser coloreada. En el
subdosel los á rboles alcanzan entre 30 y 40m de altura, tienen un
tronco delgado y generalmente sin contrafuertes. Los á rboles del
siguiente estrato tienen una altura entre 10 y 25m, con copas estrechas
y có nicas, a menudo la corteza es suave y oscura. Las palmas suelen ser
abú ndate.
Ecosistemas colombianos
según Holdridge.
PRECIP
No. ZONAS DE VIDA ITACIÓ ALTURA
msnm TEMPERATURA CARACTERISTICA
N mm

que se conoce también con el nombre de selva o pluviselva,


es el bioma má s complejo del mundo. Se encuentra en
zonas de baja altitud en los tró picos donde siempre es
caliente y hú medo. Los Bosques Tropicales Lluviosos tienen
g. Bosque Pluvial una estructura de varias capas; la capa intermedia forma un
(bp-T) Por
dosel de ramas entrelazadas. Los á rboles altos, o
TROPICA encima De 600 -
1. L de los 1000
Superior a 24 °C emergentes, sobresalen por encima del dosel. Hay una capa
8000 inferior de árboles tolerantes a la sombra pero el suelo del
bosque es abierto debido a que poca luz llega hasta aquí.
Muchos árboles tienen hojas con 'puntas de goteo' (ver
fotografía a la derecha) que permiten que el agua se
escurra. Los suelos no son ricos en nutrientes ya que la
biomasa contiene la mayor parte de los nutrientes.
Ecosistemas colombianos
según Holdridge.
PRECIPI ALTURA TEMPERATUR
No. ZONAS DE VIDA TACIÓN CARACTERISTICA
mm msnm A

En esta zona de vida, las condiciones climá ticas está n


representadas por días claros en la mayor parte del añ o y por
a. Monte una escasa precipitació n anual. Los vientos que recorren esta
Espinoso (ME- De
ST) 250 y 1000 - Superior a 30 regió n son los vientos alisios. Estos vientos, al cambiar de
500 °C direcció n segú n la época del añ o, no permiten que las masas de
2300 aire cargadas de humedad se lleguen a saturar y se produzca
precipitació n. La precipitació n generalmente proviene de
lluvias convectivas,

El bosque seco, xeró filo, deciduo, también llamado selva seca,


SUB- tropó fila, caducifolia o también hiemisilva, es el ecosistema de
2.
TROPICAL semidensa o densa vegetació n arbolada, que alterna climas
estacionales lluviosos breves con climas secos má s
b. Bosque Seco prolongados. Es uno de los catorce biomas con los que el WWF
(Bs-ST) clasifica las ecorregiones terrestres dá ndole la denominació n
500 y De 800 - Inferior 25 °C-
1000 1000 30 °C de Bosque seco tropical y subtropical de hoja ancha. Se
encuentra en latitudes tropicales y subtropicales; El bosque
seco tropical presenta clima cá lido durante todo el añ o, con
temperaturas entre los 25 y los 30 °C, y con lluvias
relativamente abundantes, de 1000 a 2000 mm este bioma
pasa por una larga estació n seca, durante el invierno
astronó mico, que dura de cuatro a nueve meses
Ecosistemas colombianos
según Holdridge.
PRECIPI
ALTURA
No. ZONAS DE VIDA TACIÓN TEMPERATURA CARACTERÍSTICA
msnm
mm

tiene un clima tropical de altitud que es equiparable al clima


subtropical en cuanto a su temperatura (media anual de 18 a
24ºC)3 pero má s lluvioso, con una pluviosidad similar a la selva
c. Bosque
humedo (bh-ST) tropical basal. Corresponde a una altitud entre los 1000 y 1900
1000 y De 1000 - msnm en latitudes ecuatoriales, mientras que en latitudes
2000 1800 Inferior a 18-24°C subtropicales está entre los 500 y 1300 msnm. A mayor altitud el
bosque desciende su temperatura media por debajo de los 18ºC,
lo que hace que algunos autores diferencien la selva montana (o
bosque pluvial premontano) del bosque montano (má s frío y
menos denso).

Zonas de vida cuyos límites climá ticos son: temperatura media


SUB- anual (tma) entre 17 y 24ºC, precipitació n media anual (pma)
2.
TROPICAL entre 2000 a 4000mm y se ubican entre 1000 y 2000 msnm. (Col)
Los bosques subandinos que se encuentran en la vertiente
d. Bosque Muy oriental de la cordillera Occidental colombiana, entre los 1000 y
Humedo (bmh-ST) 2000 msnm son bosques hú medos tropicales y a la misma altura,
2000 y De 1000- Media 17 a 24 °C en la vertiente occidental son bosques muy hú medos
4000 2000 subtriopicales, bosque de neblina es un bosque latifolio de
estratos difusos y no espinoso. La duració n de la estació n seca es
de 1 a 2 meses, y está bien drenado Los árboles del dosel alcanzan
entre 20 y 25 metros de altura, aunque algunos Quercus pueden
ser má s altos y robustos con numerosas ramas ascendentes,
produciendo una copa con forma de sombrilla. Una fina capa de
musgo cubre los troncos de los á rboles.
Ecosistemas colombianos
según Holdridge.

PRECIP ALTURA
No. ZONAS DE VIDA ITACIÓ TEMPERATURA CARACTERÍSTICA
N mm msnm

La mayor precipitació n que reciben estas zonas proviene,


sin duda alguna, de las lluvias orográ ficas. La
evapotranspiració n potencial puede estimarse, en promedio,
e. Bosque Pluvial en 75% menor que la precipitació n media anual. En esta
SUB- (bh-T) Superior De 1500 Superior a 18 - 24 zona de vida las 3/4 partes o má s del agua de las lluvias que
2. TROPICA a 4000 - 2500 °C caen discurren por los ríos, lo que da lugar a que éstos lleven
L agua todo el añ o. La vegetació n natural está constituida por
árboles, que se caracterizan por estar cubiertos de plantas
pará sitas y epífitas. Entre las principales especies
indicadoras se encuentran el helecho arbó reo (Cyathea spp.)
y el lirio (Chionanthus spp. = Linociera spp.).
Ecosistemas colombianos
según Holdridge.

PRECIP
No. ZONAS DE VIDA ITACIÓ ALTURA TEMPERATURA CARACTERISTICA
msnm
N mm

Es má s lluviosa en relació n a la zona anterior por lo que la


mayoría de los pobladores practican agricultura de
subsistencia durante 6 a 8 meses en el añ o en las partes
altas de las montañ as; Este tipo de bosque es abierto,
a. Bosque seco siempre verde, de altura intemedia y con dos estratos
arbó reos. Los á rboles del dosel son generalmente Quercus
3. MONTAN (bs-MB) 500 Y De 2000 Superior a 22 °C spp. Entre 30 y 35m de altura. El segundo estrato posee
O BAJO 1000 - 2500
á rboles siempre verdes con 20m de altura. El estrato de
arbustos es denso, alcanza una altura enre 2 y 5m, y posee
plantas a menudo con hojas alargadas. El estrato del suelo
o sotobosque, es abierto con hierbas de hojas anchas.
Aunque se pueden encontrar epífitas y musgos estos son
inconspicuos
Ecosistemas colombianos
según Holdridge.

PRECIP ALTURA
No. ZONAS DE VIDA ITACIÓ TEMPERATURA CARACTERÍSTICA
N mm msnm

Las condiciones climá ticas que reú ne esta zona de vida son
las má s ventajosas para la vida humana y animal, aunque
en el país estas áreas son poco pobladas. La escasa
població n se debe en parte a la baja calidad de sus suelos,
b. Bosque falta de vías de comunicació n y a que el poblador todavía
no ha desarrollado técnicas apropiadas para el uso de estas
Humedo (Bh-
MONTAN MB) 1000 y De 2000 Intercalos 12 °- tierras. Las temperaturas son moderadas, muy parecidas a
3. las que caracterizan a un clima templado, y las lluvias,
O BAJO 2000 - 2300 18 °C aunque irregulares, logran mantener cierta humedad en el
terreno durante gran parte del añ o; Las precipitaciones
son má s intensas desde abril hasta noviembre. La cantidad
de lluvia varía segú n los lugares, desde los 900 hasta los
1,800 mm como promedio total anual Las especies nativas
tienen una regeneració n natural fá cil, por la humedad en
los suelos, y son de crecimiento moderado.
Ecosistemas colombianos
según Holdridge.
PRECIPI
No. ZONAS DE VIDA TACIÓN ALTURA TEMPERATU CARACTERÍSTICA
msnm RA
mm

Las condiciones climá ticas de esta zona de vida se caracterizan por la


c. Bosque presencia de escarchas temporales y por recibir una mayor precipitació n
Muy que el bh-MB.
Humedo
(bmh-MB) Se puede estimar que las precipitaciones llegan a alcanzar cantidades
2000 y De 1600- Media 12 a 18 mayores a los 2,000 mm total anual. El régimen pluviométrico es similar al
4000 2000 °C de bh-MB, aunque las precipitaciones orográ ficas son más intensas.

La evapotranspiració n potencial puede estimarse en promedio en 55%


menor que la precipitació n media total anual. En esta zona de vida, cerca del
50% del agua de lluvia no es evapotranspirada, por lo que los ríos llevan
agua en gran parte del añ o.
MONTAN
3.
O BAJO
Esta zona de vida se caracteriza, al igual que las otras formaciones de la faja
Montano Bajo, por la presencia de escarcha en ciertas épocas del añ o. La
d. Bosque precipitació n puede estimarse como superior a los 4,000 mm de lluvia total
Pluvial (bh- anual. La evapotranspiració n potencial puede estimarse, en promedio, en
T)
Sobrepasa De 1600 Superior a 12- 76% menor que la precipitació n media anual. En esta zona de vida
los 4000 - 1800 18 °C aproximadamente las 3/4 partes del agua de las lluvias no es
evapotranspirada, perdié ndose por escurrimiento en los ríos; Los terrenos
de esta zona de vida tienen una topografía accidentada. La elevació n varía
entre los 1,600 y los 1,800 metros. Su vegetació n se caracteriza por el
predominio de helechos arbó reos y la presencia de plantas pará sitas y
epífitas que cubren los troncos de los á rboles.
Ecosistemas colombianos
según Holdridge.
PRECI
ALTUR
No. ZONAS DE VIDA PITACI A TEMPERATU CARACTERÍSTICA
ÓN msnm RA
mm

El Bosque hú medo montano tiene como límites climá ticos


una biotemperatura media aproximada entre 6 y 12 ºC., un
promedio anual de lluvias de 500 a 1.000 m.m. (Espinal, S.
y Montenegro, E., 1977: 166). Se inicia a una altura
aproximada a los 3.000 m.s.n.m. (con variaciones de
acuerdo a las condiciones locales). se caracteriza por la
poca presencia de lluvias anuales y clima hú medo, debido a
que la baja temperatura determina una poca
a. Bosque evotranspiració n y puede crearse así un ambiente de
Humedo (bh- moderada humedad. Existe una gran oscilació n de
MONTAN M) 500 y De 2500 temperatura entre el día y la noche, descendiendo en
4. T° 6 - 12°C
O 1000 - 3000 ocasiones a menos de 0 grados centígrados, ocasionando
las temidas heladas.
La fisonomía de estos subpáramos de los Andes se
caracterizan por presentar valles estrechos entre picachos
rocosos, recorridos por ríos en formació n. La vegetació n
nativa ha sido muy destruida por el hombre que ha
cultivado parte de estas tierras por varios añ os.
La vegetació n de este bosque esta formada por encenillos
asociados con otros arbolitos o arbustos de páramo. Sobre
el prado de gramíneas crecen los frailejones, plantas en
forma de roseta y especies herbá ceas
Ecosistemas colombianos
según Holdridge.

PRECIPI
No. ZONAS DE VIDA TACIÓN ALTURA TEMPERATU CARACTERÍSTICA
msnm RA
mm

ESe distribuye entre los 3,900 msnm y 4,300 msnm, y se caracteriza


b. Bosque
Muy por presentar un clima perhú medo y frío, con una biotemperatura
Humedo media anual que oscila entre 4.5º C y 6º C; se registran ocurrencias
3. MONTAN (Bmh-MB) 1000 y De 3900 Intercalos 4°- diarias de temperaturas de congelació n. El promedio má ximo de
precipitació n total por añ o es de 750 mm, y el mínimo, de 500 mm. Se
O BAJO 2000 - 4300 6 °C
ha estimado que la evapotranspiració n potencial por añ o varía entre la
cuarta parte y la mitad del promedio de precipitació n pluvial total por
añ o, lo que la ubica en la provincia de humedad:
Ecosistemas colombianos
según Holdridge.
PRECIPI ALTUR
No. ZONAS DE VIDA TACIÓN A TEMPERATU CARACTERÍSTICA
RA
mm msnm

Esta formació n ecoló gica se localiza entre los 4,300 msnm y los 4,500
msnm, y se caracteriza por presentar un clima superhú medo y frígido
con un promedio de precipitació n pluvial total por añ o por encima de los
670 mm anuales y una biotemperatura media anual que oscila entre 3º C y
4.5º C, con ocurrencia de temperaturas de congelació n. La relació n de
evapotranspiració n potencial total por añ o varía entre la octava y la cuarta
parte del promedio de precipitació n total por añ o, lo que ubica a la
provincia en la categoría de humedad “superhú medo”.
La parte superior del piso antitudinal
Montano, así como el sub alpino, constituyen las partes má s altas de las
Cordilleras; donde el ambiente y la fisonomía y estructura de la vegetació n
c. Bosque pluvial tienen características muy especiales. Los rasgos má s particulares del
(bp-M) ambiente físico son: alta radiació n, variaciones marcadas en temperatura
MONTAN Superior a De 4300- y humedad relativa, alta evaporació n y suelos poco estables Esta zona de
4. los 2000 4500 Media 3 a 4 °C
O vida presenta un rango de precipitaciones entre 2200 y 4500 mm anuales
como promedio. Esta formació n se encuentra en alta Talamanca y
pequeñ as extensiones El bosque es siempre verde, de altura baja a
intermedia y con dos estratos de á rboles. En el dosel encontramos á rboles
entre 25 y 30 metros de altura con copas pequeñ as y redondeadas y las
hojas a menudo se agrupan en el extremo de las ramas. El siguiente
estrato es abierto con á rboles entre 5 y 15 metros de altura y abundan los
helechos arborescentes. El estrato arbustivo es denso, con bambú es
enanos de 5 metros de altura.
Los troncos y las ramas de los á rboles poseen una delgada capa de musgo
y las epífitas está n compuestas por bromelias, orquídeas y helechos. La
vegetació n es muy similar al bosque muy hú medo montano. Es comú n
encontrar sitios que debido a las condiciones edá ficas, la vegetació n es
diferente dominada por Chusquea sp., Artostaphylos sp.
Ecosistemas colombianos
según Holdridge.
PRECIP ALTURA
No. ZONAS DE VIDA ITACIÓ TEMPERATURA CARACTERÍSTICA
N mm msnm

se distribuye entre los 4,500 msnm y 4,800 msnm; y en


funció n del diagrama de Holdridge, la biotemperatura
media oscila entre 3º C y 1.5º C, con temperaturas mínimas
d. Paramo medias que alcanzan el punto de congelació n, por lo que se
SUBALPINO (p- presentan heladas, con temperaturas bajo cero. El
SA) 500 a De 4500- promedio má ximo de precipitació n pluvial está por encima
4800 Superior a 2 °C de los 670 mm anuales. La relació n de la
1000 msmn
evapotranspiració n potencial total por añ o varía entre la
octava y la cuarta parte del promedio de la precipitació n
total por añ o, lo que ubica a la provincia en la categoría de
humedad “superhú medo”. Fisonó micamente, presentan
4. MONTAN á reas vegetativas muy despobladas, con predominancia de
O afloramientos rocosos.

e. Paramo
Pluvial
SUBLAPINO (p-
Superior
SA) a los superiror Superior a 0 - 2 no existe vegetació n, nieves perpetuas y montañ as rocosas
a 4800 °C
1500
Clasificación de ecosistemas
Colombianos
2 Jorge
Hernández

1Holdridge 3 Cuatrecasas

Ecosistemas
colombianos
según:

6 Instituto
Alexander
4 IDEAM
von
Humboldt

5 Institutos
de
investigación
SINA
Ecosistemas colombianos
según
Jorge Hernández
• Los biomas los caracterizó por la uniformidad
fisionómica del climax vegetal y la composición
de la biota representada. Se agrupan de
acuerdo a las condiciones climáticas, según la
zona latudinal (zonobiomas), según la zona
altitudinal (orobiomas). A los anteriores se le
agregan pedobiomas que son determinado por
las condiciones edáficas.
Ecosistemas colombianos
según
Jorge Hernández

No. Tipo General de Bioma Bioma Carácteristicas

Selvas de piso térmico cálido en la cuales no hay déficit de


agua. Selva exuberante perennifolia.
Zonobioma Húmedo Ecuatorial Corresponde a: Selva Neotropical Inferior de Cuatrecasas.
Los bosques tropicales húmedos, muy húmedos y pluviales
de Holdridge.
El clima es isomegatérmico con temperaturas superior o igual
a 24°C y existe una prolongada temporada de sequía. Con
Zonobioma Tropical Alternohígrico periodos más secos de mayor intensidad que otros.
Corresponde a: Selva o Bosque Sub-Andino de Cuatrecasas.
Bosque
seco tropical, de Holdridge.
1. ZONOBIOMAS La lluvia es inferior a la evapotranspiración, por tanto la
deficiencia ed aguas es de 6 meses o más. Predominan
Zonoecotono subxerofíticos especies de follage pequeño y muchas poseen espinas,
tropicales
aguijones.
Corresponde a: Bosque muy seco tropical de Holdridge.

Presenta un clima estepario tropical, donde se presenta


déficit de agua durante la mayor parte del año, subarbustos
Zonobioma Desértico Tropical que crecen esporádicamente. Con una temperatura de 30° C.
Corresponde a: A la zona
subtropical, Monte Espinoso de Holdridge
Ecosistemas colombianos
según
Jorge Hernández
No. Tipo General de Bioma Bioma Carácteristicas

Afloramiento rocosos, procesos de meteorizació n de las rocas.


Pedobiomas casmo-
Líquenes musgos y algas. Lluvias intensas pero permanece sequia ya
Quersofíticos que los suelos no pueden almacenar suficiente agua.

Son formaciones climá ticas Tropicales de piso térmico cá lido.


Predominan pastos entremezclados con arbustos, á rboles y palmeras.
Pedobiomas de Sabanas
Corresponde a: A bosque seco Tropical de Holdridge.
La sabana de Cuatrecasas.

Afloramiento rocosos, procesos de meteorizació n de las rocas.


Pedobiomas casmo-
Líquenes musgos y algas. Lluvias intensas pero permanece sequia ya
Quersofíticos
que los suelos no pueden almacenar suficiente agua.
BIOMAS AZONALES
2. PEDOBIOMAS DEL PISO Son formaciones climá ticas Tropicales de piso térmico
TÉRMICO CÁLIDO cá lido.Predominan pastos entremezclados con arbustos, á rboles y
Pedobiomas de Sabanas palmeras.
Corresponde a: A bosque seco Tropical de Holdridge, La sabana de
Cuatrecasas.

Sabanas con Régimen Alternancia de temporadas secas y temporadas lluviosas.


Conformado por gramineas mezcladas con otras hierbas y sufrú tices
Alternohpgrico o Estacionales
o á rboles de 6-8 m.

Durante temporada lluviosa las sabanas se inundan y en temporada


Sabanas Inundables
de sequía la vegetació n experimenta escasez de agua.
Ecosistemas colombianos
según
Jorge Hernández
No. Tipo General Bioma Carácteristicas
de Bioma

Selva con profusió n de epífitas, quiches y especies de aráceas


Orobiomas del piso Térmico Corresponde a: Bosques Hú medos, muy
3. OROBIOMAS Templado Higrofítica, hú medos y pluviales de los pisos térmicos premontano y montano de
Mesó fila(selva Subandina) Holdridge.
Selva Subandina de Cuatrecasas.

Selva con estratos arbustivo y herbáceo por lo general denso y piso tapizado
Orobioma selva Higrofítica (o de hierbas , helechos y musgos.
subhigrofitica) Micrófilan o Nanófila Corresponde a: Bosque seco montano bajo, bosque húmedo montano,
o selva Andina bosque muy húmedo montano y bosque pluvial montano de Holdridge.
Selva andina de Cuatrecasas.

OROBIOMA
DEL PISO
4. TÉRMICO Se encuentran en elevaciones entre 2300 y 2700 m.s.n.m. Corresponde a
FRÍO. Pedorobioma Quersofito del piso
páramos transformados, son fácilmente erosionables.
térmico frío Corresponde a: Bosque seco Montano Bajo de Holdridge.

Pedorobiama de bosques
oxihidrofíticos del piso térmico frío Corresponde a pantanos y lagunas
Ecosistemas colombianos
según
Jorge Hernández

Tipo General
No. Bioma Carácteristicas
de Bioma
Subpáramo : Abundancia de arbustos y subarbustos, prescencia de árboles
pequeños (chusques).
Orobioma de páramo. se sitúa en Representa: el bosque húmedo montano, bosque muy húmedo montano y
las cimas de las montañas elevadas; bosque pluvial montano y a su transición con el páramo según Holdridge.
entre el limite superior de los Páramo: Abundancia de frailejones con plantas entremezcladas. Vegetación
OROBIOMA bosques y por debajo de las nieves oxihidrofítica.
DEL PISO perpetuas. (3000-4000 m.s.n.m.). Representa: Páramo, Páramo pluvial, parte del bosque húmedo montano y
4. Presencia de frailejón, gramineas, bosque pluvial montano según Holdridge.
TÉRMICO
FRÍO. pajonales. Superpáramo Presencia de fenómenos periglaciares 4200-4500 m.s.n.m.
Ausencia de Vegetación.
Representa: Tumdra pluvial alpina según Holdridge.
Corresponde a las nieves permanentes y glaciares. Varía entre 4.700 a
Orobioma nival 5.100 m.s.n.m. por debajo del límite nival permanente, carece de fauna y
flora debido a las condiciones climáticas.
Clasificación de ecosistemas
Colombianos
Ecosistemas
colombianos
según:
1Holdri
dge

6 Instituto
2 Jorge
Alexander von
Humboldt Hernández

5 Institutos de
3
investigación
SINA Cuatrecasas

4
IDEAM
Clasificación según
Cuatrecasas
• José Cuatrecasas da inicio al estudio formal de los
levantamientos vegetales en Colombia (1934).
• Describió varios tipos de frailejonal.
• En 1958 Cuatrecasas presento el inventario de
varios sitios del país con varias especies.
• Cuatrecasas fue el pionero en la descripción de
los tipos de vegetación en Colombia.
Título diapositiva solo
texto
• Esquema simplificado de las formaciones vegetales según pisos altitudinales en una sección
transversal desde la costa el pacífico hasta los llanos de Arauca y del meta (según
Cuatrecasas,1958)

Fuente: Van der Hammen &Rangel,1997


Clasificación según
Cuatrecasas
• En 1958 Cuatrecasas propuso las siguientes formaciones vegetales
para Colombia.
1. La selva neotropical
a) La selva neotropical inferior
b) La selva subandina (o bosque subandino)
c) La selva andina (o bosque andino)
2. Formaciones de paramo
a) El sub paramo
b) El paramo propiamente dicho
c) El superpáramo
3. La sabana
a) La sabana casmofítica
Clasificación según
Cuatrecasas
• En 1958 Cuatrecasas propuso las siguientes formaciones vegetales
para Colombia.

4. Formaciones xerofíticas
5. Los manglares
6. Formaciones de playas y márgenes
7. Los prados
8. Formaciones acuáticas
Clasificación de ecosistemas
Colombianos
Ecosistemas
colombianos
según:
1Holdri
dge

6 Instituto
2 Jorge
Alexander von
Humboldt Hernández

5 Institutos de
3
investigación
SINA Cuatrecasas

4
IDEAM
Clasificación según
IDEAM
• El Ideam, con base en la interpretación de
imágenes de satélite, realizó un mapa de
coberturas vegetales, uso y ocupación del
territorio nacional (1996), en el cual se
discriminaron coberturas como vegetales, hídricas
y de asentamientos humanos.
• Estas coberturas vegetales se agruparon en
boscosas y no boscosas, como elementos
constitutivos de los ecosistemas.
Clasificación según
IDEAM

Fuente. Ideam, 2001


Clasificación según
IDEAM
Ecosistemas boscosos
• Se entiende por ecosistemas boscosos a los espacios
naturales que presentan elementos arbóreos en un área
entre 30% y 100% de la cobertura vegetal.
Se caracterizan por tener varios estratos: desde un tapete de
plántulas de especies restringidas a la parte inferior del
bosque, plantas reptantes o de bajo porte y herbáceas o poco
lignificadas (sotobosque), hasta una bóveda o dosel formado
por árboles de altura considerable, en cuyas copas frondosas
se albergan otras especies animales y vegetales (Ideam,
1998).
Clasificación según
IDEAM
Ecosistemas boscosos
En la siguiente tabla se presenta la distribución de los
ecosistemas boscosos en Colombia

Fuente. Ideam, 2001


Clasificación según
IDEAM
Ecosistemas boscosos

Fuente. Ideam, 2001


Clasificación según
IDEAM
Ecosistemas boscosos

Fuente. Ideam, 2001


Clasificación según
IDEAM
Ecosistemas boscosos

Fuente. Ideam, 2000


Clasificación según
IDEAM
Ecosistemas no boscosos
• Los ecosistemas no boscosos de Colombia corresponden a
aquellas coberturas vegetales de tipo abierto como
sabanas, páramos y xerofitias, así como a todo tipo de
sucesión temprana en cualquier unidad de cobertura.
Por ello, su campo de acción es amplio y su estudio
complejo y de gran significado para el país, ya que buena
parte del germoplasma tanto vegetal como animal se
encuentra en aquellas coberturas naturales a manera de
relictos. (Ideam, 2001)
Clasificación según
IDEAM
Ecosistemas no boscosos
En la siguiente tabla se presentan las coberturas
no boscosas en Colombia

Fuente. Ideam, 2001


Clasificación según
IDEAM
Ecosistemas no boscosos

Fuente. Ideam, 2001


Clasificación según
IDEAM

Fuente. Ideam, 2000


Clasificación según
IDEAM
Ecosistemas acuáticos continentales
• Los ecosistemas acuáticos y terrestres tienen básicamente
la misma estructura y función, aunque con una diferencia
fundamental: los productores de la hidrosfera pertenecen
en su mayor parte al fitoplancton, cuyo ciclo vital se mide
en horas o días, y en cuanto a las relaciones entre
biomasa y producción anual la productividad específica es
mucho más elevada en los ecosistemas acuáticos que en
los terrestres. (Ideam,2001)
Clasificación según
IDEAM
Ecosistemas acuáticos continentales
Clasificación por pisos altitudinales
De montaña Los ecosistemas acuáticos andinos o de montaña son los
o andinos pantanos, lagos y lagunas ubicados desde 1.000 msnm hasta
donde aparecen las nieves perpetuas.
Los pantanos de páramo situados en elevaciones considerables
son grandes almacenadores de agua, poseen fondos lodosos y
turbosos compuestos por grandes acumulaciones de restos
vegetales y animales, los cuales se descomponen lentamente
debido a las bajas temperaturas y a la acidez del suelo.

Basales Son cuerpos lenticos que se encuentran localizados entre 1000


msnm y el nivel del mar. La mayoría están ubica-dos en los planos
de inundación de los ríos, por lo que las superficies del espejo de
agua pueden cambiar hasta en un 100% entre el periodo de aguas
bajas y el de aguas altas.
Clasificación según
IDEAM
Ecosistemas acuáticos continentales
Clasificación por su origen geológico Roldán (1992)
Tectónicos Cuando están formados por fallas, depresiones.
hundimientos, doblamientos, fracturas y movimientos
de la corteza.
Glaciares Formados cuando las capas de hielo comenzaron a
derretirse lentamente, arrastrando consigo rocas y
residuos vegetales y generando depresiones que
luego se llenaron de agua. Son todos aquéllos
localizados en los páramos y sus suelos característicos
son las denominadas turberas. Los lagos y lagunas de
origen glaciar poseen formas muy irregulares.
Clasificación según
IDEAM
Ecosistemas acuáticos continentales
Clasificación por su origen geológico Roldán (1992)
Disolució Cuando el terreno tiene una composición calcárea,
n del principalmente de carbonatos de calcio y por ello sus
substrato aguas contienen altas concentraciones de ácido
carbónico (H2CO3) formado por la hidratación del CO2.
Acción de la acción de las corrientes de los ríos puede formar
los ríos cuencas o depresiones por el depósito de sedimentos y
la continua acción erosiva; se forman entonces cuerpos
de agua conectados mediante canales meandriformes
y suelen tener formas muy ramificadas o dendríticas.
Clasificación según
IDEAM
Ecosistemas acuáticos continentales
Clasificación por su origen geológico Roldán (1992)
Eólicos y Son aquellas zonas, en donde los fuertes vientos
por azotan la costa nordeste de Colombia y han formado
actividad una serie de dunas longitudinales cuyos ejes son
de la línea paralelos a la dirección de los vientos, causando al
costera mismo tiempo depresiones que luego se llenan
durante el periodo de lluvias. Estas lagunas reciben
aportes del mar a través de bocas y de afluentes de
agua dulce, formándose un ecosistema salobre o
estuarinos.
Clasificación según
IDEAM
Ecosistemas acuáticos continentales
Clasificación por pisos altitudinales
De montaña Los ecosistemas acuáticos andinos o de montaña son los pantanos, lagos
o andinos y lagunas ubicados desde 1.000 msnm hasta donde aparecen las nieves
perpetuas.
Los pantanos de páramo situados en elevaciones considerables son
grandes almacenadores de agua, poseen fondos lodosos y turbosos
compuestos por grandes acumulaciones de restos vegetales y animales,
los cuales se descomponen lentamente debido a las bajas temperaturas y
a la acidez del suelo.

Basales Son cuerpos lenticos que se encuentran localizados entre 1000 msnm y el
nivel del mar. La mayoría están ubica-dos en los planos de inundación de
los ríos, por lo que las superficies del espejo de agua pueden cambiar
hasta en un 100% entre el periodo de aguas bajas y el de aguas altas.
Clasificación según
IDEAM
Ecosistemas marinos
• De acuerdo con lo propuesto en el plan de desarrollo de
las Ciencias y Tecnologías del Mar (DNP, 1981 y 1990) se
presenta esta sección ordenada por ecosistemas de
mayor relevancia geográfica y se incluyen algunas
unidades (plataforma continental, playas y acantilados)
que, si bien no se constituyen necesariamente como
ecosistemas en si mismos, su estudio es indispensable
para el entendimiento de la dinámica global del medio
marino y costero. (Ideam, 2001)
Clasificación según
IDEAM
Ecosistemas marinos
• Estuarios y deltas
• Manglares
• Lagunas costeras
• Arrecifes coralinos
• Praderas marinas
• Playas y acantilados
Clasificación de ecosistemas
Colombianos
Ecosistemas
colombianos
según:
1Holdri
dge

6 Instituto
2 Jorge
Alexander von
Humboldt Hernández

5 Institutos de
3
investigación
SINA Cuatrecasas

4
IDEAM
Clasificación ecosistemas
colombianos SINA
• El Instituto de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales (IDEAM), los institutos del
Sistema Nacional Ambiental de Colombia (SINA)
—vinculados al Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT)— y el
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) en
un convenio firmado en 2005 iniciaron labores
para realizar el mapa de ecosistemas de
Colombia, escala 1:500.000. Idea concebida 2
años atrás por los mismos.
Clasificación ecosistemas
colombianos SINA
• Los tres grandes biomas para Colombia, según
el Mapa de ecosistemas son: gran bioma del
desiertotropical, gran bioma del bosque seco
tropical y gran bioma del bosque húmedo
tropical. Cada uno posee sus respectivos tipos de
biomas ya sea zonobioma, orobioma o
pedobioma. (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I.
Sinchi, IIAP, 2007)
Clasificación ecosistemas
colombianos SINA

• Grandes
biomas y
biomas
continentales.

Fuente. (IDEAM, IGAC,


IAvH, Invemar, I. Sinchi,
IIAP, 2007)
Clasificación ecosistemas
colombianos SINA
• Área de ambientes morfogenéticos y cobertura de la
tierra dentro de los biomas del zonobioma del desierto.

Fuente. (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP, 2007)


Clasificación ecosistemas
colombianos SINA
• Área de paisajes geomorfológicos y coberturas de la
tierra de los biomas del gran bioma de bosque seco
tropical.
– Texto nivel 2
• Texto nivel 3

Fuente. (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP, 2007)


Clasificación ecosistemas
colombianos SINA

Fuente. (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP, 2007)


Clasificación ecosistemas
colombianos SINA

Fuente. (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP, 2007)


Clasificación ecosistemas
colombianos SINA

Fuente. (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP, 2007)


Clasificación ecosistemas
colombianos SINA
• Área de los biomas presentes en el gran bioma de bosque
húmedo tropical.

Fuente. (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP, 2007)


Clasificación ecosistemas
colombianos SINA
• Área de los biomas presentes en el gran bioma de bosque
húmedo tropical.

Fuente. (IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP, 2007)


Clasificación de ecosistemas
Colombianos
Ecosistemas
colombianos
según:
1Holdri
dge

6 Instituto
Alexander von
2 Jorge
Humboldt IAvH Hernández

5 Institutos de
3
investigación
SINA Cuatrecasas

4
IDEAM
Clasificación ecosistemas
colombianos IAvH
• El primer Mapa general de ecosistemas de Colombia a
escala 1:2.000.000 fue elaborado por Andrés Etter (1998).
La construcción metodológica de este mapa se basó en
los criterios establecidos por Walter (1980), según los
cuales diferentes áreas geográficas son agrupadas por sus
características biofísicas homogéneas (clima,
geomorfología y cobertura) en ecosistemas.
• Estos, a su vez, son ubicados dentro de una escala
jerárquica que los va consolidando por bioma y tipo de
bioma... se definió un total de 21 biomas y 62
ecosistemas terrestres naturales.
Clasificación ecosistemas
colombianos IAvH
Clasificación ecosistemas
colombianos IAvH LEYENDA
Clasificación ecosistemas
colombianos IAvH
LEYENDA
Clasificación ecosistemas
colombianos IAvH
LEYENDA
Clasificación ecosistemas
colombianos IAvH
LEYENDA
Clasificación ecosistemas
colombianos IAvH
LEYENDA
Clasificación ecosistemas
colombianos IAvH
LEYENDA
Clasificación ecosistemas
colombianos IAvH
LEYENDA
FUENTES
• IDEAM. (2001). El medio ambiente en Colombia.
• IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi, IIAP. (2007).
Ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia.
• Sánchez, J. A., & Madriñan, S. (2012). Biodiversidad,
conservación y desarrollo. Universidad de los Andes.
• Van der Hammen, T., & Rangel Ch., O. J. (1997). El Estudio
de la Vegetación en Colombia (Recuento histórico-tareas
futuras). En I. M. Universidad Nacional de Colombia-
Instituto de Ciencias Naturales, Diversidad Biótica II. Tipos
de Vegetación en Colombia. (págs. 17-57).
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN

También podría gustarte