Está en la página 1de 40

PARASITOSIS

Relación que se da entre un


organismo llamado parásito y
otro denominado huésped, en la
Parasitismo
cual el primero vive a expensas
del segundo, y además puede
hacerle daño.

* Parásito obligado Tiene vida


parasitaria
Parásito siempre
Vive como
* Parásito Facultativo
parásito pero
también puede
Organismos que tener vida libre.
pertenecen al
reino animal
Son infestaciones causadas por parásitos
Concepto que se alojan principalmente en el sistema
digestivo. Afectan principalmente a los niños.
Los mas frecuentes son:

Ascaris Entamoeba
lumbricoides histolytica
Enterobios
vermicularis
Debido a que los parásitos están bien
adaptados a sus modos de vida, son
difíciles de destruir, desarrollan estrategias La parasitosis o enfermedad parasitaria
para evitar los mecanismos de defensa de sucede cuando los parásitos encuentran en
sus huéspedes y muchos han conseguido el huésped las condiciones favorables para
ser resistentes a los medicamentos e su anidamiento, desarrollo multiplicación y
insecticidas que se aplican para su control. virulencia, de modo que pueda ocasionar
una enfermedad parasitaria
Las enfermedades Aunque las
parasitarias no principales causas
respetan niveles son
socioeconómicos,

• Principales
causas de * Pobreza
enfermedad
Enfermedades
Parasitarias
• Mayor * Desnutrición
vulnerabilidad
CLASIFICACION
• Cestodos
(Cinta) (Ej. Tenias) • Huevos
• Plathelmintos
(planos) • Trematodos • Larvas
(Duelos) (Forma
• Endoparásitos de hoja)
(interior del • Huevos
huésped) • Nemathelmintos
(redondos) • Larvas

Parasitos • Protozoo Intestinal


• Protozoos • Quiste
(Ameba) • Protozoo
• Trofozoito
extraintestinal
• Acaros • Huevos
• Ectoparásitos
• Piojos • Pupas
(Superficie del huésped)
• Liendres • Larvas
• Garrapatas • Adulto
• Pulgas
SIGNOS Y SINTOMAS
 Los síntomas pueden ser muy variados e incluso no
presentarse.
Se pueden presentar en los niños son :
 Diarrea
 Vómitos
 Dolor abdominal
 Prurito anal
 Sangrado intestinal
 Astenia
 Perdida de peso
 Desnutrición
 Anemia
 Trastornos del crecimiento
Prevención
 Lavarse y lavarle a los niños las manos con
 Lavar muy bien las frutas,
agua y jabón antes de preparar los alimentos o los vegetales y verduras
comer y después de ir al baño o regresar de la que se coman crudas.
calle

 Evitar consumir alimentos de venta


callejera o en lugares con
deficientes condiciones higiénicas

 Los parásitos intestinales causan problemas de


salud también en las mujeres embarazadas y sus
bebes. Pueden producir casos graves de anemia y
obstaculizar la absorción de nutrientes, lo que
dificulta el crecimiento de feto y causa bajo peso al
nacer.
ASCARIDIASIS
Concepto

Parasitosis intestinal de
más alta prevalencia.

Helmintiasis mas frecuente y


con mayor distribución a nivel
mundial

Más de 10 millones de
personas infestadas.
Agente Etiológico

Parásito nemátodo intestinal


Ascaris Lumbricoides
más grande del hombre

Poseen DISMORFISMO

Macho Hembra
Morfología
Es un nematodo cilíndrico,
de color blanquecino
rosado.

La cabeza está provista por


3 labios bien diferenciados
que poseen diminutos
dientes o dentículos.

Cada labio tiene pequeñas


papilas gemelas en los
bordes laterales.

En el centro existe una


pequeña cavidad de forma
triangular.
Características
Mide de 25 a 30 cm o más de
longitud, de 3 a 6 mm de
Ascaris Lumbricoides
diámetro; es cilíndrica, blanca,
Hembra
rosada, presenta una cintura
genital y vulva transversal. Es
mas grande que el macho.

Mide de 15 a 20 cm de longitud,
por 2 a 4 mm de diámetro; es
Ascaris Lumbricoides
cilíndrico, blanco, rosado,
Macho
presenta una capa y extremo
posterior encorvado.
Aparato digestivo completo y sus órganos
reproductores son mucho más largos que la
longitud del parásito

La hembra
puede oviponer
200 mil huevos
diarios

El huevecillo mide de 40 a 80 micras


de diámetro mayor por 35 a 50
micras de diámetro menor, es de
forma ovoide
Cubierta Huevecillo
irregular fecundado
El huevecillo fecundado tiene
forma mas o menos esférica
Si se pierde Huevecillo no
la cubierta fecundado
Hábitat

Intestino delgado
del hombre
Intestino delgado del
Hombre

25 a 30 cm
 Dueodeno
long.

Estructura cilíndrica hueca que mide


 Yeyuno 7m long.
aproximadamente de 7 a 9 metros
 Ileon 1m long.

1ra. porción

2da. porción
 Dueodeno
3ra. porción

4ta. porción
Ciclo de Vida
1.- Ascaris L. se ubica en su hábitat que 2.- Los huevos son arrastrados por el
es el intestino delgado del hombre, contenido intestinal y salen al medio
donde macho y hembra se copulan y ambiente a través de las heces fecales.
posteriormente la hembra libera Se requiere sean depositados en el
huevos. suelo debiendo permanecer de 2 a 4
semanas, de lo contrario no cumplirán
con el proceso embrionario. (Fase no
infestante)

3.- Después de 2 a 4
semanas se forma la larva
llamada primer estadío y
pueden existir alimentos
5.- El huevo debe ser ingerido por
contaminados con
un individuo para que continúe el
huevecillos
ciclo biológico. Se ingiere a través
de ingerir alimentos
contaminados o ingerir alimentos
con las manos sucias.
6.- Si el individuo
ingiere un huevo no 7.- Si el individuo ingiere un
larvado no adquiere huevo infestante, éste llega al
la infestación. tubo digestivo y se instala en
el intestino delgado, en la
segunda porción del duodeno.

8.- El huevo eclosiona, se


rompe su cubierta y se libera la
larva de segundo estadío
9.- El huevo llega a los vasos
mesentericos que nutren al
intestino delgado, pasa a la
circulación porta y pasa al
10.- La larva sale del hígado por la hígado. La larva se transforma
gran circulación, y a través de la vena en larva de tercer estadío
cava inferior llega a la aurícula y
ventrículo derechos (corazón),
después al pulmón, atraviesa la
membrana alveolo capilar (difusión y
perfusión) y en los alveolos se
convierte en larva de cuarto estadío
12.- Una vez instalada la larva en
el intestino delgado, sufre su
11.- Asciende por bronquiolos,
última muda convirtiéndose en
bronquios, y tráquea, sube hasta la
adulto, correspondiente al quinto
faringe donde espera el
estadío.
movimiento de la epiglotis para ser
deglutida y cambia de ubicación,
llegando al Ap. Digestivo, esófago,
estómago, e intestino delgado

13.- En la etapa de adulto la


hembra y el macho alcanzan su
madurez sexual apareandose y
libererando la hembra huevos,
completándose así el ciclo
biológico
Patogenia
El mecanismo de daño es
traumático porque desde que migra
a la pared intestinal, ésta queda
dañada Traumatiza otros tejidos cuando
rompe las paredes de los capilares y
las paredes alveolares

En la fase migratoria se producen


fenómenos inflamatorios y
congestivos además de daño en el
tejido pulmonar que induce que las
mucosas exuden y produzcan moco
Signos y Síntomas

Dolor abdominal Vómitos

Distención Respiración sibilante


abdominal

Ascaris en heces

Astenia y adinamia

Hipoperistaltismo

Hipertermia
Complicaciones
Tos con
expulsión del
parasito Obstrucción de
trompa de Eustaquio,
destrucción de
conducto lacrimal
Obstrucción Intestinal

Absceso hepático,
pancreatitis

Apendicitis, colecistitis,
obstrucción del
coledoco

Expulsión del
parasitos en vómito y
Neumonía eosinofica y eses fecales
neumonitis
Pronóstico

BUENO: Si se toman medidas


preventivas y medidas de higiene
correctas, el pronóstico es bueno,
ya que existen tratamientos con
los cuales si se administran
correcta y completamente, los
niños se pueden recuperar.

RESERVADO: Si se diagnóstica
demasiado tarde es reservado, ya
que puede causar daños severos
tales como la ruptura de las
paredes intestinales, daños
pulmonares e incluso la muerte.
ENTEROBIOS
VERMICULARIS
DEFINICIÓN
Pequeño parasito nematodo del tubo
digestivo, conocido también como oxiuro.
Los oxiuros penetran en el tubo digestivo a
través de los alimentos y, sobre todo, a
través de las uñas con huevos de áscaris
lumbricoides.
ENTEROBIUS VERMICULARIS
Adultos
 Macho
 2 a 5 milímetros de longitud
 Extremo posterior enroscado
Hembra
 1 centímetro de longitud
 Por medio milímetro de grosor
Huevecillo
 50 a 60 micras
 Transparentes
 Cara plana
 Larva en su interior
ETIOLOGÍA

La oxiuriasis es una infestación


causada por:
ENTEROBIUS VERMICULARIS
Ciclo de Vida
Los huevos se depositan en los
pliegues perianales (1). La auto-
infección ocurre por transferencia de
los huevos hacia a la boca mediante (2).-El contagio persona a persona
las manos luego de rascarse la zona también puede ocurrir mediante la
perianal manipulación de ropa o sábanas
contaminadas

3.- Luego de la ingestión


de los huevos con
4.- y los parásitos se establecen en
alimentos contaminados
el colon, distinguiéndose en
las larvas eclosionan en
hembras y machos, y alcanzan la
el intestino delgado
madurez sexual. Apareándose y el
macho muere posteriormente y es
arrastrados por las eses fecales
5.- Entre la ingestión
6.- Las hembras grávidas
de los huevos hasta
migran en horas
la ovoposición de las
nocturnas por fuera del
hembras adultas
ano y ovopositan mientras
transcurre alrededor
reptan sobre la piel de la
de un mes. El tiempo
zona perianal
de vida de los
adultos es de dos
meses 7.- En 4 a 6 horas -bajo
aproximadamente condiciones óptimas- se
8.- El huevecillo si no es desarrollan las larvas
desprendido por el paso de las contenidas dentro de los
heces o en forma manual huevos (y el huevo se
podría eclosionar transforma)

9.- Provocando la
autoretroinfestación, rompiendo el
ciclo de vida normal
SIGNOS Y SÍNTOMAS
 Comienzan de 2 a 4 semanas después del contagio.
 Prurito en la región anal
 Disuria
 Dolor abdominal.
 Diarrea.
 Melena.
 Náuseas o vómitos.
 Cansancio.
 Prurito anal.
 Presencia del parásito.
COMPLICACIONES
 Enfermedad Inflamatoria Pélvica
 Infección del tracto urinario
 Vulvovaginitis
 Salpigiitis

 Infertilidad
PREVENCIÓN
Se recomienda lavar las manos después
de utilizar el baño y antes de preparar
alimentos. Asimismo, se debe lavar
frecuentemente la ropa de cama y la ropa
interior, en particular de las personas
afectadas.
PRONOSTICO
Debido a que es una parasitosis noble, su pronostico es
bueno debido a que es vulnerable a medidas higiénicas y
tratamiento eficaz, a menos que se complique dicha
enfermedad, sobre todo a largo plazo.
I B IA S I S
AM
P TO
NCE
CO
Es una infestación parasitaria, provocada por un
protozoario, cosmopolita altamente contagioso, que
generalmente compromete al intestino grueso, pero puede
extenderse hacia otros órganos, tales como el hígado,
pulmones y cerebro.
INTESTINO GRUESO

 Mide aproximadamente 1.50 mts


 Formado por el apéndice, ciego, colon
ascendente, ángulo hepático de colon, colon
transverso, ángulo esplénico del colon, colon
descendente, sigmoides, recto y ano
 Sus funciones principales son almacenar y
eliminar las heces fecales a través de
movimientos peristálticos
ETIOLOGÌA
Provocada por el parasito protozoario llamado Entamoeba
Histolytica 
O GIA
FOL
MOR

 Un protozoo parásito anaerobio
 Forma y movimientos Ameboide.
 Presenta dos formas infestantes:
1. Trofozoito, o forma móvil e invasiva Se caracteriza
por tener un núcleo con una concentración
de cromatina puntiforme
2. Quiste, forma infestante. Contiene de 1 a 4 núcleos,
dependiendo de la madurez del quiste. Son de
forma redondeada y circular
CICLO DE VIDA
#1
Se ingiere el quiste maduro, con alimentos y agua contaminada, este desciende en
el tubo digestivo hasta el intestino. Pasando por estomago donde los jugos
digestivos adelgazan las paredes del quiste que previamenete tiene cuatro nucleos

#2
Entra en contacto con jugos digestivos y se inicia el proceso de
desenquistamiento. Donde los cuatro núcleos internos existentes se dividen para
formarse ocho núcleos.

#3
A nivel de íleon los quistes eclosionan, dando como resultado organismos llamados
protozoario metaquistico o amebulas que inmediatamente se multiplican por división
binaria, llegando a intestino grueso, en la zona del descendente y sigmoides.
#4 Las amébulas crecen a trofozoitos maduros y se
multiplican por división binaria.

#5
El establecimiento o colonización de los trofozoitos se da en el intestino grueso. Si
las condiciones no son adecuadas, entonces reserva glucosa y endurece la
superficie capsular formando un pre-quiste, si mejoran vuelve a salir el protozoario.

#6
Si Las condiciones continúan desfavorables para el, se trasforma totalmente en
quite, y es arrastrado con el transito intestinal, y se desarrolla en enquistamiento y
es expulsado en as heces en forma de quiste.
SIGNOS Y SINTOMAS
 Evacuación semilíquida.
 Presencia de moco y sangre en
las evacuaciones.
 Pujo y tenesmo.
 Fiebre
 Diaforesis
 Cefalalgia
 Cansancio
 Astenia
 Náuseas y vómitos
 Dolor en el tórax.
I Ó N
C A C
P LI
C OM

 Absceso hepático amebiano


 Meningitis
 Perforación del intestino
 Amebiasis cutánea
 Deshidratación
PRONOSTICO

Bueno, si se conocen y se aplican correctamente las


medidas de higiene y tratamiento adecuado, pero
reservado si las complicaciones se presentan

También podría gustarte