Está en la página 1de 20

LA MODERNIDAD DEL

PENSAMIENTO INDIGENISTA Y EL
INSITITO NACIONAL INDIGENISTA
DE COLOMBIA
POR FRANCOIS CORREA RUBIO
Presentado por:
Daniela Forero
Natalia Rojas
Gabriela Pérez
Datos del autor:
FRANCOIS CORREA RUBIO

Bogotá – Colombia

Antropólogo de la Universidad Nacional de Colombia con


diploma de Estudios en Etnología de la Escuela de Altos
Estudios en Ciencias Sociales de París, director de la
carrera, del Departamento y los Postgrados de
Antropología; Vicedecano académico de la Facultad de
Ciencias Humanas y miembro del Consejo de la Sede de la
Universidad Nacional de Colombia en Leticia (Amazonas),
Director del Grupo de Investigación  Problemáticas
Contemporáneas de los Grupos Étnicos Colombianos UNAL-
COLCIENCIAS.

Sus intereses de investigación se concentran en la


Antropología social y simbólica, los movimientos
indígenas y los derechos étnicos.
Esteban krotz:
-Antropologías del sur (antropología
noratlántica) no es diferente al modelo
original
- Producción científica / Producción cultural

Roberto Cardoso de Oliveira:


-Realidades relacionadas con la disciplina
de la antropología
-identidad y diferencia deben ser
reconsideradas
analizar la historia del desarrollo del
pensamiento social de la antropología aún en
un mismo periodo

- VARIENTES ESTILISTICAS: Transformación


del conocimiento por los antropólogos en
América latina ( realidad – sectores sociales)

- INDIGENISMO: (Reconocidos por el


estado) Instituto indigenista de Colombia
promovido por el primer congreso indigenista
interamericano de Pátzcuaro (México 1940)
- Creación de nuevas identidades como la
sociedad colombiana de Etnología y el instituto
indigenista de Colombia (Periodo de violencia)
DIFERENTES CORRIENTES DE PENSAMIENTO:
- 1: Indigenismo americanista (Paul Rivet, Hernández
de alba):

Instituto etnológico nacional 1941


Consolidación de reconocimiento de la diversidad
sociocultural del país
Pensamiento antirracista promueve el reconocimiento de los
pueblos
Indígenas: “forjar su verdadera unidad nacional”
Rivet: “El sentimiento de la gran solidaridad humana debe ahora,
más que nunca, ser fortalecido y exaltado. Todo hombre debe saber
y comprender que en todas las longitudes y latitudes, otros seres,
hermanos suyos, cualquiera que sea el color de su piel y la forma de
su cabello, han contribuido a hacerle la vida más dulce o más fácil.
Esto es el verdadero “indigenismo”

Hernández de alba: “cuando cese la barbarie, la humanidad que


estudia levantará sus voces sin odio y sin vileza para dirigir la nueva
era, más humana, más justa, más social”

los aportes del indio a la construcción de la civilización, de la


que debería retomarse la fraternidad, la justicia y la
solidaridad, sino que, apoyados en la racionalidad y la lógica
de la ciencia, avizoraban lo indio como fundamento de la
identidad latinoamericana y de la unión continental que
conduciría a esta hacia el progreso.
- 2: El problema indigenista:
-1940 Se aprobó el convenio por Colombia en 1994, con el fin de crear
soluciones a los problemas indígenas, los institutos utilizaron
mecanismo de apoyo para promover la preparación y el intercambio
de técnicos en asuntos indígenas (los acompañó la mayoría de los
miembros del Instituto Etnológico Nacional y otros profesionales e
intelectuales que habían participado en defensa de los intereses de los
indígenas.

-En el manuscrito de los estatutos (biblioteca del icanh) mayo de


1945 se establecieron problemas culturales, socioeconómicos y
sanitarios de los indígenas colombianos, la promoción de su
mejoramiento social para la “consiguiente incorporación efectiva
y racional a la vida política, económica y cultural de la nación”,
la divulgación de los problemas indígenas ante las entidades oficiales;
y su disposición a actuar como entidad consultiva del Estado y a
colaborar con el Instituto Indigenista Interamericano y otros centros
similares de América
Problema indigenista: “las precarias condiciones de vida de los
indígenas, su dominación en condiciones de servidumbre y la ausencia
de una política de gobierno que los incorporara al progreso de la
nación”

Política de división: liberar al indígena convirtiéndolo en propietario


privado con el fin de producir “una masa libre de su enraíce a la tierra,
desvinculada de su adherencia al fundo y dueña de los medios de
producción”, para incorporarlo a la sociedad nacional como ciudadano

La negación del “problema indígena” había llevado al Estado a delegar


sus funciones a la Iglesia, es que además de la expansión del latifundio,
la colonización blanca y las próximas obras de infraestructura nacional
como los carreteables que valorizaban las tierras indias urgiendo la
parcelación de los resguardos, los indígenas estaban sometidos a
onerosos impuestos que debían pagar al Cabildo pero, sobre todo, a la
Iglesia.
Los miembros del instituto indigenistas
 Pensaban que llevando al indio conocimiento, saber, técnica, tierras,
accederían al plano de sus hermanos colonos y campesinos
 Colombia debe implementar un plan de gobierno que mejore y fortalezca
varios aspectos
 No se ha desarrollado un plan para
incorporar a los indígenas
Los antropólogos como niña de friedemann, empiezan a revelar y dar a conocer la diversidad sociocultural indígena y sus
contribuciones

condiciones de explotación y supervivencia

Milcidades chaves hace una reconstrucción histórica sobre los


primeros años en la antropología donde los pioneros antropólogos afrontaron tensiones

aunque el instituto indigenista gozaba de autonomía


en la divulgación y publicaciones las tensiones, se expresaban en publicaciones del instituto etnológico nacional
• Los antropólogos del instituto etnológico nacional, desbrozaban los
inconvenientes que tenia la vida indígena, comprendiéndola realidad

• Había cierta tensión entre la etnología y acción social, la cual se


genero por la ausencia de algunos etnólogos en el instituto
indigenista, donde se separaron las tareas del etnológico con respecto
de las que desarrollaba el indigenista.
• se fragmento de los indigenista en dos corrientes.
• El indigenismo en Colombia por Antonio García
• Articulando el conocimiento científico con los problemas de indígena,
juntando y desarrollando la fuentes común del socialismo bajo una
perspectiva humanista
• Construyendo un orden que respete sus vínculos de solidaridad
• Antonio garcia decía que se necesitaba construir un pensamiento
autónomo sobre las experiencias en américa latina
• Llevando a cabo la superación social de las estructuras sociales
• Lo homogéneo del problema indígena americano, es que el indio es
un desadaptado social y un exiliado político, hecho que pone en
fracaso cultural de la conquista y permanencia de una política
colonial, represivo ( en el sentido lingüístico, religioso y organización
social) García 1944
• Los indios se distribuían en resguardos y comunidades de los andes,
territorios periféricos
• Despojo de tierras, trabajo no pagado, su economía se basaba en lo
natural
• Lo que se quería obtener era alguna alternativa
• Torres Giraldo: las masas indígenas constituyen núcleos y
comunidades nacionales, estancadas en su desarrollo, arrojados hacia
atrás en su camino de evolución
• Es necesario incorporar al indígena al progreso, reconocerlo, ayudarlo
• Romper el complejo de inferioridad que se han creado desde la
conquista y colonización
• Gobierno nacional y progresista que represente y en realidad exprese
la voluntad de trasformar
Gregorio Hernández de Alba

• Gregorio Hernández de Alba es uno de los


'padres' fundadores de la arqueología y la
antropología en Colombia.
• Sus aportes intelectuales sobrepasaron el
nivel académico: Hernández de Alba fue un
activo defensor de los indígenas.
• Hernández de Alba se graduó de
secundaria de la Escuela de Comercio de
Bogotá, en la que fue compañero del futuro
historiador Germán Arciniegas, con el que
mantuvo relacionales profesionales y
personales a lo largo de su carrera.
• A mediados de los años 30, Hernández de
Alba se incorpora en el Movimiento Bachué
, un movimiento artístico y literario que
buscaba reconocer el valor del aporte
indígena y lo 'autóctono'.
La aculturación pacifica
• El gobierno debía hacerse cargo del supuesto
“problema indígena” y para esto crea se crea una
sección de negocios indígenas en el ministerio de
agricultura y ganadería, en donde su primer director
fue Gregorio Hernández de Alba.
• Ley 81 de 1958
• Articulo 3 ordinal “d) Disponer que se elabore el
censo de población de las parcialidades que todavía
no lo tengan, estudiar el grado de cultura de sus
habitantes, las condiciones higiénicas en que se Tomado de: ACNUR
encuentras, la forma de trabajo y, en general su DESPLAZASOS DE SUS TIERRA, LOS
sistema de vida familiar y social.” AWAS DE COLOMBIA LUCHAN POR SU
SOBREVIVENCIA
Nombres de los institutos.
• Instituto indigenista de
Colombia (1948)
• Sección de negocios
indígenas del ministerio de
agricultura (1958)
• División de asuntos
indígenas (1969)

TOMADA DE: El Tiempo. “Concluye hoy


seminario de capacitación indigenista”,
diciembre 2 de 1961. Archivo personal Carlos
Hernández de Alba.
Política indígena
• Hernández de Alba, justifica la política indígena por su
vulnerabilidad y también dice que los procesos de aculturación
deben reorientarse para no perder los patrones culturales.
• Hernández de Alba tiene influencia de George Foster y Antropólogos
mexicanos como Manuela Gamio.
• Empieza a señalar el papel del indio como “mejoramiento racional
de sus deficiencias” y “ayudarlo a subir en la cultura”

TOMADA DE: Museo nacional de Colombia


Ley 135 de 1961
• Cuarto objetivo de la reforma de 1961. “Crear
condiciones bajo las cuales los pequeños arrendatarios
y aparceros gocen de mejores garantías, y tanto ellos
como los asalariados agrícolas tengan más fácil acceso
a la propiedad de la tierra.”
• Quinto objetivo de la reforma de 1961. “ generar
empleo productivo en el campo y asegurar la
colaboración y cooperación institucional de las diversas
entidades del Estado para el desarrollo integral y
coordinado de los programas de reforma agraria, tales
como la dotación y mejoramiento de servicios públicos
rurales”
Consideraciones finales
• En Colombia la antropología surge en medio de debates
que promueven los proyectos de unidad nacional
• Aquí se pueden encontrar dos posturas de Luis López de
Mesa y Laureano Gómez sobre las ideas de “MEZCLA”
• Cambios socio culturales bruscos.

También podría gustarte