Está en la página 1de 15

EL DENGUE

Andrea De La Cruz
Gallardo
25 de Noviembre del
2018
INDICE

SALI
R
INTRODUCCIÓN
Este trabajo práctico se basa en la investigación de la enfermedad producida por un mosquito: el
dengue.
La enfermedad del dengue es causada por un virus que se transmite a través de un vector. El
mosquito transmisor del dengue, llamado Aëdes Aegypti, es una especie pequeña, de unos 5
milímetros de largo, color oscuro y se observan en sus extremidades unas manchas blancas que lo
distingue. Se cría en el agua limpia acumulada en recipientes y objetos en desuso. El dengue es,
en la actualidad, la enfermedad viral más importante transmitida por la picadura de mosquitos.
El rápido crecimiento de las poblaciones urbanas trae a un mayor número de personas en contacto
con el mosquito vector, mientras que los malos servicios de saneamiento en muchos centros
urbanos, la falta de recursos adecuados para el almacenamiento de agua y el deshecho de basura
proveen más oportunidades para la propagación del mosquito. Debe considerarse, además, que
una epidemia de dengue produce el quiebre del sistema de salud pública, ya que algunos países no
están preparados para tal contingencia.
Es una enfermedad que se caracteriza por fiebre que se puede acompañar por dolor de cabeza,
dolores musculares y de articulaciones, náuseas, vómitos y cansancio intenso. También pueden
aparecer manchas en la piel acompañadas de picazón. Lo más importante es combatir al mosquito,
lo cual es una tarea fundamental, y acudir rápidamente a la consulta de un médico en el Centro de
Salud más cercano. Cuanto antes se tomen las medidas apropiadas, mucho mejor. La información
sobre el origen de este vector es muy importante para poder eliminarlo y prevenirlo.
El objetivo de este trabajo práctico es contribuir con la información necesaria para poder utilizarla
como fuente de respuesta a todas las dudas sobre esta enfermedad.
INDICE
ANTECEDENTES
◦ Las primeras epidemias de dengue reportados ocurrieron en 1779-1780
en Asia, África y América del Norte.
◦ Una pandemia de dengue comenzó en el sudeste de Asia después de la
Segunda Guerra Mundial y se ha intensificado durante los últimos 15
años. 
◦ En América del Sur la enfermedad se ha extendido en Perú, Venezuela,
Brasil, Argentina y otros países.

INDICE
◦En Brasil se han registrado miles de casos de Dengue 1 desde 1981 y de
Dengue 2 desde 1990, configurándose un problema serio y creciente de
Salud Pública. Aunque la incidencia de manifestaciones graves en la
epidemia de Dengue y Fiebre Hemorrágica de Río de Janeiro en 1991 no
fue muy elevada, se produjeron extensas epidemias de Dengue
hemorrágico en Venezuela y posteriormente en 1997 en Cuba.
◦En 1997, el dengue es la enfermedad viral transmitida por mosquitos más
importante que afecta a los seres humanos, su distribución mundial es
comparable a la de la malaria, y se estima que 2,5 millones de personas
viven en zonas de riesgo de transmisión epidémica.

INDICE
INDICE
CONCEPTOS
Endémico:  Significa que la enfermedad ocurre de manera continua y con una
regularidad previsible en un área o población específica. 
Epidemia: Brote generalizado de una enfermedad infecciosa que afecta a muchas
personas al mismo tiempo.
Igm:  Proteína que reconoce un arquetipo particular de un antígeno y facilita la
eliminación de ese antígeno, y constituye la respuesta primaria con
anticuerpo a una infección vírica.
Brote:  Epidemia de una enfermedad cuya incidencia se limita a una localidad en
particular, p. Ej., un pueblo, una aldea o una institución.
Pandemia:  Epidemia que ocurre a escala mundial o en un área muy amplia, que
traspasa las fronteras internacionales y suele afectar a una gran cantidad
de personas.
Vacuna Vacuna creada a través de la técnica de recombinación para crear un virus
recombinante:  atenuado que provoca una respuesta inmunitaria contra la cepa vírica de
interés a fin de utilizarla como vacuna en humanos. 
Serotipo:  Conjunto estrechamente relacionado de virus que pueden diferenciarse a
través de la respuesta inmunitaria que producen.
Secuencia
genética de la Composición del ácido nucleico en el gen de la envoltura.
envoltura del  
virus: 
EL DENGUE
Es una enfermedad infecciosa sistémica y dinámica. La infección puede cursar
en forma asintomática o expresarse con un espectro clínico amplio que incluye
las expresiones graves y las no graves. Después del período de incubación, la
enfermedad comienza abruptamente y pasa por tres fases: febril, crítica y de
recuperación. El dengue requiere abordarse como una única enfermedad con
presentaciones clínicas diferentes que van de estados benignos hasta evolución
clínica severa y desenlaces que causan la muertes. El Aedes aegypti y el Aedes
albopictus hembra son los mosquitos transmisores del dengue.
El mosquito pica a una persona infectada e ingiere la sangre
con el virus del dengue, el cual se incuba en el mosquito por
un período de 8 a 12 días, después del cual el mosquito
comienza a transmitir el virus, picando a otras personas.
La persona infectada puede presentar síntomas
después de 5 a 7 días de la infección.

INDICE
CAUSAS
El dengue es una enfermedad infecciosa producida por el virus del dengue
(DENV). Pertenece al género Flavivirus, de la familia Flaviviridae que, a la vez,
pertenece al grupo de los Arbovirus
(virus trasmitidos por artrópodos). Las partículas virales contienen RNA de
cadena simple, son envueltas y tienen aproximadamente 40-50 nm de diámetro.
Existen 4 serotipos llamados DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. La infección
por un serotipo produce inmunidad permanente contra la reinfección por ese
serotipo. La infección sucesiva con dos serotipos diferentes es un factor de
riesgo para desarrollar las formas graves de la enfermedad.
Todos los serotipos han sido aislados en las Américas. En varios países ellos
circulan simultáneamente, creando un grave riesgo de una epidemia.

Existen 3 manifestaciones diferentes de la enfermedad, que son:


◦ Fiebre de dengue
◦ Fiebre hemorrágica
◦ Shock hemorrágico

INDICE
FASES DE LA ENFERMEDAD
Fase febril
◦ Los pacientes desarrollan fiebre alta y repentina. Esta fase febril aguda
dura de 2 a 7 días y suele acompañarse de enrojecimiento facial, eritema,
dolor corporal generalizado, mialgias, artralgias, cefalea y dolor retro-
ocular.
◦ Pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas menores, como
petequias y equimosis en la piel. Los pacientes que mejoran después de
que baja la fiebre, se consideran casos de dengue sin signos de alarma. 
◦ Problemas que pueden presentarse en la fase febril: deshidratación; la
fiebre alta puede asociarse a trastornos neurológicos, y convulsiones en
los niños pequeños.

INDICE
Fase crítica
◦ Cerca de la desaparición de la fiebre, cuando la temperatura desciende a 37,5
grados centígrados o menos y se mantiene por debajo de este nivel, por lo general,
en los primeros 3 a 7 días de la enfermedad, puede aumentar la permeabilidad
capilar paralelamente con los niveles del hematocrito. Esto marca el comienzo de
la fase crítica. Los pacientes que empeoran con la caída de la fiebre y presentan
signos de alarma, son casos de dengue con signos de alarma. Problemas que
pueden presentarse en la fase crítica: choque por la extravasación de plasma;
hemorragias graves, compromiso serio de órganos.

Fase de recuperación
◦ Cuando el paciente sobrevive a la fase crítica (la cual no excede las 48 a 72 horas),
pasa a la fase de recuperación. Hay una mejoría del estado general, se recupera el
apetito, mejoran los síntomas gastrointestinales se estabiliza el estado
hemodinámico, y se incrementa la diuresis.
◦ Problemas que pueden presentarse en la fase de recuperación: hipervolemia (si la
terapia intravenosa de fluidos ha sido excesiva o se ha extendido en este período).
INDICE
SINTOMAS
Los síntomas del dengue, conocido comúnmente como “trancazo” o “fiebre
quebrantahuesos”, aparecen después de un periodo de 4 a 7 días. Se presentan como:

◦Insomnio
◦Prurito (comezón)
◦Dolor abdominal

En casos graves:
◦Hemorragia
◦Convulsiones a causa de la fiebre
◦Deshidratación severa

INDICE
TRATAMIENTO
◦Sigue las recomendaciones de tu médico
◦Toma abundantes líquidos
◦No te expongas a piquetes de mosco pues podrían transmitir la enfermedad a otras
personas
◦Guarda reposo
◦No te automediques

RIESGOS

En casos graves, el dengue puede complicarse convirtiéndose en dengue


hemorrágico, cuando se presentan sangrados tanto internos como externos. O en
shock hemorrágico, cuando la sangre no fluye a los órganos principales del cuerpo, lo
que puede causar la muerte.
INDICE
SUGERENCIAS
• Usa ropa que cubra la mayor parte de • Eliminar todos los objetos
tu cuerpo inservibles que puedan
• No te expongas a la picadura de los acumular agua de lluvia
moscos  (latas, botellas vacías,
• Usa repelente contra mosquitos cubiertas, macetas).
• Usa un pabellón o tela que cubra tu • Mantener los elementos
cama por completo útiles en desuso boca abajo
• Instala mosquiteros en puertas y (baldes, frascos, tachos).
ventanas • Vaciar todos los recipientes
• Evita que se acumule basura que contengan agua
• No dejes recipientes donde se acumule (tanques, barriles).
agua • Cambiar el agua de floreros
• Lava constantemente contenedores de y bebederos de animales
agua, así como tinacos y cisternas diariamente.
• Utiliza larvicidas en contenedores para
INDICE • Reforzar las medidas de
eliminar larvas de mosco limpieza de sus casas.
CONCLUSIÓN
Esta enfermedad es un problema fundamentalmente doméstico,
directamente relacionado con el saneamiento ambiental y propiciado por
condiciones climáticas adversas (lluvias y altas temperaturas). Esto guarda
extrema relación con el calentamiento global que en estos años afecta en
varios aspectos a nuestra sociedad. Para impedir la expansión de esta
enfermedad, no podemos desconocer las formas de prevenir el dengue. Por
ello, numeraremos algunas recomendaciones y cuidados que consideramos
necesario tener en cuenta para finalizar con la interminable expansión de
esta epidemia. Para ello debemos actuar entre todos y cada uno participar
en la prevención del dengue para evitar más contagiados y también nuevas
muertes.

INDICE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
◦ Chan,Margaret.(2015).Dengue: Información general. Recuperado de
https://www.paho.org/hq /index.php?
option=com_content&view=article&id=4493:2010-informaci on-general-
dengue&Itemid=40232&lang=es

◦ Rodríguez,Itzél.(2013).Historia del Dengue. Recuperado de


https://sites.google.com /site/eldenguevirus/historia-del-dengue

◦ Ojj,Brady.(2017).Dengue y Dengue grave. Recuperado de


http://www.who.int/es/ne ws-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-
dengue

INDICE

También podría gustarte