Está en la página 1de 23

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP HUANCAVELICA

TEMA
OPERATORIA
OPERATORIA DE
DE INTERVENCION
INTERVENCION ESPECIAL
ESPECIAL
DE
DE NEUTRALIZACION
NEUTRALIZACION EN
EN LAS
LAS PACS
PACS

DOCENTE :
ALUMNO : EST. 3 AÑO PNP Daniel CANCINO DE LA CRUZ
CURSO :
SECCION :6ta INVESTIGACION CRIMINAL
BATALLON : ESPARTANOS.
COMPAÑIA : TERCERA

HUANCAVELICA – PERU
2019
OPERATORIA DE INTERVENCION ESPECIAL DE
NEUTRALIZACION EN LAS PACS

CONCEPTO
Las Operaciones de intervenció n de
neutralizació n de Pacs son procedimientos
policiales especializados, utilizados para
detectar personas, locales, vehículos,
naves, aeronaves, pistas de aterrizaje e
insumos químicos, dedicados a la
producció n y trá fico ilícito de drogas,
procediendo a su detenció n, decomiso,
incautació n, destrucció n y dar paso a la
investigació n para su denuncia a la
autoridad competente.
1. OPERATORIA DE INTERVENCION ESPECIAL

1.1. OPERACIONES TACTICAS: Son actividades del servicio que requieren


un nivel de planeació n, organizació n y administració n de medios; las cuales
se desarrollan por personal policial idó neo, para cumplir una misió n
específica en torno a situaciones que afectan al estado, con actividades como
el trá fico ilícito de drogas y plantaciones ilegales de hoja de coca. Estas
operaciones se clasifican en: ordinarias, de inteligencia, policía judicial y
especial.
1.2. OPERACIONES ORDINARIAS: Son actividades del servicio de policía
desarrolladas por unidades desconcentradas -regiones, comandos de
departamento, distritos y estaciones de Policía, mediante una planeació n,
organizació n y administració n de medios, para cumplir una misió n específica
dentro de su jurisdicció n.
 1.3. OPERACIONES DE INTELIGENCIA: Son actividades del servicio de
policía, orientadas a la obtenció n de informació n privilegiada de personas,
organizaciones, objetos y hechos relacionados al trá fico ilícito de drogas
que representan interés para el servicio de inteligencia policial.
 1.4. OPERACIONES DE POLICÍA JUDICIAL: Son actividades del servicio
de policía, orientadas al desarrollo de procesos investigativos sobre
conductas delictuales como soporte y auxiliar de las autoridades judiciales.
 1.5. OPERACIONES ESPECIALES DE LA POLICÍA NACIONAL: Son
actividades del servicio de Policía planeadas y ejecutadas sobre una misió n
específica por grupos altamente organizados, capacitados, equipados y con
jurisdicció n nacional, para alcanzar objetivos en el á mbito urbano y rural,
en ambientes de alta tensió n y riesgo, con el propó sito de desarticular
organizaciones de trá fico ilícito de drogas y contrarrestar el accionar
delincuencial.
2. NIVELES OPERACIONALES DE INTERVENCION

2.1. Estratégico: Compuesto por las direcciones operativas, sobre


el cual recae la responsabilidad primaria de enfrentar, contener y
contrarrestar las formas graves y serias del crimen, concentrando
las capacidades de las direcciones operativas especializadas en
funció n de los objetivos estratégicos de alto valor.
2.2. Táctico: Es el nivel en el cual se conducen y sostienen las
acciones policiales en el marco de las operaciones para cumplir las
estrategias y sobre los cuales recae la responsabilidad. operativa.
2.3. Operacional: Compuesto por los grupos de operaciones
especiales que ejecutan las misiones ordenadas por el nivel
tá ctico, con el fin de restablecer los niveles de convivencia en
á reas urbanas y rurales cuando han sido gravemente afectadas.
3. CLASIFICACIÓN DE LAS OPERACIONES ESPECIALES DE POLICÍA

 3.1. OPERACIONES DE CONTROL: Son acciones conducentes a neutralizar y desarticular


las organizaciones de trá fico ilícito de drogas en el á mbito urbano y rural, las cuales tienen
como características la sorpresa, concentració n, cadencia, audacia, rapidez y capacidad
disuasiva.
 3.2. OPERACIONES DE APOYO: Son acciones conducentes a la recuperació n o
restablecimiento de una jurisdicció n que ha sido afectada por el accionar de las
organizaciones de trá fico ilícito de drogas en el á mbito urbano y rural. Estas operaciones se
caracterizan por la flexibilidad, concentració n de los efectos, seguridad y preparació n.
 Se requiere para ello contar con un Plan de Operaciones, así como la presencia del
Representante del Ministerio Pú blico, previa inteligencia.
 Las Operaciones Tá cticas Antidrogas, por su naturaleza se ejecutan principalmente en
las cuencas cocaleras y rutas del trá fico, a través de las Unidades de Maniobras con que
cuenta la DIRANDRO PNP.
4. DIRANDRO-PNP

Como Direcció n Especializada y Sisté mica de


la Policía Nacional del Perú : planear,
organizar y ejecutar operaciones policiales
para combatir el trá fico ilícito de drogas y
delitos conexos; previniendo, investigando y
denunciando estos delitos; protegiendo a la
sociedad de la drogadicció n, coadyuvando al
desarrollo social, brindando un servicio de
excelencia contando para ello con personal
policial especializado y cuya concepció n
deontoló gica está basada en principios
integridad, solidaridad y justicia.
4.1.FUNCIONES GENERALES DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA ANTIDROGAS
DE LA PNP.

 Planea y ejecuta las acciones de interdicción contra el


tráfico ilícito de drogas en el Perú.
 Investiga y denuncia a las personas dedicadas a la
producción y comercialización de drogas, desvío de
insumos químicos y lavado de activos.
 Realiza acciones de inteligencia que permita la ubicación
y captura de las organizaciones de traficantes de drogas,
destrucción de centros de procesamiento de drogas, de
cultivos de amapola y de marihuana.
 Brinda seguridad para el personal del CORAH que realice
acciones de erradicación de cultivos ilícitos de hoja de
coca.
 Otras funciones que le asigne la Superioridad.
5.INTERDICCIONES
Es toda acció n policial orientada a
erradicar cultivos de Coca, fiscalizar e
investigar el desvío de productos
químicos fiscalizados, localizació n y
destrucció n de centros de procesamiento
de drogas ilícitas, control, incautació n o
destrucció n de infraestructura o medios
de transporte utilizados para el TID,
investigació n y denuncia de
narcotraficantes, investigar el
enriquecimiento ilícito y de lavado de
dinero proveniente del TID.
6.OPERACIONES E INTERVENCIONES
6.1.OPERATORIA GENERAL

a) Inteligencia previa
b) Plan de Trabajo
c) Planeamiento Aéreo con participació n de la DIPA, NAS – USA u otra dependencia relacionada con el traslado de recursos.
d) Formular la Orden de Operaciones
e) Organizar al personal para el embarque y desembarque, en equipos de seguridad perimétrica, interdicció n, registro y
formulació n de actas.
f) Determinar la cantidad de personal policial que debe participar en la operació n.
g) Distribuir en los helicó pteros o embarcaciones al personal, armamento y equipos, observando las normas de seguridad
h) 1a. Escuadra de Seguridad
i) 2a. Escuadra de Seguridad
j) 3a. Escuadra de Intervenció n
k) Efectuar con orden los desplazamientos hacia la zona de operaciones.
l) Ejecutar las acciones de interdicció n programadas, procediendo al decomiso e incautació n (buscar las caletas), así como
detenció n de personas involucradas.
m) De ser necesario el Jefe Operativo podrá ampliar el tiempo de permanencia en la zona de operaciones, adoptando las medidas de
seguridad.
n) Terminadas las operaciones el Jefe Operativo verificará el efectivo de personal, armamento, equipo empleado en la operació n y
coordinará la extracció n con destino a la base.
o) El Jefe Operativo debe formular el Parte respectivo y Nota Informativa.
7. OPERATORIA ESPECIAL EN NEUTRALIZACIÓN DE PACS.
OPERATORIA ESPECIAL EN ERRADICACIÓN DE ALMÁCIGOS.
 La solicitud de apoyo para la erradicació n de almácigos de coca será presentada por el coordinador del CORAH.
 El Jefe de la Unidad Antidrogas, previa evaluació n y disponibilidad de recursos tanto aéreos como de personal,
autorizará el apoyo determinado el nú mero de personal policial, así como la cantidad de helicó pteros a emplearse.
 El Jefe de Operaciones se encargará de la ejecució n del operativo, siendo la funció n específica dar seguridad al
personal del CORAH, quienes tienen la tarea de erradicació n.
Al término de la operació n el Jefe Operativo, solicitará el reporte al personal del CORAH de la cantidad de m2 y
camas de almácigos erradicados con la finalidad de formular el Parte Policial para dar cuenta al Jefe de la Unidad
Antidrogas.

QUE ES EL CORAH: El Proyecto Especial de Control y Reducció n de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga, conocido
también con las siglas CORAH o Proyecto Corah, es un plan organizado que busca el saqueo de la producció n de droga,
como la reducció n de coca y de los laboratorios usados en el narcotrá fico en Perú . Está integrado por el ejército que
ayudó a la destrucció n de 100.000 hectá reas de coca, y es el principal amenazado por los cocaleros en la huelga de
Aguytía en agosto de 2010. Está administrado por Linares Ripalda, jefe de la Policía Antidrogas del Alto Huallaga, y el
Ministerio del Interior.
8.BASE LEGAL
DECRETO LEGISLATIVO QUE FORTALECE LA LUCHA
CONTRA EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN LAS PACS
CAPÍTULO I
 DISPOSICIONES GENERALES
 ARTÍCULO 1.- OBJETO
El presente decreto legislativo tiene por objeto
fortalecer la lucha contra el tráfico ilícito de drogas – TID en
las PACS en sus diversas manifestaciones, mediante la
prevención, investigación y combate de dicho delito; así
como el apoyo a la reducción de los cultivos ilegales de hoja
de coca.
ARTÍCULO 2.- AUTORIDADES COMPETENTES Y ENTIDADES DE APOYO
2.1  La comisión nacional para el desarrollo y vida sin drogas - DEVIDA propone
las políticas y estrategias contra el TID y ejerce funciones de articulación con los
sectores e instituciones involucrados en la lucha contra el TID, conforme a ley.

2.2  El ministerio del interior conduce y supervisa las políticas sectoriales en
materia de lucha contra las drogas, insumos químicos y productos fiscalizados
decomisados por tráfico ilícito de drogas, erradicación de los cultivos ilegales y
destrucción de drogas ilegales decomisadas.

2.3  La Policía Nacional del Perú ejecuta las operaciones policiales de


interdicción del TID.

2.4  Todas las personas naturales, jurídicas e instituciones públicas y privadas


tienen la obligación de coadyuvar con las autoridades competentes en la lucha
contra el TID.
CAPÍTULO II
LABOR DE PREVENCIÓN
ARTÍCULO 3.- PREVENCIÓN DEL DELITO DE TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN LAS PACS

 3.1 En el ámbito de la interdicción, la policía nacional del Perú desarrolla las siguientes acciones de prevención del delito de
tráfico ilícito de drogas:
 3.1.1  Operaciones policiales preventivas, disuasivas y de control por parte de las unidades especializadas antidrogas de la
policía nacional del Perú, con el apoyo de las entidades competentes del gobierno central, los gobiernos regionales y los
gobiernos locales.
 3.2 La policía nacional del Perú a través de sus unidades especializadas lleva a cabo las siguientes acciones:
 3.2.1 Patrullar zonas de tránsito, áreas de influencia y puntos críticos en el ámbito nacional.
 3.2.2  Intervenir selectiva o aleatoriamente a personas y vehículos, en prevención del TID en sus diferentes manifestaciones.
 3.2.3  Efectuar acciones de prevención de carácter selectivo con la finalidad de evitar el desvío de sustancias químicas o el
tráfico ilícito de insumos químicos y productos fiscalizados (iqpf) hacia el TID, en establecimientos con perfiles de riesgo o por
indicios razonables sobre la comisión de delitos detectados por cualquier autoridad o a través de denuncias o informes de
inteligencia, en coordinación con la entidad administrativa competente.
 3.2.4  Apoyar a la superintendencia nacional de aduanas y de administración tributaria – SUNAT en la
labor de verificación y certificación de la existencia de condiciones o controles mínimos de seguridad
sobre las sustancias químicas controladas, en los establecimientos donde se realizan actividades o
manipulación de dichas sustancias.
 3.2.5  Retener temporalmente sustancias químicas y medios de transporte, cuando se trate de la
comisión de infracciones a las leyes de control y fiscalización sancionables con incautación, comunicando
en forma inmediata a la autoridad administrativa competente, para que adopte las acciones legales que
correspondan.
 3.2.6  Destruir e inhabilitar pistas de aterrizaje clandestinas que se utilicen para el transporte ilegal de
drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas en coordinación con las autoridades del
ministerio de transportes y comunicaciones o de los gobiernos regionales, comunicando de inmediato al
ministerio público.
 3.2.7  Apoyar a la autoridad competente brindando seguridad en las operaciones de reducción del
espacio cocalero para la sustitución de los cultivos de coca, de acuerdo a los dispositivos específicos.
 3.2.8  Destruir o neutralizar según sea el caso instalaciones rústicas, fábricas o laboratorios de
elaboración ilegal de drogas tóxicas cocaínicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, cultivos de
plantas de amapola o adormidera de la especie papaver somníferum o de marihuana de la especie
cannabis sativa, sustancias químicas, materia prima, materiales e implementos que se emplean para la
elaboración de las indicadas drogas, adoptando las medidas orientadas a minimizar el impacto
ambiental, comunicando al ministerio público
CAPÍTULO III
PRODUCCION, COMERCIALIZACION Y CONTROL DE LOS CULTIVOS DE COCA
ARTÍCULO 4.- PROHIBICIÓN Y FISCALIZACIÓN DE CULTIVOS DE COCA

  Destruir o inutilizar con autorización del ministerio público y el apoyo de las autoridades competentes, los
medios de transporte terrestre, acuático o aéreo que se empleen o se pretenda emplear para trasladar
drogas tóxicas, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o sustancias químicas utilizadas para la
elaboración ilegal de éstas
CAPÍTULO IV
INVESTIGACIÓN Y COMBATE DEL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS EN LAS PACS
 

 ARTÍCULO 15.- FUNCIONES DE LA POLICÍA NACIONAL


La policía nacional del Perú en cumplimiento de su
finalidad fundamental a través de sus unidades
especializadas es la entidad encargada de prevenir,
investigar y combatir el delito de tráfico ilícito de
drogas, en sus diversas manifestaciones.
ARTÍCULO 16.- CONCURRENCIA DE PERSONAL POLICIAL EN LAS DILIGENCIAS JUDICIALES

 La concurrencia del personal de la policía


nacional del Perú que participa en las
investigaciones por tráfico ilícito de drogas en
juzgados, salas y penales del país, en las
diligencias dispuestas por las autoridades
judiciales, debe contar con las medidas
necesarias para preservar la identidad del
personal policial y evitar poner en riesgo su
seguridad personal ante potenciales represalias
por parte de las organizaciones criminales que
son objeto de investigación o juzgamiento.
ARTÍCULO 17.- ACTOS Y TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

 La policía nacional del Perú con autorización del Ministerio Público hace uso de
las técnicas especiales de investigación reguladas en el código procesal penal y
la Ley Nº 30077, ley contra el crimen organizado.

 Asimismo, realiza procedimientos de captación de informantes y confidentes


con la finalidad de obtener información veraz y oportuna que permita la
desarticulación de organizaciones criminales dedicadas al tráfico ilícito de
drogas, la identificación y detención de personas implicadas, decomiso de
drogas e incautación de bienes.
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
 

 PRIMERA. - REGLAMENTO
En un plazo no mayor de sesenta (60) días hábiles, mediante decreto supremo refrendado por el
ministro del interior, se aprueba el reglamento del presente decreto legislativo, que incluirá la definición
de términos correspondiente.
 SEGUNDA. - SOBRE EL TRATO AL DETENIDO POR TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS
 
El requerimiento fiscal para la incomunicación de detenidos, obliga el pronunciamiento inmediato,
mediante resolución motivada de la autoridad judicial. La incomunicación no impide que el detenido sea
asesorado por su abogado defensor, adoptándose las medidas para preservar la seguridad integral que el
hecho delictuoso exige.
 TERCERA. - SOBRE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA ANTIDROGAS DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
 
La dirección ejecutiva antidrogas de la policía nacional del Perú es la responsable de realizar
investigaciones, estudios sobre empleo de sustancias químicas en la elaboración ilegal de drogas, rutas del
tráfico ilícito de drogas, factores de conversión de hoja de coca a cocaína, zonas de influencia y puntos
críticos del tid, entre otras.
CUARTA. - CREACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LUCHA CONTRA LAS DROGAS

Créase el sistema de información de lucha contra las drogas (siscod) a cargo de devida,
como herramienta de gestión destinada a integrar y estandarizar la recolección, registro,
manejo y consulta de datos, bases de datos y estadísticas, a través de la interacción con otros
sistemas que gestionen información en el ámbito institucional y multisectorial de la lucha
contra las drogas que faciliten el monitoreo, seguimiento y evaluación de la estrategia
nacional de lucha contra las drogas, para el diseño del sistema cuenta con el asesoramiento de
la oficina nacional de gobierno electrónico e informático (ongei).
 

QUINTA. - ACCESO A INFORMACIÓN PARA LA PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DEL DELITO

La asignación, control, supervisión y administración de los permisos son otorgados


mediante protocolo simple, lo que no implica restricción adicional a las excepciones antes
señaladas, desarrollado por las entidades, en el plazo.
GRACIAS POR LA
ATENCION

También podría gustarte