Está en la página 1de 26

Libro IV: TITULO I – VI

De la Regulación Oficial de las condiciones de algunos contrato de


trabajo.

GRUPO #5
Integrantes:
• Argendy Ortega 1-13-0184
• Luis Fernando Tejada 1-13-1099
• Geury Santos 2-10-1563
• Himar Mora 2-10-2503
• Luis David Aguilera 2-11-1147
TITULO I
PROTECCION DE LA MATERNIDAD
Argendy Ortega
 La mujer goza de los mismos derechos y tiene los mismos deberes que el hombre en lo que
concierne a las leyes de trabajo, sin más excepciones que las establecidas en el presente
título, cuyo propósito es la protección de la maternidad.
 Es nulo el desahucio ejercido por el empleador durante el período de la gestación de la
trabajadora y hasta tres meses después de la fecha del parto.
 La mujer no puede ser despedida de su empleo por el hecho de estar embarazada.
 Durante el período de la gestación no se le puede exigir a la trabajadora que realice trabajos
que requieran un esfuerzo físico incompatible con el estado de embarazo. Art. 235. Si como
consecuencia del embarazo o del parto, el trabajo que desempeña es perjudicial para su salud
o la del niño y así se acredita mediante certificación expedida por un médico, el empleador
está obligado a facilitar a la trabajadora que cambie de trabajo.

Argendy Ortega
La trabajadora en estado de embarazo tiene derecho a un descanso obligatorio durante las seis
semanas que preceden a la fecha probable del parto y las seis semanas que le siguen.
 El descanso pre y postnatal nunca será menor, en conjunto, de doce semanas y, durante el
mismo, la trabajadora conservará su empleo con todos los derechos que del mismo se
derivan.
 Cuando una trabajadora solicite la concesión de sus vacaciones, inmediatamente después del
descanso postnatal, el empleador está obligado a acceder a su solicitud.
 El descanso pre y postnatal es retribuido con el salario ordinario devengado por la
trabajadora.
 Durante el período de lactancia la trabajadora tiene derecho, en el lugar del trabajo, a tres
descansos remunerados durante su jornada, de veinte minutos cada uno, como mínimo, con
el objeto de amamantar al hijo.

Argendy Ortega
 Cuando fuera de los plazos establecidos en el artículo 236 y como consecuencia del
embarazo o del parto la mujer no pueda concurrir a su labor, lo notificará al empleador
y al Departamento de Trabajo.
 En caso de ser cierta la imposibilidad a que se refiere el artículo 241, se concederá
licencia a la trabajadora, sin disfrute de salario, siempre que el empleador esté al día
con la cotización de la trabajadora en el Instituto Dominicano de Seguros Sociales, o
ésta disfrute de un seguro o iguala médica, salvo convención en contrario, por todo el
tiempo que los médicos estimen necesario.
 Durante el primer año del nacimiento del hijo, la trabajadora podrá disponer de medio
día cada mes, según su conveniencia, para llevarlo a la atención pediátrica.

Argendy Ortega
TITULO II. DEL TRABAJO DE LOS MENORES
Desde el Art. 244 al Art. 254

Los menores de edad disfrutan de los mismos derechos y


tienen los mismos deberes que los mayores, en lo que
concierne a las leyes de trabajo, sin más excepciones que
las establecidas en el presente Código que son las
siguientes:
 Se prohíbe el trabajo de menores de catorce años, con la
exención de un permiso de Secretario de Estado de
Trabajo, para trabajar en el área del Arte.
 Los menores de dieciséis años no pueden ser empleados
que trabajen de noche, durante un período de doce
horas consecutivas.

Luis Fernando Tejada


Luis Fernando Tejada

 La jornada de trabajo de los menores de dieciséis años no puede exceder, en ninguna circunstancia, de
seis horas diarias.
 El empleador no puede emplear menores en negocios ambulantes sin autorización previa del
Departamento de Trabajo o de la autoridad local que ejerza sus funciones.
 Los menores de catorce a dieciséis años pueden ser empleados en conciertos o espectáculos teatrales
hasta las doce de la noche, con previa autorización del Departamento de Trabajo o del representante
local que ejerza sus funciones.
 Se prohíbe el empleo de menores de dieciséis años en trabajos peligrosos. La Secretaría de Estado de
Trabajo determinará cuáles son estos trabajos.
 . Ninguna menor de dieciséis años puede trabajar como mensajera en la distribución o entrega de
mercancías o mensajes.
 Ningún menor de dieciséis años puede ser empleado en el expendio al detalle de bebidas embriagantes.
Luis Fernando Tejada

TITULO III. DE LA FORMACION PROFESIONAL


Desde el Art. 255 al 257

 El contrato para la formación es aquel en el cual el trabajador se obliga, simultáneamente,


a prestar un trabajo y a recibir formación, y el empresario a dar el trabajo y al mismo
tiempo a proporcionar al empleador una formación que le permita desempeñar un puesto
de trabajo.

 En la formación Profesional hay algunos caso para el desarrollo profesional del empleado
en la empresa como son los siguientes:
Luis Fernando Tejada

 Todo trabajador tiene derecho a que su empleador le proporcione capacitación en su


trabajo que le permitan elevar su nivel de vida y su productividad en su trabajo.
 La formación profesional será obligatoria y gratuita para el trabajador cuando sea
requerida por la empresa para mejorar su desempeño laboral.
 El empleador podrá establecer sus propios planes de formación profesional o los
planes y programas formulados por el Instituto de Formación Técnica Profesional
(INFOTEP).
 El aprendizaje de los jóvenes trabajadores podrá llevarse a cabo por medio de un
contrato, que será reglamentado por INFOTEP y sometido a la posterior aprobación
de la Secretaría de Estado de Trabajo.
Instituto Nacional de
Formación Técnico
Profesional
Geury Santos
Es el organismo rector del sistema nacional de
¿Qué es formación técnico profesional de República
INFOTEP? Dominicana, creado mediante la Ley 116, del
16 de enero de 1980, y regulado por el
reglamento 1894, del 11 de agosto del mismo
año. Es una organización autónoma del Estado,
investida de personalidad jurídica, de carácter
no lucrativo y patrimonio propio, dirigida por
una junta de directores de estructura tripartita,
integrada por los sectores oficial, empresarial y
laboral, y administrada por una dirección
general.
Geury Santos
•Organizar y regir el sistema nacional de
formación técnico profesional que, con el
esfuerzo conjunto del Estado, de los
trabajadores y de los empleadores,
enfoque el pleno desarrollo de los
Las funciones recursos humanos y el incremento de la
productividad de las empresas, en todos
principales que los sectores de la actividad económica.
desempeña el
•Impulsar la promoción social del
INFOTEP son: trabajador, a través de su formación
integral, para hacer de él un ciudadano
responsable, poseedor de los valores
morales y culturales necesarios para la
armonía y la convivencia nacional.
Geury Santos
TITULO IV.
Geury Santos
DEL TRABAJO DOMESTICO
Trabajadores domésticos son los que
se dedican de modo exclusivo y en
forma habitual y continua a labores de
cocina, aseo, asistencia y demás,
propias de un hogar o de otro sitio de
residencia o habitación particular, que
no importen lucro o negocio para el
empleador o sus parientes.

Geury Santos
El contrato de trabajo de los domésticos se rige exclusivamente por
las disposiciones de este título.
Salvo convenio en contrario, la retribución de los domésticos
comprende, además de los pagos en dinero, alojamiento y alimentos
de calidad corriente.
Los alimentos y habitación que se den al doméstico se estiman
como equivalentes al cincuenta por ciento del salario que reciba en
numerario.

Geury Santos
El trabajo de los domésticos no se sujeta a ningún horario; pero éstos deben gozar,
entre dos jornadas, de un resposo ininterrumpido de nueve horas por lo menos.
Los trabajadores domésticos disfrutan del descanso semanal establecido en el artículo
163.
Los trabajadores domésticos tienen derecho a dos semanas de vacaciones remuneradas
cada vez que cumplan un año de ser
Todo trabajador doméstico tiene derecho a que su empleador le conceda los permisos
necesarios para asistir a una escuela, siempre y cuando sea compatible con su jornada.
Si el doméstico contrae una enfermedad por contagio directo de uno de los miembros
de la familia a la cual presta servicios, tiene derecho a gozar de un salario íntegro hasta
su completo restablecimiento.

Geury Santos
TITULO IV
EL TRABAJO A DOMICILIO

Himar Mora
 Trabajo a domicilio es el que ejecutan los trabajadores en el local
donde viven, por cuenta de una o más personas físicas o morales,
las cuales son consideradas como empleadores.

 También es trabajo a domicilio el que es ejecutado por los


trabajadores en un local o taller distinto al de las personas por cuya
cuenta trabajan.

 Empleador de trabajo a domicilio es cualquier persona física o


moral que contrata labores para ser realizadas en el domicilio del
trabajador, o en un local cualquiera que no sea el de la empresa o
establecimiento del empleador.

Himar Mora
Todo empleador a domicilio debe llevar un libroregistro en el
que consten:
1. Las calidades de las personas a quienes se confíe el trabajo.

2. El lugar donde se ha de efectuar éste.

3. La descripción y clase del mismo, expresando la cantidad que


se pague por tarea, ajuste o precio alzado.

4. El certificado industrial del empleador.

Himar Mora
 Todo empleador debe proveerse de una licencia antes de iniciar
sus actividades en el trabajo a domicilio. Esta licencia será
concedida gratuitamente por la Secretaría de Estado de Trabajo y
debe renovarse anualmente.

La licencia expresará:

1. Las condiciones en que se realiza el trabajo.


2. La denominación y clase de los artículos que deben ser
confeccionados.
3. Si el trabajador recibe todo el material o parte de él para elaborar
el artículo.

Himar Mora
 La Secretaría de Estado de Trabajo tendrá capacidad para examinar los
libros de las empresas y empleadores, realizar toda clase de
investigaciones y tomar cuantas medidas sean necesarias para el
cumplimiento del presente título.
 Toda maniobra realizada, ya sea simulando otra clase de contratos,
operaciones o negocios con los trabajadores, o por cualquier otro medio,
con el propósito de desnaturalizar el contrato de trabajo a domicilio, y,
como consecuencia de ello, privar a los trabajadores de los beneficios
indicados en el artículo 275, será castigada con las sanciones que dispone
este Código.

Himar Mora
TITULO VI: TRABAJO DEL CAMPO

Luis David Aguilera


Art. 277. Son trabajadores del campo, sujetos al régimen de este
título, todos los propios y habituales de una empresa agrícola,
agrícolaindustrial, pecuaria o forestal.

Art. 278. Las actividades industriales o comerciales de una


empresa agrícola, agrícolaindustrial, pecuaria o forestal, no son
trabajos de campo.

Luis David Aguilera


Art. 279. El transporte de frutos, de animales o de piezas de
árboles hasta los lugares en que sean industrializados o
vendidos, se considera trabajo de campo.

Art. 280. Los trabajos de albañilería o plomería ejecutados en el


campo y los que requieran la intervención de ingenieros,
arquitectos o maestros de obras, se rigen por las reglas ordinarias
del contrato de trabajo.
Luis David Aguilera
Art. 281. Son aplicables a las empresas agrícolas,
agrícolaindustriales, pecuarias o forestales todas las disposiciones
de este Código, con excepción de las relativas a las jornadas de
trabajo y cierre de establecimientos.
En todo caso, la jornada no excederá de diez horas diarias.

Art. 282. Las disposiciones concernientes al trabajo de los


menores no se aplican cuando éstos se utilicen en el campo en
trabajos ligeros de recolección.

Luis David Aguilera

También podría gustarte