Pautas Elaboración de Proyectos

También podría gustarte

Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMNTAL POLITECNICA DE LA FUERZA

ARMADA NACIONAL (UNEFA)


NUCLEO CARACAS
INGENIERIA DE SISTEMAS
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

PAUTAS PARA LA
ELABORACIÓN DEL
PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN
Profesora Marisol
Mendoza
El proyecto consistirá en una proposición escrita sobre el tema
a investigar, debidamente autorizada por el tutor o la
tutora.   

Deberá contener la siguiente información:


 Título provisional
 Problema, identificación y justificación del objeto de estudio
 Objetivos generales y específicos
 Enfoque metodológico
 Bibliografía inicial básica
 Informaciones adicionales (área de conocimiento y
cronograma de trabajo).
FORMATO GENERAL:
Tipo de papel
• Tamaño: Carta  (Letter) / papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2” x 11”).
Márgenes
• Hoja: 2.54 cm (1 pulgada) en cada borde de la hoja (Superior,
inferior, derecha).
* El margen izquierdo debe tener 3 cm para la encuadernación.
• Sangría: Se aconseja dejar  5 espacios en la primera línea de cada
párrafo.
Fuente o tipo de  letra
• Fuente: Times New Roman o Arial
• Tamaño :  12 pts.
• Alineamiento: Justificado
• Interlineado: 2.
¿CÓMO SELECCIONAR EL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN?

• ¿Cuál es su relevancia y pertinencia?


• ¿Hace falta la investigación en ese
campo?
• ¿Se puede llevar a cabo?
• ¿Se tiene el tiempo y el dinero para
realizarla?
• ¿Se tienen las habilidades requeridas?
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
PROCESO DE IDEAS

¿Cómo
respondem
os a esos
Datos que Límites
límites y a
Tema Pregunta soportan la hallados en
quiénes les
pregunta los datos
interesa o
afecta
esto?
• Un asunto • En la •
Materi
• Un literatura Identificació ¿Quiénes
a
problema • En la n de son
Área
• Algo que experien aquello que afectados/
necesita una cia falla o falta as o están
solución • interesado
Identificació s/as en lo
n de que
aquello que necesitam
necesitamo os
s conocer al conocer?
respecto
SE SUGIERE HACER REFERENCIA A LOS SIGUIENTES
ASPECTOS, A FIN DE CONCRETAR LO QUE DEBE SER
EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

a) Hacer una descripción del fenómeno a estudiar.


b) Definir el ámbito espacial en el cual se produce
el fenómeno.
c) Definir el ámbito temporal en el cual está
ubicado el fenómeno que se estudia.
d) Señalar o describir, en forma concreta, los
sujetos que involucra el fenómeno objeto de la
investigación; entendiendo por sujetos, los
individuos, las clases sociales, las instituciones,
las familias, etc.
“Lo importante es que cuando se plantea un problema de investigación,
éste deberá consistir en una narración de una situación observada, con
una descripción detallada de los diferentes factores que están
interviniendo en dicha situación y, terminar en una o varias interrogantes
a las cuales se trata de dar respuesta una vez que se finalice la
investigación y se tengan los resultados que, serán provistos por los
elementos que conformen una muestra o grupo de estudio.

Podría decirse que el planteamiento del problema debe tratar el


fenómeno a estudiar, ubicándolo en un plano general o universal, luego
en un plano particular, para finalmente ubicarlo en el plano específico; de
esta manera se logrará incorporar todos los aspectos que se uponen
están afectando o produciendo la situación planteada, que
posteriormente van a dar origen a las interrogantes a las cuales se
pretende dar respuesta, mediante el desarrollo de la investigación.”

Información disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/rfm/v30n2/art03.pdf


FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA:
•La pregunta debe sintetizar el núcleo del problema y que sea
comprensible para el/la lector/a.
• Verifique si la pregunta es viable, es decir, si puede ser investigada en
un lapso razonable.
•Formule la pregunta de tal modo que la respuesta no sea un simple sí o
no. No pregunte, por ejemplo: “¿Es posible establecer el impacto de la
violencia en el sector agrícola desde 1980?”. Pregunte: “¿Cuál ha sido el
impacto de la violencia en el sector agrícola desde 1980?”
•Evite formular preguntas en forma de dilemas del tipo “¿El
neoliberalismo aumenta la pobreza o la disminuye?” Decida qué quiere
preguntar.
•Tampoco pregunte por estados mentales de otras personas: “¿Por qué
Tolomeo pensó que la tierra está en el centro del universo?” Por más que
Ud. se esfuerce, nunca podrá averiguarlo.
\\Workgroup\Procesos académicos\Guías de calidad\50a_Cómo plantear preguntas de invest
FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA:
•Evite plantear preguntas sobre estados futuros de
cosas: “¿Puede la biotecnología eliminar los problemas
de salud pública en el próximo siglo?” El futuro es, por
definición, inaccesible a la investigación.
•Absténgase de formular preguntas totalizantes: “¿Cuál
es el sentido de la existencia?” “¿Cómo funciona el
universo y sus alrededores?”; o preguntas disciplinares
clásicas: “¿Qué es la filosofía?” “¿Cuál es el origen de la
sociedad?” Recuerde que su capacidad de trabajo tiene
un límite y que preguntas como éstas son muy difíciles
de resolver de manera plausible en una investigación.

\\Workgroup\Procesos académicos\Guías de calidad\50a_Cómo plantear preguntas de investigación


JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

• Justificar una investigación es exponer las razones por las


cuales se quiere realizar. Toda investigación debe realizarse
con un propósito definido. Debe explicar por qué es
conveniente la investigación y qué o cuáles son los
beneficios que se esperan con el conocimiento obtenido. La
investigadora tiene que saber "vender la idea" de la
investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus
argumentos en los beneficios a obtener y a los usos que se
le dará al conocimiento.
CRITERIOS

Conveniencia: Que tan conveniente es o que funcionalidad tiene, para que sirve.

Relevancia Social: En que afectaría dicha investigación o que impacto tendría


sobre la sociedad, quienes se beneficiarían con tal desarrollo.

Implicaciones Prácticas: Ayudaría a resolver algún problema presente o que


surgiera en un futuro.

Valor Teórico: Que contribución o que aportación tendría nuestra investigación


hacia otras aéreas del conocimiento, tendría alguna importancia trascendental,
los resultados podrán ser aplicables a otros fenómenos o ayudaría a explicar o
entenderlos.

Utilidad Metodológica: Con nuestra investigación podríamos o ayudaría a crear


un nuevo instrumento para la recolección o análisis.
ADEMÁS…

Necesidades
Motivaciones
Intereses
Inquietudes
OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN
Características:
• Deben estar redactado con claridad;
• Deben comenzar con un verbo en infinitivo;
• Deben ser alcanzables;
• Deben contener además de la actividad, una finalidad;
• Deben estar dirigidos a la obtención de conocimientos;
• Cada objetivo debe aludir a un logro.
OBJETIVO GENERAL:

Constituye el enunciado global sobre el resultado


final que se pretende alcanzar (¿qué?, ¿dónde?,
¿para qué?). Precisa la finalidad de la investigación,
en cuanto a sus expectativas más amplias. Orienta
la investigación. Son aquellos que expresan un
logro amplio y son formulados como propósito
general de estudio. Su redacción guarda mucha
similitud con el título de la investigación.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS : de realizar para alcanzar el
Representan los pasos que se han
objetivo general.
Facilitan el cumplimiento del objetivo general, mediante la
determinación de etapas o la precisión y cumplimiento de los
aspectos necesarios de este proceso.
Señalan propósitos o requerimientos en orden a la naturaleza de la
investigación.
Se derivan del general y, como su palabra lo dice, inciden
directamente en los logros a obtener.
Deben ser formulados en términos operativos, incluyen las variables
o indicadores que se desean medir.
Las causas del problema orientan su redacción.
VERBOS A UTILIZAR EN
LA REDACCIÓN DE LOS
OBJETIVOS
VERBOS QUE EXPRESAN OBJETIVOS
VERBOS UTILIZADOS PARA EN LA INVESTIGACIÓN:

REDACTAR OBJETIVOS
GENERALES
•Analizar
•Diseñar
•Describir
•Formular
•Generar VERBOS UTILIZADOS PARA REDACTAR
•Inferir OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•Revelar •Advertir Demostrar Determinar


•Producir Descomponer Discriminar Interpretar
•Desarrollar Deducir Especificar Examinar Fraccionar
•Explicar Indicar Distinguir Enunciar Operacionalizar
•Exponer Registrar Resumir Separar Considerar
•Establecer Mencionar Calcular Categorizar Componer
•Presentar Contrastar Detallar Definir Analizar Designar
•Probar Describir Establecer Enumerar Estimar
•Proponer Explicar Identificar JustificarMostrar
•Crear Organizar Relacionar Seleccionar Sugerir
•Demostrar
Basar Calificar Comparar Conceptuar
•Examinar
Sintetizar
•Fomentar
GRACIAS

También podría gustarte