Está en la página 1de 30

Cartilla

Cartillade Enfermedades
Protocolo Enfermedades
ProtocoloTropicales Tropicales
Asignatura:
Cartilla Riesgos Biológicos

Cartillade Enfermedades
Protocolo Enfermedades NCR 13491

ProtocoloTropicales Tropicales Unidad 2:


Vías de Ingreso de los Agentes Biológicos al
Organismo y mecanismos de contagio

Actividad No. 2
Cartilla Protocolos de Seguridad:
Riesgo Biológico
Enfermedades Tropicales

Presentan: Grupo No. 3


Luz Dary Maury
Guillermo Villa
Karen Aguirre
Johana Díaz González

V Semestre
Facultad: Ciencias Empresariales
Carrera: Administración en Salud Ocupacional

 Docente
Dc. Jaime Enrique Acosta Vélez

 Barrancabermeja Octubre 17 de 2019


CONTENIDO

1.Contexto Laboral

2.Peligro Biológico

3.Enfermedades Tropicales

4.Medidas de Seguridad
Contexto Laboral
Proceso: Desarrollo del monitoreo de higiene industrial y gestión de
la información.

Actividad: Desplazamiento por áreas o plantas que quedan


ubicadas cerca de zonas verdes a nivel nacional. Desplazamiento
por zonas operativas de Ecopetrol para realizar mediciones de
higiene industrial, toma de registros y recolección de información
técnica. 
Riesgo Biológico:
• Puede suceder: Insectos- Picaduras de Animales- mordeduras
• Como puede suceder: mientras el personal se Desplaza por plantas
que quedan ubicadas cerca de zonas verdes a nivel nacional para
realizar los monitoreos. 
• Las principales fuentes son: Los trópicos en la práctica, la expresi ón
se refiere a las enfermedades infecciosas que predominan en climas
calientes y húmedos.
Peligro Biológico

¿Qué es el Riesgo Biológico Ocupacional?


Se  puede  definir  como  aquel  que  surge  de  la
exposición  laboral  a  micro  y  macro organismos 
que  puedan  causar  daños  al trabajador. Estos
en general pueden ser transmitidos a través del
aire, de la sangre y de los fluidos corporales.

Vacunación:

Recomendadas en el medio laboral: Hepatitis A y


B, Fiebre Amarilla, Vacuna el tétanos y/o(DTaP) y
la Fiebre tifoidea.
Enfermedades Tropicales
Son aquellas que ocurren
únicamente, o principalmente, en los
trópicos. En la práctica, la expresión
se refiere a las enfermedades
infecciosas que predominan en
climas calientes y húmedos.
Enfermedades Transmitidas por
Vectores (Insectos)
Datos Importantes:

De acuerdo a los resultados del programa de prevención y


control de enfermedades transmitidas por vectores del ministerio
de salud y protección social de Colombia y con base en las
estadísticas entre los años 1990 y 2016 se puede afirmar:

a. Las enfermedades transmitidas por vectores representan más


de 17 % de todas las enfermedades infecciosas y causan
anualmente un millón de defunciones a nivel mundial.
b. En el periodo estudiado (1990-2016) se registraron 5’360.134
casos de enfermedades transmitidas por vectores en
Colombia, de los cuales el 24,9 % fueron casos de dengue.
c. Los casos de Chikungunya fueron 774.831 desde su
introducción en el 2014 y, los de Zika, 117.674 desde su
aparición en 2015.
d. En las zonas rurales de Colombia predominaron las
enfermedades parasitarias transmitidas por vectores como la
enfermedad de Chagas, mientras que en las zonas urbanas
predominaron el dengue, el chikungunya y el Zika.

La Universidad de Oxford hizo un mapa de zonas donde existen


las condiciones necesarias para que los virus transmitidos por
vectores como el Zika, Chikungunya y dengue se propaguen,
encontrando en Colombia los departamentos del Magdalena,
Atlántico, Bolívar, Norte de Santander, Antioquia, Cundinamarca,
Tolima y Huila como los más afectados.
Vectores Más Comunes
Artrópodos (Insectos)

Flebótomos Mosca

Triatominos

Caracol agua dulce

Pulga
Piojo
Garrapata
Dengue
Es una enfermedad viral aguda que puede
afectar a personas de cualquier edad, causada
por un virus transmitido a trav és de la picadura
de mosquitos infectados (Aedes aegypti).

Los mosquitos infectados ponen sus huevos (entre


80 a 150 huevos cuatro veces al día) en las
paredes de los depósitos de agua limpia y/o
estancada como albercas, floreros, llantas, baldes
de agua y cualquier recipiente que este a la
intemperie y que puede almacenar agua. All í se
desarrollan las larvas, que despu és pasaran a su
forma adulta que es la que transmite el virus.

¿Como se transmite el virus del Dengue?


La única forma de transmisión es cuando el mosquito
Aedes Aegypti se alimenta con sangre de una persona
enferma de Dengue y luego pica a otras personas sanas,
así les transmite esta enfermedad.
Tipos de Dengue
Se podría decir que hay 4 tipos de dengue, los cuales son:

Asintomático: el individuo infectado no presenta síntomas


Febril: El individuo presenta fiebre común que dura poco tiempo (1 día).

Dengue Clásico: se presentan síntomas después de 7 días de la picadura con fiebre de


40°C que perdura de unos 5 a 6 días, generalmente el individuo no se presenta
complicaciones, pero la recuperación es MUY LENTA, con dolores de cabeza,
dolores articulares, falta de fuerzas, etc.

El Dengue es un arbovirus, perteneciente


Dengue Hemorrágico: comienza como el anterior, pero cuando el primer
a la familia de los flavivirus, se divide en
cuatro serotipos DEN1-DEN2-DEN3-DEN4.
Y Se encuentra en América del sur – África
episodio febril comienza a desaparecer ( alrededor de 5 días), el cuadro es
y Asia central distinto y predominan los síntomas abdominales ( dolor intenso, náuseas,
vómitos, hemorragia nasal etc), causando un shock hipovolémico. Es en
este momento que hay que actuar con rapidez, dado que la vida
del individuo se halla en riesgo.
Tenga en cuenta…
- No hay ningún tratamiento especifico para el
dengue.

- No auto medicarse, especialmente no tome


aspirinas debido a que es un fármaco que
disminuye la función plaquetaria.

- En caso de contraer Dengue se debe ingerir


abundante líquido. 

- Debe permanecer en reposo hasta que


pasen los síntomas.

- Vigile la presión cardiaca y arterial.

- En caso de ser Dengue Hemorrágico acuda


inmediatamente al centro de salud más cercano.
Chikungunya
Es una enfermedad arboviral transmitida por la familia
de los mosquitos Aedes.

El Chikungunya se caracteriza por ser una enfermedad


aguda que provoca fiebre, sarpullido y artralgia
incapacitante.

La palabra chikungunya, utilizada tanto para el virus


como para la enfermedad, significa "andar
encorvado"

y se refiere al efecto de los dolores en las


articulaciones que caracterizan esta infecci ón similar
al dengue.

Las características moleculares únicas del virus del


chikungunya demuestran su alto potencial evolutivo, lo que
impide una defensa o tratamiento definitivo contra la
enfermedad.
Transmisión del Chikungunya
El chikungunya se ha detectado en más de 60 países de
Asia, África, Europa y las Américas.

El virus se transmite de una persona a otras por la


picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente
los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes
albopictus, dos especies que también pueden transmitir
otros virus, entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen
picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad
puede máxima se presenta al principio de la mañana y al
final de la tarde.

Ambas especies pican al aire libre, pero el


Aedes aegypti puede hacerlo en ambientes
interiores con temperaturas controladas.

La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días


después de la picadura de un mosquito infectado,
aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12
días.
Síntomas
- No hay ningún tratamiento especifico para el
Chikungunya mas sin embargo desde la
medicina actual se disminuyen o controlan
algunos síntomas como la fiebre y el dolor a
través de analgésicos.
- La mayoría de los individuos infectados con
el virus tienden a sentirse mejor en los
siguientes días o semanas
- El dolor en las articulaciones en algunas
personas puede ser constante y durar
meses e incluso años, estas
complicaciones crónicas son más
frecuentes en niños menores de 1 año y
en adultos mayores de 65 años,
especialmente si padecen de
hipertensión, diabetes etc.

- La enfermedad rara vez puede causar


la muerte.
Sika
El virus se identificó en 1947 por primera vez  en Uganda,
específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en
un mono Rhesus cuando se realizaba un estudio acerca
de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva.

El virus del Zika (ZIKV) es un flavivirus con envoltura,


transmitido a los seres humanos principalmente por el
vector Aedes aegypti. La infección por ZIKV se ha
asociado con un gran neurotropismo y con efectos
neuropáticos, como el síndrome de Guillain-Barré en el
adulto y la microcefalia fetal y posnatal, as í como con un
síndrome de infección congénita.

El zika es similar al dengue, la fiebre amarilla, el virus


del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.

Según un estudio publicado en la revista médica  The


New England, una de cuatro personas contagiadas
desarrolla síntomas, los cuales pueden durar de 4 a 7
días y se confunden fácilmente con los síntomas del
dengue.
Transmisión del
Sika
El virus de Zika se transmite a las
personas principalmente a través de la
picadura de mosquitos infectados del
género Aedes, y sobre todo de Aedes
aegypti en las regiones tropicales.

Los mosquitos Aedes suelen picar


durante el día, sobre todo al
amanecer y al anochecer, y son los
mismos que transmiten el dengue, el
Chikunguña y la fiebre amarilla.

Otra forma de transmitir el virus del Zika es por transmisi ón


sexual, y se están investigando otros modos de transmisi ón,
como las transfusiones de sangre.
Síntomas - Los síntomas son tan leves que el individuo
no nota que estuvo infectado.

- En algunos casos ocasiona efectos crónicos


como el síndrome de Guillain Barré

- No existe tratamiento que elimine el virus,


solo se pueden manejar algunos síntomas
con analgésicos prescritos por su medico
tratante.

- Es posible que un individuo este infectado al


mismo tiempo con el virus del Zika, y el
Chikunguña

- No se tiene la claro cuanto tiempo


permanece el virus dentro del organismo de
un individuo, con base en algunos estudios
en reino unido se han encontrado células
activas con el virus en el semen de hombres
que han sido infectados hasta con dos
meses de anterioridad.
Fiebre Amarilla
La fiebre amarilla (vómito negro, fiebre jaune, fiebre gialla,) es una enfermedad infecciosa
aguda y contagiosa, caracterizada clínicamente por fiebre, hemorragias, v ómitos negros
e ictericia. 
Como enfermedad endémica duradera se observa en ciertas localidades de las costas
del Atlántico o en las zonas tropicales de américa central, américa del sur y áfrica.
Actualmente es estas regiones endémicas existen beneficios comerciales y tur ísticos a los
cuales se puede llegar por aire, mar, y tierra.

En referencia al virus, es posible que sea


transportado por un huésped (mosquito o
individuo) a otras regiones que no estén
relacionadas con el virus pero cuya temperatura
ambiente predomine entre los 20 y 30 °C,
condición favorable en la reproducción de los
mosquitos de la familia Aedes.
Transmisión de Fiebre
Amarilla
El virus de la fiebre amarilla es un arbovirus del género Flavivirus transmitido por
mosquitos de los géneros Aedesy Haemogogus . Las diferentes especies de
mosquitos viven en distintos hábitats. Algunos se crían cerca de las viviendas
(domésticos), otros en el bosque (salvajes), y algunos en ambos h ábitats
(semidomésticos).
Hay tres tipos de ciclos de transmisión:
• Fiebre amarilla selvática: En las selvas tropicales lluviosas, los monos, que son
el principal reservorio del virus, son picados por mosquitos salvajes que
transmiten el virus a otros monos. Las personas que se encuentren en la selva
pueden recibir picaduras de mosquitos infectados y contraer la enfermedad

• Fiebre amarilla intermedia: En este tipo de transmisión, los mosquitos


semidomésticos (que se crían en la selva y cerca de las casas)
infectan tanto a los monos como al hombre. El aumento de los
contactos entre las personas y los mosquitos infectados aumenta la
transmisión, y puede haber brotes simultáneamente en muchos
pueblos distintos de una zona.

• Fiebre amarilla urbana: Las grandes epidemias se producen cuando


las personas infectadas introducen el virus en zonas muy pobladas,
con gran densidad de mosquitos y donde la mayoría de la poblaci ón
tiene escasa o nula inmunidad por falta de vacunaci ón. En estas
condiciones, los mosquitos infectados transmiten el virus de una
persona a otra.
Signos y Síntomas
- El periodo de incubación es de 3 a 6 días.
- Muchos casos son asintomáticos.
- Cuando se presentan los síntomas estos desaparecen de
3 a 4 días.
- En algunos casos después del 4 día de presentar
síntomas este empeora presentando fiebres más altas,
afectando órganos vitales como el hígado, los riñones,
presenta orina oscura, hemorragias orales, nasales,
oculares y gástricas, a este estado se le conoce como
Fase Toxica y el individuo muere de 7 a 10 días después
de su complicación.
- En caso de presentar síntomas y sospecha de que se
tiene el virus, acudir a tiempo a un centro de salud
aumenta el % de supervivencia.

- No hay tratamiento antivírico específico para la fiebre


amarilla, pero existen tratamientos para contrarrestar los
síntomas como la deshidratación, la insuficiencia hepática y
renal y la fiebre.
¿Como se previene el contagio del virus del
Dengue, el Chikungunya, el Zika y la Fiebre
Amarilla? 1
8 Averigua sobre las
enfermedades endémicas y
La vacunación es la medida
más importante para
prevenir la fiebre amarilla.
transmitidas por vectores de
las regiones que vas a visitar
y verifica si actualmente hay
un brote activo.
2 Evitar los depóósitos de agua al
aire libre que sirven de
criadero
criadero para
para los
los mosquitos
de la familia Aedes con
mosquitos
con el
el fin
de disminuir la reproducción
fin
n
de los mismos.

7
7 Utilizar
Utilizar repelente

Los repelentes
repelente en
cuerpo que que est
está
en las

repelentes debe contener


las ááreas
reas del
ánn descubiertas.
descubiertas.
contener DEET (N,
N-dietil-3-metilbenzamida),
N-dietil-3-metilbenzamida), IR3535
del

IR3535
(N, 3 Cambiar frecuentemente el agua
de
de los bebederos
bebederos de animales
de los floreros,
floreros, de
evitamos
evitamos la
de esta
animales y
esta manera
la reproducci
manera
reproducción y
(etil
(etilééster
ster de
de áácido
cido 3-[N-acetil-N-
3-[N-acetil-N- butil]-
butil]-
aminopropi
aminopropióónico)
nico) oo icaridina
icaridina (2-(2-
(2-(2- crecimiento
crecimiento de las larvas de los
hidroxietil)-1-metilpropil
hidroxietil)-1-metilpropilé éster
ster de
de áácido
cido mosquitos
mosquitos dede lala familia
familia Aedes.
Aedes.
1-piperidinocarbox
1-piperidinocarboxíílico).
lico).

6 Usar ropa adecuada camisas


de
de manga
manga larga
larga y pantalones
pantalones
largos en zonas endéémicas
44 Recoger basuras y residuos só
en los
los patios
zonas verdes
verdes cercanas,
ólidos
patios de nuestro hogares, y
cercanas, de esta

5
manera evitamos la presencia de
insectos y otro vectores.
La fumigación con insecticidas es
necesaria para matar los mosquitos
adultos durante las epidemias o
brotes urbanos puede contribuir a
reducir el número agentes
transmisores por consiguiente.
¿Cómo se previene?

Recomendaciones nutricionales.

Medidas higiénico-sanitarias.

Estado inmune.

Quimioprofilaxis

Regulación en salud del lugar a visitar.

Vacunas
Animales ponzoñosos Picaduras y
Mordeduras
LAS PICADURAS

Se consideran como lesiones que inicialmente afectan el tejido


blando pero que según la evolución y la respuesta orgánica de
cada individuo pueden comprometer todos los sistemas, incluso
causar la muerte si la atención no es rápida y adecuada,
especialmente en personas que sufren reacciones alérgicas
graves.

Las picaduras de estos insectos son las más frecuentes. Ocasionalmente


pueden causar la muerte, debida casi siempre a la reacción alérgica
aguda producida por el veneno que inoculan.

La avispa y la hormiga pueden utilizar su aguijón repetidamente,


mientras que la abeja, especialmente la productora de miel, deja su
aguijón y el saco venenoso adherido a la piel de la víctima.
Signos y Síntomas en
Picaduras
Locales: Generales:

Se presentan con mayor frecuencia y Se presentan por reacción alérgica:


pueden ser:
 Prurito (picor) generalizado.
 Dolor.
 Inflamación en forma de pápula  Inflamación de labios y lengua.
blanca, firme y elevada.
 Cefalea
 Eritema (enrojecimiento) y
urticaria (ronchas rojizas) en el área  Malestar general
de la picadura.
 Necrosis local  Dolor de estómago (tipo cólico).

 Sudoración abundante.

 Dificultad para respirar

 Ansiedad = shock, coma y muerte.


Animales ponzoñosos Picaduras y
Mordeduras
MORDEDURAS
Son heridas ocasionadas por los dientes de un animal o por el hombre. Se
caracterizan por ser laceradas, avulsivas o punzantes, presentan
hemorragias y a veces shock.

Una persona mordida corre alto riesgo de infección (entre ellas el tétano)
porque la boca de los animales está llena de bacterias.
SIGNOS Y SINTOMAS
DE MORDEDURAS
OFÍDICAS PERRO

 Dolor y tumefacción de la parte


 PERIODO DE INCUBACION: 20 y
afectada
60 días, asintomático.
 Decoloración, petequias (lesiones pequeñas de
color rojo) alrededor de la mordedura
 Fatiga, Cefalalgia (dolor de
 Edema cabeza) y fiebre
 Mionecrosis (Destrucción y muerte de las fibras  70 días después de la
musculares) mordedura: Hiperactividad,
 Equimosis (hematoma)
 Alucinaciones, desorientación,
 Hematuria (presencia de sangre en la orina)
 convulsiones.
Hemorragias gastrointestinales
 Shock  Dolor y espasmos faríngeos,
 Las corales: No hay dolor, parestesias hidrofobia (temor enfermizo al
(sensación de quemadura), somnolencia, agua).
debilidad,  Rigidez de nuca
 Vértigo, emesis (vómito), ptosis (parpados  Parálisis
caídos), miosis (Contracción anormal permanente de
 Coma
la pupila del ojo), xerostomía (Es el síntoma que
define la sensación subjetiva de sequedad de la boca por  Muerte
mal funcionamiento de las glándulas salivales) , entre
otros y muerte.
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
 Utilice siempre calzado de seguridad ca ña alta, asignado y guantes de vaqueta para
minimizar la exposición de sus manos.

 Realice una inspección visual del área y eviten desplazamiento que no sean totalmente
necesarios en zonas con abundante vegetaci ón o donde sea dif ícil la visualizaci ón de las
condiciones a tu alrededor, porque las serpientes muerden cuando se sienten amenazadas. La
mayoría de las mordeduras por serpientes venenosas ocurren en los pies o las piernas cuando
las personas accidentalmente las pisa.

 No introduzca las manos ni los pies directamente en huecos de árboles, cuevas o debajo
de piedras o ramas.

 Utilice algún instrumento (garabato) para remover escombros y malezas, debido a


que las serpientes acostumbran esconderse en estos lugares.

 Trate de ir siempre acompañado de otra persona, ya que si ocurre alg ún accidente


esta le pueda auxiliar como lo indica nuestro MG-I-001 Instructivo de trabajo seguro
para mediciones de HI.
Si llega a encontrarse una serpiente en el campo aléjese, no la moleste y no intente
atraparla.

Recuerde que las serpientes son animales silvestres que pueden intentar morder, sea
una serpiente venenosa o no ¡Es mejor prevenir! Evita en lo posible, ubicarte, permanecer
o realizar actividades cerca de estas áreas.

Mantente atento a las condiciones del terreno o ruta cuando caminas, principalmente
en horas de la noche.

Transite solo por las áreas de transito seguro.

Utilice la linterna durante el monitoreo nocturno.

Recuerden Verificar en el centro de salud mas cercano la disponibilidad de


suero antiofídico Polivalente

Contar siempre con disponibilidad de la camioneta en sitio. 


Cartilla
Cartillade Enfermedades
Protocolo Enfermedades
ProtocoloTropicales Tropicales

Agradecimientos:
Edición 1.ª

También podría gustarte