Está en la página 1de 101

Residuos Sólidos

Definición
• Residuo Sólido: Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido
resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas,
industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador
abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o
transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición
final.
• Residuo sólido aprovechable: es cualquier material, objeto, sustancia o
elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien
genere, pero que es susceptible de incorporación a un proceso productivo.
Definición
• Residuo sólido no aprovechable: Es todo material o sustancia sólida o
semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o no, proveniente de
actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de
servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento,
reutilización o reincorporación a un proceso productivo.
• Reutilización: Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos
sólidos recuperados y que mediante procesos, operaciones o técnicas
devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función
original o en alguna relacionada sin que para ello requieran procesos
adicionales de transformación.
Definición
Recuperación: Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos
que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento para
convertirlos en materia prima útil para la fabricación de nuevos productos.

Reciclaje: Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los


residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de
reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos.

Separación en la fuente: Es la clasificación de los residuos sólidos en el sitio


donde se generan para su posterior recuperación.
Tipos de Residuos Sólidos

Domésticos.

Comercial.

Institucional.

Construcción y demolición.

Servicios Municipales (Barrido áreas públicas, servicios especiales).

Industriales.

Agrícolas.
Composición de los residuos sólidos

INORGÁNICOS
ORGÁNICOS.
.

Residuos de comida,
papel, cartón, Vidrio, latas,
plásticos, textiles, aluminio, suciedad,
goma, cuero, residuos cenizas.
de jardín, madera.
Impacto de los Residuos Sólidos
 Contamina y deteriora los ecosistemas, al afectar aire, suelo y agua.
 Causa enfermedades por presencia de vectores.
 Ocasiona pérdida de recursos naturales
 Demanda industrialización y grandes inversiones económicas.
 Afecta el desarrollo y la economía de los pueblos, ciudades y países.
Los residuos sólidos en la historia
Prehistoria, África, hace 1.5 millones de años
• Principales desechos generados: Orgánicos
• Estos al igual que aquellos objetos
NO biodegradables (artefactos) NO
se acumulan en el entorno porque la población
es baja y son nómadas, desplazándose de un lugar a otro.

Grecia Antigua, 500 años A. C.


• Principales desechos generados:
Orgánicos (comida y textiles)
• Se organiza un sistema municipal de
recolección de basura para transportarla
fuera de la ciudad, y evitar así, la costumbre de tirarla en la
calle
Época Medieval, Londres, 1350 D. C.
• Principales desechos generados: Orgánicos
(comida, restos humanos, telas) y rebaba de metales
• El desorden generado por la insalubridad
de la forma de vivir de la gente, provoca la aparición
de plagas, como lo fue la peste bubónica

Océano Atlántico, 1500 D. C.


• Principales desechos generados: Orgánicos
• En esta época de exploración del océano,
los marinos piensan que este es ilimitado,
y que por lo tanto, no existe problema alguno
en desechar residuos en sus aguas ………
Revolución Industrial, 1860
• Principales desechos generados: Orgánicos
(restos de comida, carbón, madera), varios tipos
de metales, entre otros
• El consumo de recursos comienza a CRECER…

EUA, 1920… se usan tiraderos a cielo


abierto y la quema

EUA, 1960… aparecen los materiales


sintéticos y los tiraderos controlados

EUA, 1973… aparecen los incineradores y


“recuperadores de fuente”
EUA, 1980-1990… aparecen los rellenos sanitarios

EUA, 1990… la sociedad consiente y preocupada


por preservar los recursos naturales, adopta
estrategias sobre el Manejo Integral de los
Residuos

En nuestros días, 14 billones de toneladas de


residuos
llegan a depositarse al mar cada año
Análisis de los Residuos
• En cualquier ciudad, sea grande o pequeña, es esencial conocer la cantidad de
basura a recoger y disponer, y sus características tales como densidad,
composición, humedad y poder calorífico, con el objetivo de diseñar técnicamente
los sistemas de recolección, transporte y disposición final de la misma
• Sin embargo, los métodos estándares de análisis de residuos sólidos desarrollados
en los países industrializados son bastante complicados y podrían estar fuera de
alcance por la carencia de recursos físicos y humanos de las ciudades medianas y
pequeñas que abundan en América Latina
Análisis de los Residuos Sólidos
• Los volúmenes de producción y características de RS son muy variables, ciudad por
ciudad, país por país, en función de los diferentes hábitos y costumbres de la población,
de las actividades dominantes, del clima, de las estaciones y otras condiciones locales que
se modifican con el transcurso de los años
• Estas variaciones influyen mucho en la búsqueda de la solución más apropiada a los
problemas involucrados en las operaciones del servicio de aseo Las operaciones básicas a
las que es necesario dar solución son: el almacenamiento, la recolección y la disposición
final
Análisis de los Residuos Sólidos
• En primer lugar es preciso, en el caso del
almacenamiento, determinar las características que
deben tener los receptáculos para almacenar los
residuos sólidos en lo referente a su forma, tamaño y
material, a fin de asegurar su fácil manejo y condiciones
higiénicas
• El tamaño se debe determinar en base a la frecuencia de
recolección y al volumen de producción de basura per
cápita por día: PPC
• En el caso de la basura húmeda, tal como la de América
Latina, se debe reducir el uso de cajas de cartón como
recipientes, ya que éstas se rompen fácilmente por el
efecto de humedad causando problemas al derramarse
la basura en las calles
Análisis de los RS
Frecuencia de recolección
• Composición física de la basura (contenido de desperdicios y humedad)
• Condiciones climáticas
• Consideración sanitaria (ciclo de la mosca, etc)
• Recurso disponible para la recolección
• En Latinoamericana se necesita una frecuencia de recolección de por lo menos dos veces por
semana por un alto contenido de desperdicios y humedad

Tipo, capacidad de los vehículos recolectores


• En América Latina es común el uso de camiones compactadores ensamblados con
especificaciones para países industrializados o fabricados en estos países
• La sobrecarga de los vehículos por la alta densidad de la basura latinoamericana provoca el
desgaste prematuro de los vehículos, sobre todo de los resortes y ejes traseros

Sistema de disposición final


• El que parece ser el más adecuado a la realidad técnica y económica de América Latina es el
relleno sanitario
• Para seleccionar otros sistemas como compostaje, incineración y pirólisis, es indispensable
analizar debidamente las características de la basura a disponer, a fin de identificar la factibilidad
técnica y económica de estos sistemas en el medio
Objetivo del análisis de los RS
Conocer en forma confiable las características de los RS, con el fin de contar con
los antecedentes necesarios para dar correcta solución a los problemas que se
plantean

Planeamiento adecuado del servicio de aseo a corto, mediano y largo plazo

Dimensionamiento del servicio de aseo

Selección de equipos y tecnologías apropiados


Toma de muestras
• Generalmente, la cantidad, la composición y la densidad de la basura llevada al relleno
son bastante diferentes que las de la basura generada debido a la activa recuperación
de materiales tales como papeles, cartones, trapos, botellas y metales, y a la
compactación y esponjamiento que se realizan en el transcurso del manejo de basura
• Por ejemplo, la densidad de basura se altera a medida que se avanzan las etapas de su
manejo como se muestra en el cuadro de continuación:
Toma de muestras
• Por tanto, se necesita seleccionar una etapa mas apropiada para la toma de muestras
teniendo en cuenta el motivo del análisis
• Por ejemplo, para la determinación del volumen de recipientes se debe medir la
densidad de basura en la etapa A y para la selección de camiones compactadores se
necesita la densidad en la etapa B
• En el caso del dimensionamiento de celdas de relleno, es fundamental la medición de la
densidad en la etapa D, y se debe usar la densidad de la etapa E en el cálculo de la vida
útil del relleno
• Si se trata de identificar la factibilidad de industrialización de basura, sería preferible
tomar la muestra en la etapa A
Características de los RS

Producción Composición
Densidad per cápita, física base
PPC húmeda

Poder
Humedad
calorífico
Determinación de la Densidad
• En las Etapas A, B o C:
• Se prepara un tambor de alrededor de 100 L que servirá para el muestreo y una
balanza
• Se pesa el tambor y se mide su volumen
• Se pone la basura en el tambor sin hacer presión y se remece de manera que se
llenen los espacios vacíos en el mismo
• Se pesa una vez lleno y por diferencia se obtiene el peso de la basura
• Se obtiene la densidad de la basura al dividir su peso entre el volumen del tambor

Peso basura (kg )


Densidad ( m3 ) 
kg
3
Volumen tambor (m )
Determinación de la Densidad
• Para la basura recién rellenada (etapa D) :
a) Se prepara una celda especial de un tamaño de alrededor de 50 m3 Es preferible
preparar una trinchera por su conveniencia en la medición del volumen
b) Se mide el volumen de la trinchera
c) Se llena la trinchera con la basura que fue pesada por una balanza para pesar
camiones, esparciéndola y compactándola en la forma empleada en el relleno en
cuestión
d) Una vez llena esta trinchera, se suma el peso de la basura que ha sido colocada en la
misma
e) Se obtiene la densidad de la basura recién rellenada al dividir su peso determinado
en d, entre su volumen medido en b

Peso basura (kg )


Densidad ( m3 ) kg
Volumen tambor (m 3 )
Determinación de la Densidad
•  Para basura estabilizada en los rellenos (etapa E) :
a) Se hace la selección del sitio para ensayo, el cual debe tener registros de operación
tales como el período de operación y los orígenes de la basura
b) Se raspa la tierra superficial del sitio con un tractor para retirar la tierra de cobertura
c) Se hace la excavación con el empleo de una retroexcavadora, de un área de 25 m2
midiendo 5m x 5m, hasta una profundidad de 2m logrando en esta forma 50m3 de
basura estabilizada
d) Se coloca la basura excavada en un camión basculante, mediante una pala mecánica
Se pesa este camión, de tara conocida, por una balanza para pesar camiones
e) Se obtiene la densidad de la basura estabilizada al dividir su peso, medido en d, entre
su volumen, determinado en c

Peso basura (kg )


Densidad ( m3 )  kg

Volumen tambor (m 3 )
Determinación de la Densidad
Producción per cápita
• Se toma la muestra en la etapa de A diariamente, cubriendo ocho días sucesivos, puesto
que hay una variación destacada dentro de ese plazo
• Se debe descartar la muestra tomada el primer día de recojo, ya que la duración del
almacenamiento para esa muestra no se conoce
• Se mide el peso de la muestra usando una balanza
• Se puede determinar la PPC (producción per cápita por día) del modo

• donde P1, P2 P3 y P4 es el número de habitantes en las zonas comercial, residencial


(ingreso alto), residencial (ingreso medio) y residencial (ingreso bajo), respectivamente
• A1, A2, A3 y A4 es el peso de la muestra de una semana completa tomada de cada una de
las zonas arriba mencionada (gr/semana)
• B1, B2, B3 y B4 es el número de habitantes correspondientes a la muestra tomada de cada
zona arriba mencionada
Producción per cápita
Producción per cápita
Composición física (base húmeda)
• Se toma la muestra de alrededor de 1m3 llevándola a un lugar pavimentado de
preferencia en donde se vierte formando un montón
• Se rompen bolsas y se cortan cartones y maderas contenidas en la basura hasta
conseguir un tamaño de 15 cm por 15 cm o menos
• Se homogeniza la muestra mezclándola toda
• El montón se divide en cuatro partes y se escoge dos opuestas para formar otra muestra
representativa más pequeña
• La muestra menor se vuelve a mezclar y se divide en cuatro partes, luego se escoge dos
opuestas y se forma otra muestra más pequeña Esta operación se repite hasta obtener
una muestra de 50 kg de basura o menos
Composición física (base húmeda)
• Se separan los componentes del montón último y se clasifican de acuerdo a las siguientes
características:
Papel y cartón
Trapos
Madera y follaje
Restos de alimentos
Plástico, caucho y cuero
Metales
Vidrios
Suelo y otros

• Los componentes se van clasificando en cilindros pequeños de 50 L previamente pesados


• Una vez terminada la clasificación se pesan los cilindros con los diferentes componentes y por
diferencia se saca el peso de los componentes
• Se saca un porcentaje (%) de los componentes teniendo los datos del peso total y el peso de
cada clase
• Se necesita realizar este análisis con la mayor rapidez posible para evitar demasiada evaporación
de agua
Composición física (base húmeda)
Composición física (base húmeda)
Humedad
• Se toma la contraparte del montón último en el análisis de la composición de basura, se
mezcla y luego se forma un montón
• Se realiza la operación similar del análisis de la composición de la basura hasta tener 50 litros
de basura o menos
• Se preparan unos 6 recipientes metálicos utilizando latas de de 20 litros y se pesan estos
recipientes (W1)
• Se pone la muestra en los recipientes cortando bien los restos de frutas y verduras para
facilitar la disecación
• Una vez llenos se pesan (w2) y se colocan sobre un horno de pan o una caldera de vapor tres
o cuatro días aprovechando el calor radiado
• Una vez secos se pesan (w3) y se calcula la humedad de la basura usando la siguiente
ecuación
Humedad
Poder calorífico
• Se adoptan los siguientes valores como el poder calorífico de cada
componente seco:
a) Papel y cartón • 4000 kcal/kg
b) Trapos • 4000 kcal/kg
c) Madera y follaje • 4000 kcal/kg
d) Restos de alimentos • 4000 kcal/kg
e) Plástico, caucho y cuero • 9000 kcal/kg
f) Metales • 0 kcal/kg
g) Vidrios • 0 kcal/kg
h) Suelo y otros • 0 kcal/kg

• Se supone que toda la humedad de la basura está en los componentes de


las clases a, b, c y d
Poder calorífico

• Se calcula el poder calorífico superior de la basura (Ps) como sigue:


• Ps (kcal / kg) = 40 (a + b + c + d - w)  +  90e
• Se calcula el poder calorífico inferior de la basura (Pi) usando la siguiente
ecuación:
• Pi (kcal / kg) = Ps - 6W 
Ejemplo
Colombia
Colombia
Colombia
Manejo de Residuos Domiciliarios
El servicio de aseo
consta de las siguientes
actividades:

• separación,
• almacenamiento,
• presentación para su
recolección,
• recolección,
• barrido,
• transporte,
• tratamiento y
• disposición sanitaria
final de los residuos
sólidos.
Aprovechamiento de Residuos
Propósito de la
recuperación y el
aprovechamiento:

• Racionalizar el uso y
consumo de las
materias provenientes
de los recursos
naturales.
• Recuperar valores
económicos y
energéticos,
• Reducir la cantidad de
residuos a disponer.
• Disminuir los impactos
ambientales.
Aprovechamiento de Residuos

• REUTILIZACIÓN.
• RECICLAJE
• COMPOSTAJE
• LOMBRICULTURA
• GENERACIÓN DE BIOGAS.
• RECUPERACIÓN DE
ENERGÍA.
Aprovechamiento de Residuos
• Para la reutilización y reciclaje • Para la generación de energía,
los residuos sólidos deben valorar parámetros tales como
estar limpios y debidamente la composición química,
separados. capacidad calorífica y
• Para compost y lombricultura contenido de humedad entre
no deben estar contaminados otros.
con residuos sólidos
peligrosos, metales pesados,
bifenilos policromados.
Reciclaje
• El reciclaje es un proceso cuyo objetivo es convertir desechos en nuevos
productos o en materia para su posterior utilización.
Materia prima
a menor
costo.

Control de la
Ahorro de
contaminación
energía.
del suelo

Protección de Reducción en
los Recursos el volumen de
naturales. residuos
Reciclaje interno
• Los productos desechados que no
pueden ser evitados con la ayuda de Reciclaje dentro del proceso de
las medidas descritas, deben ser producción original.
reintegrados en el proceso de
producción de la empresa.
• La recuperación de material valioso y Reciclaje de productos a usarse
su reintegración dentro del ciclo como entradas en otro proceso
económico, tales como papel, ripios,
de producción.
vidrio, materiales de abono, es un
método de integración al medio Recuperación y uso parcial de una
ambiente mediante la reducción de sustancia residual.
desperdicios reconocido menos
ampliamente, debido a que no ayuda
a reducir aún más la cantidad de
materiales usados en la empresa.
Reciclaje externo
• Se puede reciclar el aluminio, vidrio, recuperación de metales de las aguas residuales,
el uso de plásticos.
• El uso de desechos como materia prima para la producción (papel usado)
• El uso de biomasa residual como fuente de energía.
• El reciclaje externo tiene que incluir la reintegración de desechos en circuitos
biogénicos.
• Empaques retornables, por ejemplo el uso de 1,000 empaques retornables en lugar de
70 empaques no retornables, unidades de paquetes en el tamaño correcto.
Reciclaje
Los residuos sólidos deben separarse en la fuente de generación mediante
la utilización de por lo menos 3 (tres) recipientes de diferente color:
 BLANCO: Residuos aprovechables como cartón, vidrio, papel, plástico
metales, textiles, cuero.
 VERDE: residuos de alimentos o similares como cáscaras, restos de
vegetales y frutas, sobras de comida, residuos de jardín.
 ROJO: Residuos especiales como jeringas, agujas, pilas, termómetros
rotos, recipientes de insecticidas o raticidas, papel higiénico.
Materiales recuperables de los R.S.

 Aluminio.  Residuos de
 Papel. construcción y
 Plástico. demolición.
 Vidrio.  Madera.
 Metales.  Aceite residual.
 Residuos de jardín.  Neumáticos.
 Materia orgánica.  Baterías ácidas de
plomo.
 Pilas domésticas.
Compostaje
El compost es un abono natural, producido de basura orgánica por
descomposición natural.
Dos fases del compostaje:
1. La pre-fermentación, durante la cual se calienta el material hasta 60 a
70 ° C. Ese proceso tarda entre dos semanas y un mes.
2. La maduración, durante la cual el compost tierno se transforma en un
humus fertilizador higiénico de alta calidad. Ese proceso tarda entre 3 y
9 meses, dependiente del clima y de la técnica aplicada.

Al final, el compost listo


pasa por un tamiz.
Compostaje
Lombricultura
El principio de la lombricultura es como él del compostaje normal,
solamente que se agregan lombrices al material.

El objetivo de la lombricultura es acelerar el proceso del compostaje con


ayuda de lombrices y obtener un compost de mejor calidad.

La lombricultura funciona
mejor si se compostan
estiércoles mezclados a la
basura biodegradable.
Relleno sanitario
El relleno sanitario es la técnica de
disposición final de los residuos sólidos
en el suelo que no causa molestia ni
peligro para la salud o la seguridad
pública.

Tampoco perjudica el ambiente durante


su operación ni después de su clausura.

Es al sitio en el cual los residuos son


primero depositados y luego cubiertos al
final de cada día de operación.
Tipos:
• Mecanizado
• Semi mecanizado
• Manual
Relleno sanitario
Estrategia 5Rs
Recicla
los residuos reciclados deben ser
previamente separados

Reutiliza
Reduce
hojas de papel, cajas,
compra artículos de
envases, encuéntrale
tamaño familiar, evita
un valor funcional a los
los desechables y
objetos
realiza un consumo de
acuerdo a tus
necesidades reales

Recupera
no tires sustancias al
drenaje que puedas
darles otra utilidad,
como lo son pinturas,
solventes, pegamentos,
Rechazar
Disponer
aceites, entre otros
adecuadamente.
Reducir
Basura electrónica
Basura electrónica
Basura electrónica
Basura electrónica
Basura electrónica
Basura electrónica
Valorizacion de residuos solidos


Fertilizante


Compostaje


Vermicompostaje


Incineración con generación de energía


Obtención de carbón activado


Aprovechamiento térmico


Material de construcción


Fabricación de un combustible derivado de residuos (CDR)
Aprovechamiento como
fertilizante

• Los procesos de estabilización del RESIDUO


permiten su empleo en agricultura con el
fin de aprovechar sus características ya que
los RESIDUOS SOLIDOS pueden utilizarse
como acondicionadores de suelos,
fertilizantes, en la recuperación de suelos
erosionados, en parques, áreas forestales y
jardines, así como en viveros.
• Los RESIDUOS SOLIDOS mejoran las
propiedades del suelo, proporcionan
nutrientes, facilitan el transporte de los
mismos e incrementan la retención de
agua.
Aprovechamiento como
fertilizante

• Su efecto fertilizante (NPK) es comparable


con el de abonos químicos comúnmente
usados.
• Antes de la aplicación al suelo, debe
asegurarse que este material no sea un
residuo peligroso, que sea estable y no
produzca ningún riesgo para la salud ni para
el ecosistema en general.
Aprovechamiento como
fertilizante

• Cuando se realiza un estudio sobre la


utilización de RESIDUOS SOLIDOS en
agricultura se debe prestar atención a los
siguientes aspectos:
• Características del RESIDUO residual.
• Aspectos sanitarios y ambientales.
• Efecto sobre la explotación agrícola.
• Aspectos institucionales y legales.
• Aspectos económicos.
Aprovechamiento como
fertilizante

• Los criterios que se utilizan para determinar la calidad del RESIDUO para
agricultura están basados en:

– Contenido de humedad
– Sólidos suspendidos volátiles
– Carbono orgánico total
– Nitrógeno total Kjendhal
– Potasio y fósforo
– Calcio y magnesio
– Nitratos
– Metales pesados (Cd, Pb, Zn )
– Coliformes totales y fecales
– pH
– Análisis CRETIB: Corrosividad, Reactividad, Explosividad e Inflamabilidad
Aprovechamiento como
fertilizante

• Los RESIDUOS SOLIDOS sin tratar o


parcialmente tratados solo deben
aplicarse en zanjas cubiertas antes de
la temporada de cultivo o deben
inyectarse al subsuelo.
• En cambio, los RESIDUOS SOLIDOS
totalmente tratados (digeridos y sin
agentes patógenos) pueden aplicarse
en el terreno sin riesgo para la salud.
Aprovechamiento como material
de construcción

• PROCESO DE CERAMIZACION PARA OBTENER AGREGADOS LIVIANOS


• Mezcla íntima de las materias primas. En este caso el residuo y la arcilla, o
arcillas.
• Trituración del conjunto hasta una distribución granulométrica que
asegure la mezcla homogénea del conjunto y el futuro desarrollo de las
reacciones de índole cerámica.
• Conformación, o granulación de la mezcla para conferir el diámetro, o
diámetros, precisos.
• Cocción a la temperatura deseada.
Aprovechamiento como material
de construcción
• Una alternativa para el destino final de los
RESIDUOS SOLIDOS lo constituye el sector
de la construcción por sus grandes
necesidades de materias primas.
• La inertización de los mismos en matrices
cerámicas permite obtener materiales aptos
para la construcción.
• Existen importantes oportunidades de
negocio en la valorización cerámica de los
RESIDUOS SOLIDOS.
• Los productos finales han demostrado una
perfecta adecuación a las normativas
técnicas para su uso en la construcción.
Aprovechamiento como material
de construcción

• En Japón, se ha desarrollado la
tecnología de "fusión de los RESIDUOS
SOLIDOS".
• Este proceso vitrifica el RESIDUO en una
cámara de combustión a 1400 C, lo que
estabiliza y disminuye al mínimo el
volumen ocupado por el RESIDUO.
• Adicionalmente ofrece posibilidades para
reutilizarlo como material de
construcción (cemento, vidrio, cerámica,
escoria cristalizada, etc.).
Aprovechamiento en la
restauración de espacios
• Una alternativa para el destino final de los RESIDUOS
SOLIDOS es el empleo en la restauración y
acondicionamiento de espacios afectados por actividades
extractivas.
• Se realiza la recuperación de minas a prados y terreno
forestal.
• Los RESIDUOS SOLIDOS se depositan mezclados con tierras
que pueden ser totalmente infértil pero debe tener al
menos un 20% de fracción fina (<2mm).
• Sólo es necesaria una aplicación en el momento inicial, el
RESIDUO se descompone rápidamente, se forman colonias
de lombrices y no se necesita hacer siembra, al cabo de
aproximadamente un año la vegetación es uniforme.
• Con este mismo fin puede usarse en taludes de carreteras y
autopistas.
Aprovechamiento en la obtencion
de carbon activado
• Los RESIDUOS SOLIDOS con alto contenido de
carbono se pueden aprovechar en la obtención
de carbón activado.
• El carbón activado es un sólido poroso utilizado
en procesos de adsorción como la purificación
de aguas y aire.
• Los RESIDUOS SOLIDOS son secados y luego
activados por calentamiento bajo una
atmósfera inerte, como el nitrógeno, para
obtener un char.
• El char se somete arrastre con vapor para darle
la estructura porosa del carbón activado.

Tomado de Revista Uniandes, Junio 2005


Aprovechamiento en la obtencion
de carbon activado

• En la segunda fase de este


método, llamada
activación física, se le da
la estructura porosa a la
char, convirtiéndola en un
carbón activado.
• En esta fase, se utiliza
como gas de arrastre bien
sea vapor de agua o
dióxido de carbono.
• El rango de temperaturas
empleadas para la
activación física oscila
Aprovechamiento en el compostaje

• Los RESIDUOS SOLIDOS presentan una


elevada riqueza en materia orgánica
putrescible, pero una excesiva humedad y
una baja porosidad, lo que dificulta el
proceso de compostaje.
• Es por esto que se deben acondicionar
agregando un llenante como viruta o aserrín
de madera para ajustar la relación C/N y la
humedad
Beneficios del compost
• Aporta materia orgánica con ausencia • Inactiva los residuos de plaguicidas
de elementos patógenos, semejante debido a su capacidad de absorción.
al humus. • Es una fuente de energía la cual
• Aumenta la capacidad de retención incentiva a la actividad microbiana.
del agua. • Al existir condiciones óptimas de
• Mejora la porosidad del suelo, aireación, permeabilidad, pH  y otros,
se incrementa y diversifica la flora
facilitando su aireación y aumentando
microbiana.
la infiltración y permeabilidad.
• Ahorro económico en abonos
• Proporciona nutrientes en las plantas químicos.
al incrementar la disponibilidad de N,
P, K, Fe y S. 
• Reduce la erosión de los suelos
previniendo la desertización.
• Mejora la estructura, dando soltura a
los suelos compactos y cohesión a los
arenosos.
Factores que afectan el
compostaje
• Humedad: El nivel óptimo se
da entre 40 y 60% 
• Oxígeno: La concentración de
oxígeno dependerá del tipo de
material, textura, humedad,
frecuencia de volteo y de la
presencia o ausencia de
aireación forzada.
• Nutrientes: La relación
carbono nitrógeno se considera •Acidez y alcalinidad: Los
ideal entre 25:1 y 35:1. Si es microorganismos no
muy alta, el proceso es lento pueden vivir en ambientes
por falta de nitrógeno para excesivamente ácidos ni
cubrir las necesidades de los
microorganismos. Si la relación básicos
es muy baja, ocurre la pérdida •Temperatura: Una
del nitrógeno sobrante en primera elevación de
forma de amoniaco. La relación temperatura señala que se
carbono/fósforo óptima es
cualquiera comprendida entre ha iniciado el proceso
120:1 y 175:1. biológico, con esto se
Factores que afectan el
compostaje

PARÁMETRO VALOR
Humedad 40-60%
Aireación 10-18% de oxígeno
Relación C/N inicial 30-35:1
Relación C/P inicial 120-175:1
pH 6,5-8,5
Temperatura 35-55º C
Métodos de compostaje

COMPOSTAJE

COMPOSTAJE
EN PILAS

COMPOSTAJE COMPOSTAJE EN
PILAS DINAMICAS
CON VOLTEO EN SILOS
PILA ESTATICA
AIREADA SUPERFICIE
Pilas dinámicas con volteo
• La pila debe tener el suficiente volumen
para conseguir un adecuado equilibrio entre
la humedad y la aireación y debe estar en
contacto directo con el suelo.
• Se recomienda la construcción de pilas
alargadas, de sección triangular o
trapezoidal, con una altura de 1,5 metros y
con una anchura en la base de 2 a 4,5
metros.
• Es importante intercalar cada 20-30 cm. de
altura una fina capa de 2-3 cm. de espesor
de compost maduro para facilitar la
colonización por parte de los
microorganismos.
• Una vez formado debe airearse
frecuentemente, la temperatura tiene que
ser uniforme y la humedad debe estar entre
el 40-60%
Pilas estáticas aireadas
• El aire se produce por  aireación 
forzada, aireación inducida
(succión) o una mezcla de ambas.
• Este  sistema puede consistir  en
una red de tuberías de
conducción de aire sobre las que
se distribuye el material orgánico
a degradar.
• La altura de las pilas suele
oscilar  entre 2 y 2,5 cm. A
menudo para aislar la pila, se
dispone de una capa de compost
cribado encima de la misma,
evitando así los olores.
• Con esta técnica se evita el
volteo periódico aportando el
aire necesario de forma
mecánica.
Compostaje en silos

• Se emplea en la
fabricación de compost
poco voluminosos.
• Los materiales se
introducen en un silo
vertical de unos 2 a 3
metros de altura, cuyos
lados están calados para
permitir la aireación.
• El silo se carga por la
parte superior y el
compost ya elaborado se
descarga por una
abertura que existe en
la parte inferior.
• A diferencia el anterior,
el proceso es continuo y
Compostaje en superficies

• La materia orgánica se
esparce directamente
en el mismo lugar
donde crecen las
plantas, con la ventaja
de que supone mucho
menos trabajo y
además, al cubrir el
suelo, lo protegemos
de la radiación solar.
• Debido a la lenta y
progresiva
descomposición de este
método, resulta muy
apropiado para
plantaciones de árboles
frutales, cultivo de
Plantas de compostaje

• Recogida y transporte
• Mezcla y construcción
de la pila
• Maduración
• Almacenamiento
• Molienda, tamizado y
separación
• Secado
• Empaque
Parámetros de calidad del compost
Parámetro Clase A Clase B
Fósforo total < 0.1% < 0.1%
Nitrógeno total > 0.8% > 0.8%
Boro < 200 mg/Kg < 200 mg/Kg
Sodio < 1% < 1%
Mercurio 4 mg/Kg 4 mg/Kg
Plomo 300 mg/Kg 300 mg/Kg
Relación C/N 10 - 25 10 - 40
pH 5 - 7.5 5 - 7.5
Materia orgánica > 45% > 25%
Humedad 25 - 50% 25 - 50%

Fuente: CONAMA, Chile


Aprovechamiento en el
vermicompostaje
• Es una forma especial de
compostar basada en la
actividad descomponedora de
la materia orgánica de algunas
especies de lombrices de tierra.
• La lombriz, a través de un
proceso de bio-oxidación y
estabilización, composta
pequeñas cantidades diarias de
restos orgánicos a gran
velocidad, evitando problemas
indeseables como el mal olor • Las lombrices segregan
• Las lombrices de tierra sustancias antibióticas
consumen residuos orgánicos que permiten controlar
en proceso de descomposición, la presencia de
es decir, predigeridos por organismos patógenos
bacterias y hongos. en el producto final.
Vermicompuesto
• Es de color oscuro, con un
agradable olor a humus
• Es limpio, suave al tacto y
estable.
• Contiene una elevada carga
enzimática y bacteriana que
aumenta la solubilización de
los nutrientes haciendo que
puedan ser inmediatamente
asimilables por las raíces. • Su pH neutro lo hace
• Aumenta notablemente el sumamente confiable
tamaño de plantas, árboles y para ser usado con
arbustos. plantas delicadas.
• Aumenta la resistencia de • Protege al suelo de la
las plantas a las plagas y erosión.
patógenos.
Lombriz roja californiana
• La Eisenia foetida tiene
una vida media de 15
años.
• Mide entre 5 y 9 cm de
largo y entre 3 y 5 mm
de grosor.
• Es hermafrodita y dobla
su población cada 3 ó 4
meses.
• Son muy voraces
pudiendo llegar a comer
entre la mitad y el total
de su peso cada día (1
gramo).
• Las condiciones
ambientales que
requieren son un rango
VERMICOMPOSTADOR
• Dispone de varias bandejas
de trabajo intercambiables
que permiten a las
lombrices trasladarse hacia
los niveles superiores,
donde se añaden los restos
orgánicos, dejando en las
inferiores rico y nutritivo
vermicompost.
• Una bandeja colectora en la
parte inferior permite que
el líquido fertilizante
(lixiviado) se utilice cuando
sea conveniente.
• Al extraer el líquido se
previenen olores.
ELEMENTOS CRITICOS PARA EL
VERMICOMPOSTAJE DE RESIDUOS SOLIDOS

• La preparación del RESIDUO.


• La aplicación controlada del
alimento al lecho.
• Las estructuras de los lechos.
• Los sistemas de control de
humedad, temperatura y
aeración.
• La gestión de la biomasa de
lombrices. • El control y
• La cosecha del disposición de los
vermicompuesto.
• El proceso para la venta del lixiviados.
vermicompuesto. • Los sistemas de
análisis y muestreo
para el RESIDUO y
vermicompost.
APROVECHAMIENTO TERMICO

• El aprovechamiento de RESIDUOS
SOLIDOS de PTAR como combustible
presenta los siguientes requisitos: bajo
contenido de humedad (inferior al 5%),
alto contenido energético (superior a
2,500 kcal/kg) y libre de metales
pesados (mercurio y plomo).
• El valor energético del RESIDUO
depende del contenido de material
inorgánico presente en el agua
residual.
• Esto se presenta cuando las plantas
reciben tanto aguas sanitarias como
aguas pluviales, siendo éstas las
responsables de incrementar el
contenido de sólidos inorgánicos en los
RESIDUOS SOLIDOS.
APROVECHAMIENTO TERMICO
• El contenido de agua en la mayoría de los
RESIDUOS SOLIDOS oscila entre un 75 y
85% de humedad, valores que, son muy
superiores a los requeridos.
• El alto contenido de agua en los
RESIDUOS SOLIDOS exige procesos de
secado para la reducción en el contenido
de agua hasta niveles de 5 a 10%.
• Esta operación estriba en el
requerimiento energético por parte del
proceso de secado para la eliminación de
dicha humedad.
• Esta energía debe ser menor que la
contenida en el RESIDUO para que el
proceso sea económicamente viable.
• Se ha estudiado el secado solar.
APROVECHAMIENTO TERMICO
GASIFICACION
• Es un proceso relativamente nuevo y en fase de
investigación.
• Junto con la incineración, es una técnica que
permite una elevada producción de energía,
teniendo además grandes ventajas
medioambientales respecto a ella.
• Sin embargo, económicamente está todavía en
desventaja, al ser una tecnología en desarrollo
en la que se tiene poca experiencia.
• Se define como la conversión termoquímica del
RESIDUO en un gas portador de energía por
medio de una oxidación parcial a elevadas
temperaturas.
• El poder calorífico del gas generado varía entre
GASIFICACION

• Este proceso tiene un


número de etapas
elementales:

1. Calentamiento del
RESIDUO y secado del
mismo.
2. Pirólisis del
RESIDUO.
3. Gasificación del char
producido durante la
pirólisis.
4. Oxidación del
RESIDUO por un
agente gasificador
GASIFICACION

• Pirólisis
• Este proceso ocurre entre 150 y 500 C y produce la
formación de un residuo sólido carbonoso llamado
"char" y productos gaseosos.
• Los componentes más importantes de la fase
gaseosa son H2O, CO2, H2, hidrocarburos y otros
compuestos en menor cuantía (ácidos orgánicos).
• La fracción de hidrocarburos está compuesta de
metano y compuestos orgánicos condensables
denominados alquitranes ó "tars".
• La descomposición de esta fracción de
hidrocarburos puede estar influenciada por
diferentes parámetros como tamaño de partícula,
temperatura, presión, tiempo de calentamiento y
tiempo de residencia.
GASIFICACION
• Gasificación del char producido durante la pirólisis
• El char se convierte en CO, CH4 y H2 principalmente.
• Dado que el RESIDUO suele contener apreciables
cantidades de nitrógeno en su composición y que esta
etapa transcurre en ambiente poco oxidante ó reductor,
aproximadamente un 60 % de este nitrógeno se
convertirá en amoniaco.

• Oxidación del RESIDUO por un agente gasificador


• Normalmente se oxida con aire.
• Parte del compuesto se transforma en CO, CO2 y H2O.
• En esta etapa se genera la energía necesaria para llevar
a cabo las reacciones de gasificación y pirólisis.
• Luego mediante gasificación, el RESIDUO sólido se
transforma en un gas combustible, que puede ser
aprovechado de diversos modos
APROVECHAMIENTO DEL GAS
1. Aprovechamiento térmico. El gas tiene una temperatura de
aproximadamente 800 C y debe enfriarse antes de ser utilizado
posteriormente. Este calor sensible puede aprovecharse para
ceder calor a un sistema energético.
2. Cogeneración. El gas es introducido en un ciclo de turbina de
gas para producir energía eléctrica. Los gases de escape de la
turbina pueden utilizarse para aportar energía térmica a un
sistema energético antes de ser descargados a la atmósfera.
3. Ciclo combinado. El calor que se obtiene de los gases de escape
de la turbina de gas, se utiliza para aportar energía térmica a un
ciclo de vapor. La eficiencia eléctrica que se consigue con este
proceso es alta
4. Fabricación de productos químicos. El gas que sale del
proceso de gasificación (CO y H2) puede utilizarse como materia
prima en otras plantas químicas para la obtención de compuestos
químicos.
5. Combustión directa en motor de gas. El gas, después de
enfriarse y acondicionarse, es quemado directamente en motores
de combustión interna de gas para producir electricidad.
GASIFICACION INCINERACION
La generación de electricidad a
pequeña escala puede llevarse a
Precisa de un ciclo de
cabo simplemente mediante
vapor, para su utilización
combustión en un motor de gas, con
energética.
lo que la inversión de la planta es
inferior
Es una tecnología versátil, ya que La utilidad es sólo
obtiene un gas de síntesis (mezcla de térmica ya que la energía
CO + H2 + otros) que puede que se obtiene mediante
utilizarse como combustible ó como combustión es térmica y
materia prima en la fabricación de no química como en el
importantes productos químicos caso de la gasificación.
Genera un gran volumen
Es una oxidación con defecto de
de gases, por lo que los
oxígeno, genera un volumen pequeño
procesos de limpieza y
de gases que pueden limpiarse y
depuración son muy
depurarse en procesos simples.
costosos.
Los requerimientos de seguridad de
la instalaciones son mayores debido Menores requerimientos
APROVECHAMIENTO
TERMICO
• Producción de combustible líquido
• La construcción de la primera planta de
producción de combustible líquido a partir
de RESIDUOS SOLIDOS, a escala
comercial, comenzó en Austria en 1997.
• El proceso imita a la naturaleza,
convirtiendo termoquímicamente el
RESIDUO en combustible líquido,
alquitrán, gas y agua.
• El combustible producido es similar a un
combustible destilado medio del petróleo
y se puede utilizar para motores de
combustión, tanto interna como externa.
• El alquitrán y el gas se queman para secar
el RESIDUO, antes del tratamiento en el
APROVECHAMIENTO COMO
SUSTRATO BIOTECNOLOGICO

• Obtención de bioinsecticidas (Bacillus


thuringiensis )

• Obtención de plásticos biodegradables


como los PHA (polihidroxialcanoatos)
Ejercicio
• Ejemplo: Estímese la tasa de generación de residuos sólidos (kg/hab/día) para
una zona residencial conformada por 1200 viviendas. El lugar de observación es
una estación de transferencia local que recibe todos los residuos recolectados de
la zona. El período de observación es una semana. Asumir 3.5 hab/vivienda.
Densidad de los RS compactados 300 kg/m3. Densidad de los RS en el remolque:
130 kg/m3. Densidad de los RS en el vehículo particular 90 kg/m 3.

Número de cargamentos de camiones compactados: 9


Tamaño medio del camión compactador: 15,3 m3
Número de cargas con remolque de platón: 7
Volumen medio del remolque de platón: 1,5 m3
Número de cargas procedentes de vehículos particulares: 20
Volumen estimado de vehículos particulares: 0,2 m3

También podría gustarte