Está en la página 1de 16

Nonmonetary Effects of the

Financial Crisis in the


Propagation of the Great
Depression

Ben Bernanke

(1983)
Problemática del autor
Pregunta principal

¿Cuáles son los posibles efectos no monetarios de


la crisis financiera en la propagación de la Gran
Depresión?

Preguntas específicas
¿Por qué los efectos no monetarios de la crisis
financiera toman importancia?
¿Cuál es la relación entre los efectos monetarios y
no monetarios que prolongan la Gran Depresión?
¿Por qué tienden a prolongarse los efectos no
monetarios en la crisis financiera?
Contenido
Antecedentes de la crisis (1930-
1933).
El efecto de la Crisis en el Costo
de Intermediación Crediticia.
Los mercados de crédito y
desempeño macroeconómico.
Persistencia de la Crisis financiera.
Aspectos Internacionales.
Conclusión.
Consideraciones
 Friedman y Schwartz (A Monetary History of the
United States,1870-1960) argumentan que las
dificultades presentadas por los bancos agravaron
la contracción económica, especialmente por:

 1. La reducción de la riqueza por parte de los


accionistas de los bancos.
 2. Rápida caída de la oferta de dinero.

 Estas causas no logran explicar del todo la crisis


financiera, por ello Bernanke considera una tercera
vía en la cual la crisis financiera puede haber
acentuado el impacto de la crisis además de
afectar la producción
Antecedentes de la crisis
(1930-1933)
Componentes principales del
colapso financiero:
1. Pérdida de la confianza en las
instituciones financieras
2. Insolvencia generalizada por
los deudores
1. Pérdida de la confianza en las
instituciones financieras
 Para 1933 operaban un poco más de la mitad de los bancos
con respecto a 1929.
 El fracaso de los bancos en Estados Unidos se debe al
dominio de bancos pequeños.
 Temor de la quiebra de algún banco inducia al retiro masivo
de dinero por parte de los depositantes; esto obligaba a la
liquidación masiva de los activos por parte del banco.
 Friedman y Schwartz señalan que con la creación de la
Reserva Federal (1913) el pánico figuraba por la práctica de
suspensión de convertibilidad de depósitos bancarios en
divisas.
 Con la creación de la Reserva Federal las Cámaras de
Compensación sentían que la nueva institución se
encargaría por los problemas de las corridas, pero no
resulta ser así.
2. Insolvencia generalizada por
los deudores
 Evans Clark (1933), muestra que la relación de servicio de
la deuda a ingreso nacional fue de 9 por ciento en 1929 a
19.8 por ciento en 1932-33.
 Para principios de la Gran Depresión cerca de la mitad de
todas las propiedades residenciales fueron hipotecadas
 Debido al largo periodo de bajos precios en los alimentos,
los agricultores tenían más dificultades para responder
por la deuda
 Problemas financieros en el sector empresarial fue
desigual
 Solomon Fabricant (1935) informó que en 1932 sólo las
pérdidas de las empresas con activos de $50,000 o menos
igualó el 33% de la capitalización total; para las empresas
con activos en el rango de $50.000-$100.000, la cifra
comparable fue de 14 %. Esto condujo a las altas tasas de
fracaso entre las pequeñas empresas.
 Incrementó de la deuda por parte de pequeños
prestatarios durante la década de 1920
 El valor de las hipotecas en el sector inmobiliario
urbano aumentó de $11 billones en 1920 a $27
billones en 1929
 El crecimiento de la cuota de deuda de consumo
reflejó la introducción de un mayor consumo de
bienes
El efecto de la Crisis en el Costo
de Intermediación Crediticia
Costos de intermediación crediticia:
Aparecen de dos formas: en la relación entre un
intermediario financiero y los prestatarios o en la
relación entre el intermediario financiero y los
depositantes.

 Los bancos catalogan a los prestatarios en dos tipos


extremos:

 “Buenos”, estos desean préstamos para la realización


individual y/o proyectos de inversión específicos.
 “Malos”, estos desean obtener préstamos como sí
fueran “buenos”, pero no poseen un proyecto de
Efecto de las crisis
bancarias en el CCI
 Los problemas bancarios de 1930-1933
interrumpieron el proceso de asignación del
crédito mediante la creación de grandes cambios
imprevistos en los canales de flujo de crédito.
 Debido a la primera crisis bancaria de noviembre
de 1930, inició un largo período de contracción
del crédito.
 La contracción del crédito tiende a generar
presión en los bancos para que se presenten
negativas de concesión de créditos; únicamente
se tenía en mente la refinanciación del crédito.
El efecto de quiebras en el CCI
 Los contratos establecidos entre bancos y algunos
prestatarios se podían acordar de dos modos:

 1. El prestatario podría realizar reembolsos del


crédito dependiendo de las utilidades que generará
la inversión realizada.
 2. Acuerdo de “pago de tal cantidad a tal fecha”

 Elbanco ofrecía el crédito a prestatarios con


garantías de pago, y a los que generaran proyectos
rentables con el dinero “Buenos Prestatarios”
 Teniendo en cuenta estos requisitos para posibles
prestatarios los CCI debían ser más bajos
 Por otro lado, la mayoría de ciudadanos
estadounidenses eran insolventes para adquirir
un crédito, por ello los CCI tendían a elevarse.
 ¿Qué hacían los bancos?
 Aumentaban la tasa de interés, pero esto
generaría un aumento en los impagos por parte
de los prestatarios.
 Esto genera una mayor dificultad a la hora de
adquirir un préstamo (se suspenderían nuevos
préstamos hipotecarios , salvo renovaciones)
Los mercados de crédito y
desempeño macroeconómico
 Con las dificultades de los pequeños prestatarios
para adquirir créditos, la demanda agregada
tendía a reducirse (un aumento en el costo de
intermediación crediticia reduce la cantidad total
de bienes y servicios en la actualidad)
 El aumento de los CCI y las dificultades de la
obtención de crédito generaban problemas en la
producción agregada.
 La deflación aumentó para la época, lo cuál daba
como resultado un aumento en las tasas de
interés, y la crisis tendía a prolongarse.
Persistencia de la Crisis
financiera
 Para 1931-1932 el sistema financiero alcanzó su
punto más bajo en marzo de 1933, cuando el
Presidente Roosevelt cerró la mayoría de
intermediarios financieros y los mercados.
 Muchos de los bancos reiniciaron operaciones de
manera restrictiva.
 Para marzo de 1933 inicia la recuperación
económica y financiera (lenta) como resultado de
la intervención del gobierno.
Aspectos Internacionales
 Gran Bretaña sufrió de la sobrevaluación de la libra, tuvo
altos niveles de desempleo durante la década de 1920.
Después de abandonar el patrón oro (1931), fue uno de los
primeros países en recuperarse.
 (Estados Unidos, Alemania, Austria, Hungría y otros),
experimentaron un descenso en la reducción de sus
importaciones.
 El Patrón Oro en Estados Unidos acentuó los problemas de la
crisis financiera.
 A nivel internacional se experimentó una excesiva
conversión de dólares a oro y a otras monedas
 Debido a los tipos de cambio fijos, se experimentó una
deflación a nivel mundial.
 Los flujos internacionales de capital se redujeron, generando
problemas en muchos países (principalmente América
Latina)
Conclusiones
 La contracción del crédito para la época de 1930-1933
junto con la prolongada deflación tienden a aumentar
las consecuencias de la crisis financiera, a tal punto de
ejercer fuerza en los efectos monetarios de la crisis
financiera.
 Un enfoque puramente monetario no es suficiente para
explicar la propagación, impacto y desarrollo de la
crisis financiera.
 La idea de que los mercados tienden a autoregurarse
empieza a perder importancia debido a que las
decisiones rápidas y concretas que tome el gobierno
pueden disminuir el impacto de la crisis financiera.
 El papel desempeñado por las instituciones económicas
tiende a ser un determinante fundamental para
establecer el camino que tomará un país.

También podría gustarte