Está en la página 1de 23

COMBUSTION Y

COMBUSTIBLES
COMBUSTION.-
 La combustión es un proceso, que en
esencia es una reacción de oxidación, que
genera calor, donde una sustancia se
combina con el aire o con el oxigeno del aire,
formando distintos productos resultantes.
 La sustancia que se quema se llama
combustible por ejemplo leña, gas, madera,
etc.
 El medio donde se realiza la combustión o la
reacción, se llama comburente, por ejemplo
la atmósfera (aire )
COMBUSTION COMPLETA
 Toda reacción química pone en juego una
determinada cantidad de calor que se llama calor de
reacción.
 En el caso de una reacción de combustión la
energía calorífica puesta en juego, se llama calor de
combustión. Así cuando se quema el carbón con
producción de anhídrido carbónico se pone en juego
97000 cal-gr.
 C + 02 = C02 + 97000 cal-gr.
 Cuando existe un exceso de oxigeno y la sustancia
reacciona con él en forma total, se dice que la
combustión es PERFECTA.
 Cuando la cantidad de aire es insuficiente y el
oxigeno del aire no alcanza para quemar totalmente
el combustible, se dice que la combustión es
IMPERFECTA. ejemplos:
 Combustión perfecta del C:
 C + 02 = C02 + 97000 cal-gr.
 Combustión imperfecta del carbono:
 C + ½ 02 = C0 + 29000 cal-gr.
 El CO obtenido en esta última reacción puede
también quemarse de acuerdo a la reacción:
 C0 + ½ 02 = C02 + 68000 cal-gr.
 la suma de estos dos últimos calores de combustión,
es igual a la combustión perfecta del carbono.
 Iguales consideraciones rigen para los combustibles
sólidos, líquidos y gaseosos, como la madera, papel,
algodón, etc. Así por ejemplo La combustión perfecta
para la celulosa quedara representada por:
C5H10O5 + 502 = 5CO2 + 5H2O + Ø
 Para los combustibles líquidos formados por mezclas
de varios hidrocarburos como el octano C8 H18 se
tiene:
 C 8H18 + 25/2 O2 = 8C02 + 9H20 + Ø
 Para los combustibles gaseosos como el gas natural
(metano) será:
 CH4 + 202 = C02 + 2H20 +Ø
Combustión neutra.- Es cuando las cantidades de aire y
combustible son las estequiométricas, y se tiene la combustión
perfecta.
 Combustión Oxidante.-Es cuando existe un exceso de aire y
los gases resultantes contienen oxigeno.
 Cuando hay exceso de combustible o falta de aire la
combustión se llama reductora y los gases resultantes
contendrán sustancias no quemadas como carbón, CO, etc., y
se depositara hollín.
 Cuando hay un exceso grande de aire o falta del mismo se
rebaja o disminuye la temperatura de combustión. Para que
haya combustión el combustible debe ser previamente
calentado hasta una temperatura que se llama punto de
inflamación y que será necesario mantener en el dispositivo
donde se realiza la misma para que pueda proseguir
COMBUSTION EN LA PRÁCTICA
 Para que se efectúe la combustión es necesario, la
presencia de tres componentes : aire (oxigeno)
combustible y temperatura..

 Al hacer un fuego estamos efectuando una combustión, ya


sea quemando madera, encender un brasero, un
incinerador o un caldero. Los requisitos básicos para una
combustión en la práctica son entonces:
 - aire para la combustión: oxigeno
 - combustibles sólidos: carbón de piedra, carboncillos,
coke, leña.
 - combustibles líquidos: su uso es el más común
 - combustibles gaseosos: gas natural y otros.
COMBUSTION EN LA PRÁCTICA


Relación de Combustión
 Debe asegurarse que todas las partículas del combustible
estén bien rodeadas de aire suficiente, por tanto es necesario
proveer una cantidad algo superior a la cantidad teórica de aire
de manera que se cumpla la relación de combustión.
 Relación de Combustión λ = aire practico >1
 Aire teórico
 λ dependerá de la naturaleza del combustible que se quema y
también puede ser influido por el tipo de quemador empleado.
En general para obtener una correcta relación aire-combustible
se tiene:
 Para combustibles sólidos λ= 1,5 a 2
 Para combustibles líquidos λ=1,1 a 1,2
 Para combustibles gaseosos λ=1 a 1,1
PODER CALORIFICO
 Se denomina poder calorífico a la cantidad de calor que
puede ceder un kilogramo de ese combustible y se
expresa:
 para sólidos y líquidos en calorías/Kg. de combustible.
 Para combustibles gaseosos en Kcal. /m³ de gas.
 Para determinar el PC, se emplean los calorímetros.
 Para combustibles líquidos y sólidos se utiliza el
calorímetro de Mohler
 para los gases se usa el calorímetro de Junker.
 Existen formulas que permiten el cálculo de los poderes
caloríficos conociendo la composición química elemental.
Es conveniente distinguir entre el llamado poder calorífico
superior del denominado poder calorífico inferior
PCS Y PCI
 Poder calorífico superior PCS, es aquel que considera al
agua que tiene el combustible en estado condensado, y es el
valor que nos dan los calorímetros.
En el poder calorífico inferior PCI, el agua que contiene el
combustible se considera en este caso al estado de vapor, lo
que implica la absorción de cierta cantidad de calor, como en el
caso del calculo del hogar de una caldera. El agua del
combustible puede provenir aparte de la humedad natural, de la
combustión del hidrogeno que contenga el combustible. Es
decir que, si del valor del poder calorífico superior deducimos la
cantidad necesaria para vaporizar el agua contenida, entonces
obtendremos el poder calorífico inferior o sea:
 PCS - W = PCI
 Es necesario conocer los poderes caloríficos para poder
evaluar los distintos combustibles, para realizar los cálculos
técnicos de combustión.
PODER CALORIFICO
 PODER CALORIFICO
 Leña seca 330 – 370 cal
 Carboncillo de piedra 6000 -6500 cal
 Carbón de piedra graneado 6500 -7000 cal
 Petróleo 8500 – 10500 cal
 Parafina 11000 cal
 Gas licuado 12000 cal
 Carbón coke 6600 – 7500 cal
TIRO NATURAL.-
 El tiraje de un horno es la diferencia de presión entre el interior y
el exterior atmosférico. Concepto valido también para chimeneas
y tragantes de los hornos.
 Por este medio se obtiene el aire para la combustión que es
proporcionado por la chimenea, que al mismo tiempo tiene por
objeto lanzar los gases productos de la combustión a una altura
suficiente para evitar contaminación ambiental. A medida que los
gases se calientan en el hogar del horno, se hacen mas livianos,
disminuyen su densidad y forman un movimiento ascensional.
 Los gases que salen por la chimenea no deben tener una
temperatura menor de 180°C, a fin de conservar la velocidad
necesaria para mantener la aspiración de aire nuevo. Este
fenómeno recibe el nombre de tiro o tiraje. El tiro aumenta con
relación a la altura de la chimenea, también influye la temperatura
entre los gases de combustión y el aire ambiente. A mayor
diferencia de temperatura, mayor será la velocidad y fuerza de la
corriente de aire.
TIRO ARTIFICIAL.-
 Algunas veces es necesario suplementar el aire con uno
provocado artificialmente. Esto se consigue empleando un
ventilador, un exhaustor e incluso vapor. Con tiraje artificial se
tiene la posibilidad de variar la cantidad de aire que llega al horno
dentro de amplios límites. El tiraje artificial se usa en los casos
de determinados combustibles sólidos, o cuando la instalación
esta sometida a oscilaciones de cargas tan grandes que no
alcanzan a ser compensadas por el tiraje natural. También se usa
en calderas de tres o más pasos para conseguir una velocidad de
movimiento de los gases que no puede producirlo el tiraje natural.
 El tiraje artificial se divide en: tiraje forzado y tiraje aspirado
 En el tiraje forzado se hace llegar el aire a presión por debajo del
emparrillado usando ventiladores.
 En el tiraje aspirado un ventilador aspira los gases de la
combustión a la salida de la caja de humos y los impulsa a través
de la chimenea.
COMBUSTIBLES
Se puede definir a un combustible como una sustancia
capaz de reaccionar con el oxigeno, produciendo
calor aprovechable.
Los combustibles están constituidos por: carbono,
azufre, nitrógeno, oxigeno, humedad y cenizas. El
poder calorífico es función de la proporción en que
estos elementos se encuentran en el combustible,
siendo tanto mayor, cuanto mas alto sea la
proporción de carbono o de los hidrocarburos libres.
 Para clasificar los combustibles se debe tener en
cuenta su estado físico: sólido, liquido, gaseoso y su
método de obtención, que pueden ser naturales y
artificiales.
COMBUSTIBLES SÓLIDOS
 Son abundantes en la naturaleza y de costo
reducido, encontrándoselos listos para su utilización
como los combustibles naturales. Su desventaja es
principalmente por su elevado costo de transporte y
manipuleo para regular el fuego y para eliminar
residuos y cenizas.
 Requieren costosos medios de transporte, si se
quiere evitar mano de obra para tales labores.
Alguno de estos combustibles pueden ser usados
previa pulverización como el polvo de carbón con lo
cual se eliminan muchos inconvenientes y se mejora
su eficiencia.
Hulla y antracita
COMBUSTIBLES LÍQUIDOS
 .- Son de manipuleo fácil y económico por
medio de bombas y se introducen
pulverizados o atomizados en los
quemadores de los hornos metalúrgicos de
fusión, volatilización y tratamientos térmicos,
permitiendo elevadas temperaturas y un
satisfactorio control de la combustión.
 Con excepción del alcohol que es de origen
vegetal, todos son derivados del petróleo
COMBUSTIBLES GASEOSOS
 Se están aplicando en forma creciente, debido a que
son más limpios, su bajo costo y a su fácil
manipuleo. En nuestro país debido a la abundancia
del gas natural se esta cambiando la matriz
energética y este combustible prácticamente ha
sustituido al fuel-oil, líquido, tanto en sus aplicaciones
industriales como en hornos y calderas, combustible
vehicular y en uso domestico (gas licuado). Su
alimentación es continua requiriendo poca mano de
obra, además permite muy bien el control de su
combustión y su temperatura.
CLASIFICACION
 1.- COMBUSTIBLES SÓLIDOS
 a) NATURALES PODER CALORIFICO
 Antracita 8500 Kcal. /kg.
 Hulla 8000 Kcal. /kg.
 Lignito 6000 “
 Turba 5000 “
 Leña 3500 “
 b) ARTIFICIALES.-
 Coque 7500 kcal. /kg.
 Carbón de leña 6500 “
 Aglomerados --------------------
.- COMBUSTIBLES LIQUIDOS.-

 a) NATURALES.-
 Petróleo
 b) ARTIFICIALES.-
 Nafta 11200 kcal. /kg.
 Kerosene 11100 “
 Gas oil 10900 “
 Diesel oil 10700 “
 Fuel oil 10300 “
 Alcohol 9000 “
3.-COMBUSTIBLES GASEOSOS
 a) NATURALES
 Gas natural 9300 kcal. /kg.
 b) ARTIFICIALES.-
 Gas de destilería 11600 kcal. /kg.
 Gas de agua 2500 “
 Gas de aire 1000
 Gas de alto horno 900 “
 Acetileno C2H2 13000

También podría gustarte