Está en la página 1de 41

POZOS

POZOS

ES UNA ESTRUCTURA HIDRÁULICA QUE AL SER DISEÑADA Y CONSTRUIDA ADECUADAMENTE PERMITE


EFECTUAR LA EXTRACCIÓN ECONÓMICA DE AGUA DE UNA FORMACIÓN ACUÍFERA. ESTO SE LOGRA
CON LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
• UNA APLICACIÓN INTELIGENTE DE LOS PRINCIPIOS DE HIDRÁULICA EN EL ANÁLISIS DEL POZO Y DEL
COMPORTAMIENTO DEL ACUÍFERO.
• LA DESTREZA AL PERFORAR Y CONSTRUIR POZOS, LO QUE PERMITE TOMAR VENTAJAS DE LAS
CONDICIONES GEOLÓGICAS.
• UNA SECCIÓN TAL DE LOS MATERIALES QUE ASEGURE UNA LARGA DURACIÓN DE LA ESTRUCTURA.
TANTO LA PERSONA QUE DISEÑA LOS POZOS COMO LA QUE LOS CONSTRUYE, DEBE CONOCER LOS
FUNDAMENTOS DE LA HIDRÁULICA DE POZOS.
TIPO DE POZOS

SE CONSIDERAN BÁSICAMENTE DOS TIPOS CUANDO SE CLASIFICAN POZOS


PROFUNDOS
• POZOS CUYAS AGUAS DEBEN SER ELEVADAS POR COMPLETO AL SITIO DE
UTILIZACIÓN
• POZOS CUYAS AGUAS NO REQUIEREN SER ELEVADAS O LO REQUIEREN
PARCIALMENTE. ESTO OCURRE CUANDO LAS AGUAS DE UN ACUÍFERO ESTÁN
SOMETIDAS A PRESIÓN ENTRE ESTRATOS IMPERMEABLES, OBLIGANDO A QUE
EL AGUA SE ELEVE EN LA PERFORACIÓN POR ENCIMA DEL MATERIAL
FILTRANTE. ESTOS POZOS SE DENOMINAN ARTESIANOS.
A VECES SE PUEDE ELEVAR POR ENCIMA DE LA SUPERFICIE TERRESTRE EN
CUYO CASO ESTE TIPO DE POZO SE DENOMINA DE FLUJO LIBRE O SALTANTE.
HIDRÁULICA DE POZOS

EL FLUJO DE AGUA A TRAVÉS DE LOS ACUÍFEROS ESTÁN ESENCIALMENTE GOBERNADO POR LA


ACCIÓN DE LA GRAVEDAD Y LA TRANSMISIÓN DE PRESIÓN A TRAVÉS DEL LIQUIDO, EL CUAL
PRESENTA UNA SUPERFICIE SUPERIOR QUE MARCA EL GRADIENTE HIDRÁULICO DEL
DESPLAZAMIENTO. ESTA PENDIENTE SERÁ LA NECESARIA PARA PRODUCIR UN CIERTO GASTO A
TRAVÉS DE LOS INTERSTICIOS DEL ACUÍFERO. LA VISCOSIDAD DEPENDERÁ, NATURALMENTE DEL
ÁREA TRANSVERSAL A TRAVÉS DE LA CUAL CIRCULA EL AGUA.
DE ACUERDO CON LA CARACTERÍSTICA MISMA DEL LECHO (TAMAÑO DEL GRANO Y GRADO DE
COMPACTACIÓN) EXISTIRÁ UNA MAYOR O MENOR RESISTENCIA AL PASO DEL AGUA. EL CAUDAL ESTA
GOBERNADO POR ESTA CIRCUNSTANCIA Y POR LA CARGA ÚTIL DE QUE DISPONGA EL ESTRATO
SLICHER HA MEDIDO LAS VELOCIDADES A TRAVÉS DE VARIOS ESTRATOS COMO LO MUESTRA LA
TABLA 9.8; SE ADVIERTE QUE SON MUY BAJAS.
EL FLUJO EN LOS ACUÍFEROS PUEDE CALCULARSE POR LA FORMULA DE
HACEN, QUE ES APLICABLE A ARENAS DE VARIOS TAMAÑOS EFECTIVOS
ENTRE 0 1 Y 3 MM; LA VELOCIDAD EN M POR DÍA ESTA DADA POR:

•  
• LA VELOCIDAD V EN METROS/DÍA ES LA DE UNA COLUMNA DE AGUA QUE TUVIERA UNA SECCIÓN
TRANSVERSAL IGUAL A LA DEL ACUÍFERO.
• T ES LA TEMPERATURA EN GRADOS FAHRENHEIT
• D EL TAMAÑO EFECTIVO DE LA ARENA EN MILÍMETROS
• H LA CARGA DEL AGUA QUE PRODUCE EL MOVIMIENTO DEL AGUA EN EL LECHO EN METROS
• I ES EL ESPESOR DEL LECHO DE ARENAS EN METROS
• C UNA CONSTANTE CUYOS VALORES VARÍAN ENTRE 200 PARA 25% DE POROSIDAD Y 1000 PARA 40%
• EL VALOR H/I SE PUEDE CONSIDERAR COMO EL GRADIENTE HIDRÁULICO Y DENOMINARSE I.
;  ;
• LOS VALORES DE C ESTÁN DADOS EN LA TABLA 9.9

• LOS VALORES DE K SE MUESTRAN EN LA TABLA 9.10


SIENDO A EL ÁREA DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DEL ACUÍFERO Y P SU RELACIÓN DE
POROSIDAD
FLUJO CONVERGENTE

• CUANDO SE INICIA EL BOMBEO, EL NIVEL DEL AGUA EN LA VELOCIDAD DEL MOZO BOMBEADO DESCIENDE. LA MAGNITUD DE
ESTE DESCENSO DEL NIVEL DEL AGUA SE DENOMINA ABATIMIENTO. LA MAYOR CANTIDAD DE DESCENSO O ABATIMIENTO TIENE
LUGAR EN EL PROPIO POZO. EL ABATIMIENTO ES MENOR A MAYORES DISTANCIAS DESDE EL POZO, Y EXISTE UN PUNTO A CIERTA
DISTANCIA DE ESTE, EN QUE EL ABATIMIENTO ES CASI IMPERCEPTIBLE. ESTA DISTANCIA ES VARIABLE PARA DIFERENTES POZOS;
TAMBIÉN ES VARIABLE PARA EL MISMO POZO, YA QUE DEPENDE DEL CAUDAL DE BOMBEO Y DEL TIEMPO QUE SE BOMBEE.
• EL NIVEL DEL AGUA EN EL POZO DE BOMBEO ES MAS BAJO QUE EN CUALQUIER OTRO LUGAR DE LA FORMACIÓN QUE RODEA A
ESTE, DE MANERA QUE EL AGUA SE DESPLAZA DESDE LA FORMACIÓN HACIA EL POZO, TRATANDO DE REPONER EL VOLUMEN
EXTRAÍDO POR LA BOMBA. LA PRESIÓN QUE IMPULSA EL AGUA HACIA EL POZO ES LA CARGA REPRESENTADA POR LA
DIFERENCIA DE NIVELES DEL AGUA DENTRO DEL POZO Y EN OTRO PUNTO CUALQUIERA FUERA DE AQUEL.
• EL AGUA FLUYE EN TODAS LAS DIRECCIONES DESDE EL ACUÍFERO HACIA EL POZO. CONFORME EL AGUA SE MUEVE MAS Y MAS
CERCA DE ESTE, LO HACE PENSANDO A TRAVÉS DE SUCESIVAS SUPERFICIES CILÍNDRICAS QUE CADA VEZ VAN SIENDO
MENORES EN ÁREA. CONSECUENTEMENTE, LA VELOCIDAD DEL AGUA AUMENTA CONFORME ESTA SE ACERCA AL POZO.
A1 REPRESENTA EL ÁREA DE UNA SUPERFICIE CILÍNDRICA, SITUADA A 0 M DEL
CENTRO DEL POZO
A2, EL ÁREA DE OTRA SUPERFICIE SIMILAR, SITUADA A 15 M DEL CENTRO DE
ÉSTE
FINALMENTE SE OBSERVA QUE EL A1 ES EL DOBLE DE A2, PERO COMO LA
CANTIDAD DE AGUA QUE FLUYE HACIA EL POZO A TRAVÉS DE AMBAS
SUPERFICIES ES LA MISMA, LA VELOCIDAD V2 DEBE SER EL DOBLE DE V1
LA LEY DE DARCY NOS MUESTRA QUE EN FLUJO A TRAVÉS DE MEDIO POROSOS
EL GRADIENTE HIDRÁULICO VARIA DIRECTAMENTE CON LA VELOCIDAD.
CON VELOCIDAD CRECIENTE, EL GRADIENTE HIDRÁULICO AUMENTA
CONFORME EL FLUJO CONVERGE HACIA EL POZO. COMO RESULTADO DE LO
ANTERIOR, LA SUPERFICIE LIQUIDA QUE HA DESCENDIDO DESARROLLA UNA
PENDIENTE CADA VEZ MAS PRONUNCIADA HACIA EL POZO. LA FORMA DE ESTA
SUPERFICIE SE ASEMEJA A UNA DEPRESIÓN CÓNICA, DE AHÍ QUE RECIBA EL
NOMBRE DE CONO DE DEPRESIÓN. TODO POZO SOMETIDO A LA ACCIÓN DE
UN BOMBEO, QUEDA RODEADO POR UN CONO DE DEPRESIÓN. ESTOS CONOS
DIFIEREN EN TAMAÑO Y FORMA, DEPENDIENDO DEL CAUDAL DE EXTRACCIÓN,
EXTENSIÓN DEL PERIODO DE BOMBEO, CARACTERÍSTICAS DEL ACUÍFERO,
INCLINACIÓN DE LA SUPERFICIE FREÁTICA Y RECARGA QUE TENGA LUGAR DE
LA ZONA DE INFLUENCIA DEL POZO.
FLUJO INICIAL DESDE EL ACUÍFERO AL POZO

• AL INICIAR EL BOMBEO DE UN POZO, LA CANTIDAD DE AGUA QUE SE OBTIENE INICIALMENTE


PROVENIENE DE LO ALMACENADO EN EL ACUÍFERO EN LA VECINDAD DEL MISMO. A MEDIDA QUE
AVANZA EL TIEMPO DE BOMBEO, SE VA ADQUIRIENDO MAS AGUA DE LA ALMACENADA A DISTANCIA
CADA VEZ MAYORES DEL POZO DE BOMBEO LO QUE INDICA QUE LA FORMA CIRCULAR DEL CONO DE
DEPRESIÓN SE DEBE EXPANDIR DE MODO QUE SE DESPLACE AGUA HACIA EL POZO DESDE DISTANCIAS
CADA VEZ MAYORES. EL RADIO DE INFLUENCIA, QUE ES LA DIFERENCIA DESDE EL CENTRO DEL POZO
HASTA EL LIMITE DEL CONO DE DERESIÓN AUMENTA CONFORME EL CONO CONTINUA EXPANDIÉNDOSE.
EL ABATIMIENTO TAMBIÉN AUMENTA CONFORME EL CONO SE PROFUNCIZA PARA SUMINISTRAR LA
CARGA ADICIONAL NECESARIA, A FIN DE QUE EL AGUA SE DESPLACE DESDE UNA DISTANCIA MAYOR.
SIN EMBARGO, EL CONO SE EXPANDE Y SE AHONDA A UNA ELOCIDAD QUE DISMINUYE CON EL TIEMPO,
PUESTO QUE CON CADA METRO ADICIONAL DE EXPANSIÓN HORIZONTAL, SE DISPONE DE UN VOLUMEN
DE AGUA ALMACENADA MAYOR QUE EN EL PRECEDENTE.
RÉGIMEN DE EQUILIBRIO

MUCHOS INVESTIGADORES HAN DERIVADO FORMULAS QUE INDICAN LA DESCARGA DE POZOS EN RÉGIMEN DE EQUILIBRIO.
•  
EXISTEN DOS FORMULAS BÁSICAS, UNA PARA CONDICIONES LIBRES O FREÁTICAS Y OTRA PARA ARTESIANISMO; AMBAS SUPONEN QUE EXISTE RECARGA
EN LA PERIFERIA DEL CONO DE DEPRESIÓN. LA FIGURA 9.44 MUESTRA UNA SECCIÓN VERTICAL DE UN POZO CONSTRUIDO EN UN ACUÍFERO LIBRE.
LA FORMULA PARA EL POZO EN CONDICIONES LIBRES ES:

DONDE: Q = RENDIMIENTO DEL POZO O CAUDAL DE BOMBEO EN


P= PERMEABILIDAD DE LA FORMACIÓN, EN M/HORA
H= ESPESOR SATURADO DEL ACUÍFERO, ANTES DEL BOMBEO, EN METROS
H= PROFUNDIDAD DEL AGUA EN EL POZO, DURANTE EL BOMBEO, EN METROS
R= RADIO DEL CONO DE DEPRESIÓN, EN METROS
R= RADIO DEL POZO, EN METROS
LA DEDUCCIÓN DE LA ANTERIOR EXPRESIÓN SE OBTIENE A PARTIR DE LA LEY DE DARCY, LA CUAL ESTABLECE QUE EL FLUJO EN UN MEDIO POROSO
ESTA DADO POR:
DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD
DEL ACUIFERO
LAS FORMULA 9.34 Y 9.46 PUEDEN UTILIZARSE PARA CALCULAR EL RENDIMIENTO DEL POZO, SI SE CONOCEN P,H,M Y R. EL REGISTRO LITOLÓGICO
•  
DEL POZO SUMINISTRA LOS VALORES DE H Y M; R POR LO GENERAL SE ESTIMA; P PUEDE DETERMINARSE MEDIANTE ENSAYOS DE CAMPO O DE
LABORATORIO. LA FORMULA PARA CALCULAR P EN UN ACUÍFERO FREÁTICO ES:

DONDE: P= PERMEABILIDAD, EN METROS POR HORA


Q= CAUDAL DE BOMBEO, EN METROS CÚBICOS POR HORA
= DISTANCIA AL POZO DE OBSERVACIÓN MAS CERCANO, EN METROS
= DISTANCIA AL POZO DE OBSERVACIÓN MAS LEJANO, EN METROS
= ESPESOR SATURADO, EN METROS, EN EL SITIO DEL POZO DE OBSERVACIÓN MAS ALEJADO
= ESPESOR SATURADO, EN METROS, EN EL SITIO DEL POZO DE OBSERVACIÓN MAS CERCANO
LA FORMULA PARA DETERMINAR LA PERMEABILIDAD EN CONDICIONES ARTESIANAS MEDIANTE UNA PRUEBA COMO LA INDICADA ES LA SIGUIENTE:

DONDE: M= ESPESOR DEL ACUÍFERO, EN METROS


= CARGA, EN METROS, EN EL SITIO DEL POZO DE OBSERVACIÓN MÁS LEJANO, MEDIDA DESE EL FONDO DEL ACUÍFERO
= CARGA, EN METROS, EN EL SITIO DEL POZO DE OBSERVACÓN MAS CERCANO DESDE EL FONDO DEL ACUÍFERO.
RELACIÓN ENTRE EL DIÁMETRO DEL POZO
Y LA DESCARGA
• A VECES SE SUPONE QUE AL DUPICAR EL DIÁMETRO DEL POZO, SE DUPLICA
SU RENDIMIENTO. ESTO ES BIEN LEJOS DE LA REALIDAD. CON TODOS LOS
OTROS FACTORES CONSTANTES, LA FORMULA 9.34 NOS MUESTRA QUE Q
VARIA CONFORME VARIA K/LOG (R/R), EXPRESÓN EN LA CUAL K REPRESETA A
TODOS LOS TÉRMINOS CONSTANTES. DE ESTEA RELACIÓN SE PUEDE
CALCULAR EL INCREMENTO TEORICO DE RENDIMIENTO QUE RESULTARÍA DE
AUMENTAR EL DIÁMETRO DEL POZO.
• PARA UN R = 120 M, LA TABLA 9.12 MUESTRA LOS VALORES QUE RESULTAN
EN PORCENTAJES.
RELACIÓN ENTRE EL ABATIMIENTO Y LA
DESCARGA
• EN POZOS ARTESIANOS LA DESCARGA ES DIRECTAMENTE PROPORCIONAL AL ABATIMIENTO, H –H, SI EL ABATIMIENTO NO
SOBREPASA LA DISTANCIA DESDE LA SUPERFICIE PIEZOMETRICA ESTATICA HASTA EL NIVEL SUPERIOR DEL ACUÍFERO. SI LA
LLEGADA A SOBREPASAR; EL VALOR DE M SE REDUCIRÁ Y LA PROPORCIONALIDAD NO ES POSIBLE. ESTO SIGNIFICA, EN TEORÍA,
QUE EL ABATIMIENTO SE DUPLICA, EL RENDIMIENTO TAMBIÉN LO HACE. DICHO DE OTRA MANERA, LA CAPACIDAD ESPECIFICA DEL
POZO ES CONSTANTE, POR UNA RAZÓN CONSTANTE DE BOMBEO, SIEMPRE QUE EL ACUÍFERO NO SE SEQUE.
• EN UN ACUÍFERO FREÁTICO, LA PARTE DE LA FORMACIÓN, COMPRENDIDA DENTRO DEL CONO DE DEPRESIÓN ES REALMENTE
DESECADA DURANTE EL BOMBEO, ESTO INFLUYE EN LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE EL ABATIMIENTO Y LA DESCARGA.
• CUANDO EL ABATIMIENTO SE DUPLICA, EL RENDIMIENTO DEL POZO LLEGA A SER MENOS DEL DOBLE. LA FIGURA 9.50 MUESTRA
LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE ABATIMIENTO, DESCARGA Y CAPACIDAD ESPECIFICA, EN UN POZO FREÁTICO. ABATIMIENTO
MÁXIMO SE REFIERE AL DESCENSO DEL NIVEL DE AGUA HASTA EL FONDO DEL POZO; 50% DE ABATIMIENTO SIGNIFICA UN
DESCENSO DEL NIVEL DEL AGUA HASTA UN PUNTO SITUADO A LA MITAD DE LA DISTANCIA ENTRE EL NIVEL ESTATICO Y EL FONDO
DEL POZO.
• EL RENDIMIENTO O DESCARGA MÁXIMA, ES LA CANTIDAD DE AGUA QUE EL POZO PRODUCE AL ABATIMIENTO MÁXIMO O 100% DE
ESTE.
RÉGIMEN DE NO EQUILIBRIO

LA FORMULA PARA NO EQUILIBRIO PARA POZOS QUE FUNCIONAN DENTRO DE ESTE RÉGIMEN FUE DESARROLLADA EN 1935 POR THEIS. ESTA
FORMULA TIENE EN CUENTA EL EFECTO DEL TIEMPO DE BOMBEO EN LA DESCARGA, Y MEDIANTE SU USO SE PUEDE PREDECIR EL ABATIMIENTO
A CUALQUIER TIEMPO DESPUÉS DE INICIADO EL BOMBEO. LA TRANSMISIVIDAD Y LA PERMEABILIDAD PROMEDIO PUEDEN DETERMINARSE DESDE
LAS PRIMERAS ETAPAS DE UNA PRUEBA DE BOMBEO, SIN TENER QUE ESPERAR A QUE LOS NIVELES EN LOS POZOS DE OBSERVACIÓN SE HAYAN
VIRTUALMENTE ESTABILIZADO O ALCANZADO EL EQUILIBRIO. LOS COEFICIENTES DE ACUÍFERO SE PUEDEN DETERMINAR CON LA CURVA DE
TIEMPO-ABATIMIENTO REALIZADA EN UN SOLO POZO, EN LUGAR DE TENER QUE UTILIZAR DOS POZOS DE OBSERVACIÓN, COMO LO
REQUERIRÍAN LAS FORMULAS.
LA FORMULA DE THEIS SE BASA EN LAS SIGUIENTES CONDICIONES, ESENCIALMENTE IGUALES A LAS DEL RÉGIMEN EN EQUILIBRIO:
1. EL ACUÍFERO TIENE PERMEABILIDAD UNIFORME TANTO EN LA DIRECCIÓN HORIZONTAL, COMO EN LA VERTICAL.
2. LA FORMACIÓN ES DE UN ESPESOR UNIFORME.
3. LA FORMACIÓN ES DE UNA EXTENSIÓN SUPERFICIALMENTE INFINITA
4. EL ACUÍFERO NO RECIBE NINGUNA RECARGA
5. EL POZO DE BOMBEO PENETRA TOTALMENTE Y RECIBE AGUA DE TODO EL ESPESOR ATURADO DEL ACUÍFERO.
6. EL AGUA RETIRADA DEL ALMACENAMIENTO ES LA DESCARGA INSTANTÁNEAMENTE AL DESCENDER LA ALTURA DE PRESIÓN
• LA FORMULA DE THEIS, EN SU FORMULA MÁS SENCILLA ES LA SIGUIENTE:
•  
DONDE: S= ABATIMIENTO, EN METROS, EN CUALQUIER PUNTO DE LA VECINDAD DE UN POZO QUE SE ESTA BOMBEANDO A CAUDAL CONSTANTE
Q= CAUDAL DE BOMBEO, EN
= “FUNCIÓN U DE POZO” QUE CORRESPONDE AL INTEGRAL EXPONENCIAL Y SE ESCRIBE ASI:

DONDE: R= DISTANCIA EN METROS DESDE EL CENTRO DEL POZO DE BOMBEO AL PUNTO EN QUE SE MIDE EL ABATIMIENTO
S= COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO ADIMENSIONAL
T= COEFICIENTE DE TRANSMISIBILIDAD, EN
T= TIEMPO TRANSCURRIDO DESDE QUE SE INICIA EL BOMBEO, EN HORAS
SI SE CONOCEN LA TRANSMISIBILIDAD Y EL COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO, AL SUSTITUIRLOS EN LA FORMULA SE PUEDE OBTENER LA
INCOGNITA DESEADA.
DISEÑO DE POZOS

• UN POZO PARA EXPLOTACIÓN DE AGUAS SUBTERRÁNEAS SE DEBE DISEÑAR


PARA OBTENER EL MÍNIMO DE COSTOS EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO,
ESTE RESULTADO ESTA ESTRECHAMENTE LIGADO A UNA MAYOR
PRODUCTIVIDAD ASOCIADA AL MÁXIMO CAUDAL ESPECIFICO.
PROFUNDIDAD DEL POZO

LA PROFUNDIDAD TOTAL DE UN POZO DEPENDE DE LOS SIGUIENTES FACTORES:


• EL ESPESOR Y LOS NIVELES RELATIVOS DEL ACUÍFERO O ACUÍFEROS QUE SE VAYAN A
EXPLOTAR, YA QUE EL POZO SE LLEVARA A UNA PROFUNDIDAD QUE GARANTICE UN GASTO
ESPECIFICO ALTO, Y EL MAYOR ABATIMIENTO DISPONIBLE, QUE PERMITA INCREMENTAR LA
PRODUCCIÓN RAZONABLEMENTE CUANDO SE DESEE.
• DE LA PROFUNDIDAD A QUE SE ENCUENTRE EL NIVEL INFERIOR DEL ACUÍFERO MAS
PROFUNDO
• DE LA CALIDAD DEL AGUA, FACTOR QUE EN OCACIONES LIMITA LA PROFUNDIDAD Y EN OTRAS
LA PROPICIA, ASI MISMO, DEL CAUDAL DESEADO, SI TÉCNICAMENTE SE PRONOSTICA SU
OBTENCIÓN RACIONAL.
TUBERÍA DE ADEME

• ESTA TUBERÍA SUELE ESTAR FORMADA POR UNA PARTE DE TUBO CIEGO O
LISO EN LAS ZONAS DONDE EL PERFIL LITOLÓGICO NO MUESTRA
FORMACIONES ACUÍFERAS, EN ESA TUBERÍA DEBE ALOJARE LA BOMBA Y POR
OTRA PARTE UN CEDAZO O TUBO FILTRO, QUE CONSTRUYE LA TUBERÍA DE
PRODUCCIÓN.
DIÁMETRO DE LA CÁMARA DE BOMBEO

• ESTE DIÁMETRO DEPENDE FUNDAMENTALMENTE DEL CAUDAL A EXPLORAR,


YA QUE ESTE A SU VEZ DEPENDE DE LOS TAZONES DE LA BOMBA. POR LO
GENERAL AL ADEME CIEGO O LISO QUE FORMA LA CÁMARA DE BOMBEO, SE
LE ASIGNA A UN DIÁMETRO MINIMO DE 7.62 CM (3”), MAYOR QUE EL
DIÁMETRO DE LOS TAZONES DE LA BOMBA. RESPECTO AL DIÁMETRO DE LA
BOMBA, EN TÉRMINOS GENERALES, ES IGUAL, EN PULGADAS A LA RAÍZ
CUADRADA DEL GASTO MÁXIMO EXPRESADO EN LITROS POR SEGUNDO, MAS
1”.
ESPESOR DE TUBERÍAS

LA FORMULA PARA DETERMINAR EL ESPESOR T DE LA TUBERÍA ES LA SIGUIENTE:


•  
DONDE: H= PROFUNDAD LIMITE DEL ADEME, EN METROS
D= DIÁMETRO EXTERIOR DEL ADEME, EN CM
T= ESPESOR DE LA LAMINA DE ACERO QUE FORMA EL ADEME
CUANDO SE TENGA PROBLEMAS PARA LA ACTIVA CORROSIÓN ELECTRÓNICA, LOS ESPESORES OBTENIDOS MEDIANTE LA FORMULA PROPUESTA SE INCREMENTAN
EN (1/4 “). NORMALMENTE, SE USAN LOS ESPESORES COMERCIALES MAS PRÓXIMOS DISPONIBLES EN EL MERCADO NACIONAL.
EL DISEÑO DEL CEDAZO O TUBERÍA PRODUCTORA, DEPENDE DE LOS SIGUIENTES FACTORES:
• LONGITUDINAL: SE FIJA EN FUNCIÓN DE LA PERMEABILIDAD Y ESPESOR DE LOS ESTRATOS PRODUCTORES.
• ABERTURA: SE SELECCIONA PARA PROTEGER EL MATERIAL DE LAS FORMACIONES ALREDEDOR DEL TUBO FILTRO, IMPIDIENDO EL PASO DE FINOS AL INTERIOR
DE ESTE, YA SEA CON O SIN EL AUXILIO DEL FILTRO ARTIFICIAL DE GRAVA.
• LA DISTRIBUCIÓN Y NUMERO DE LAS ABERTURAS DEPENDE DEL TIPO Y FABRICANTE DEL CEDAZO, ASI COMO DEL FILTRO PROYECTADO.
• DIAMETRO: SE DETERMINA EN FUNCIÓN DE LA VELOCIDAD DEL AGUA A TRAVÉS DEL CEDAZO, LA CUAL NO DEBERÁ SER MAYOR A 3 CM/S, PARA MINIMIZAR LAS
PERDIDAS POR FRICCIÓ A TRAVÉS DE LAS RANURAS, REDUCIR LAS POSIBILIDADES DE ARRASTRE DE ARENAS FINAS Y CONTRARRESTAR LOS FENÓMENOS DE
CORROSIÓN E INCRUSTACIÓN DE LAS AGUAS.
LONGITUD DE TUBERÍA PRODUCTORA

ESTA LONGITUD DEPENDE BÁSICAMENTE DEL TIPO DE ACUÍFERO, DEL ABATIMIENTO MÁXIMO DISPONIBLE Y DEL ESPESOR Y ESTRATIFICACIÓN DE LOS ACUÍFEROS. NO ES
NECESARIO QUE EL CEDAZO CUBRA TOTALMENTE EL ESPESOR DEL ACUÍFERO PARA OBTENER LA MÁXIMA PRODUCCIÓN DEL POZO.
EN ACUÍFEROS CONFINADOS, EL ABATIMIENTO DE PROYECTO CORRESPONDERÁ AL DESNIVEL ENTRE EL NIVEL PIEZOMETRICO Y UN PUNTO UBICADO UN POCO ARRIBA DE
LA CIMA DEL ACUÍFERO.
SI LA FORMACIÓN ES HOMOGÉNEA, LA LONGITUD DEL TUBO DE CEDAZO SE SELECCIONARA ENTRE UN 70 A UN 80% DEL ESPESOR DEL ACUÍFERO, OBTENIÉNDOSE ASI EL
90 O 95% DEL MÁXIMO GASTO ESPECIFICO DISPONIBLE, PARA EL MISMO TUBO DE LONGITUD IGUAL AL ESPESOR DEL ACUÍFERO. PARA FORMAR UN CRITERIO GENERAL DE
LOS PORCENTAJES QUE SE DEBEN APLICAR E FUNCIÓN DEL ESPESOR DE LOS ACUÍFEROS, SE ESTABLECE APROXIMADAMENTE, PARA ESPESORES FINITOS:
• PARA ESPESORES DE 10 M, EL TUBO CEDAZO TENDRÁ UNA LONGITUD DE ORDEN DEL 70% DEL ESPESOR.
• PARA ESPESORES IGUALES O MAYORES A 10 M, PERO MENORES DE 20 M, LA LONGITUD DEL CEDAZO PODRÁ SER DEL ORDEN DEL 75% DE AQUELLOS.
• PARA ESPESORES IGUALES O MAYORES DE 40 M, LA LONGITUD DEL TUBO FILTRO SERÁ IGUAL AL 50% DEL ESPESOR, SI SE SATISFACEN LOS REQUISITOS DE CAUDAL Y
GASTO ESPECIFICO, SI LA FORMACIÓN ES HETEROGENEA, EL TUBO CEDAZO SE COLOCARA FRENTE A LOS ESTRATOS MAS PERMEABLES O PRODUCTIVOS; Y SU LONGITUD
SERÁ IGUAL AL 90 O 100% DE LA DE LOS ESTRATOS APROVECHADOS.
EN ACUÍFEROS LIBRES, EL ABATIMIENTO DE PROYECTO QUEDARA DEFINIDO POR EL DESNIVEL DISPONIBLE ENTRE EL NIVEL PIEZOMETRICO Y UN PUNTO SITUADO ARRIBA Y
PRÓXIMO AL BORDE SUPERIOR DEL TUBO CEDAZO.
CUANDO LA FORMACIÓN ES HOMOGÉNEA, LA TEORÍA Y LA PRACTICA HAN DEMOSTRADO QUE CON UN BUEN DISEÑO, EL TUBO CEDAZO CONVIENE UBICARLO EN LA PARTE
INFERIOR DEL ACUÍFERO, CON UNA LONGITUD ENTRE UN TERCIO Y UN MEDIO DE SU ESPESOR, TENDIENDO A SER MAYOR EN TANTO SE QUIERA MEJORAR LA EFICIENCIA Y
OBTENER UN ELEVADO GASTO ESPECIFICO.
ABERTURAS DEL CEDAZO

• DEPENDERÁ DIRECTAMENTE DE LA CURVA GRANULOMÉTRICA DE LAS FORMACIONES ACUÍFERAS Y DE LA CALIDAD DEL AGUA, ASI COMO DE LA GRANULOMETRÍA DE LA
•  
GRAVA DEL FILTRO.
• EN FORMACIONES HOMOGÉNEAS, DE ARENAS FINAS Y GRUESAS, LA ABERTURA DEL TUBO CEDAZO SE FILTRARAN PARA EL TAMAÑO DEL MATERIAL QUE RENTENGA EL
30% DEL ACUMULADO, CUANDO EL AGUA ES EXCESIVAMENTE INCRUSTANTE; EL 40% SI ES LIGERAMENTE CORROSIVA, Y EL 40 50% SI ES LIGERAMENTE INCRUSTANTE O
EL ACUÍFERO ES DELGADO Y COLINDA CON FORMACIONES DE MATERIALES FINOS NO CONSOLIDADOS O BIEN SI EL TIEMPO QUE DURE EL DESARROLLO ES LIMITADO.
• POR OTRA PERTE, EN FORMACIONES HOMOGÉNEAS DE ARENAS Y GRAVAS GRUESAS, UNA ABERTURA CORRECTA PUEDE CORRESPONDER AL 35% DEL MATERIAL RETENIO
ACUMULADO. ESTO SE ILUSTRA EN LAS DOS GRAFICAS SIGUIENTES.
• EN FORMACIONES HOMOGÉNEAS DE ARENAS FINAS Y UNIFORMES EN GENERAL, SE JUSTIFICA EL DISEÑO DE POZOS CON FILTRO DE GRAVA ARTIFICIAL; SIN EMBARGO, EN
ALGUNOS CASOS, Y CUANDO EL PROYECTO LO AMERITE, SE PUEDE SELECCIONAR UNA ABERTURA ENTRE 40 Y 50% DEL MATERIAL RETENIDO ACUMULADO.
• EN UN TUBO CEDAZO TIPO REJILLA, SE RECOMIENDAN ABERTURAS MINIMAS DE 0.25 MM (NO 10) Y 0.50 MM (NO 20), PARA AGUAS EXTREMADAMENTE CORROSIVAS E
INCRUSTADAS, RESPECTIVAMENTE.
• EN FORMACIONES HETEROGÉNEAS, LA ABERTURA DEL TUBO CEDAZO SE SELECCIONARA APLICANDO EL MISMO CRITERIO DE LAS FORMACIONES HOMOGÉNEAS. CUANDO
UNA FORMACIÓN DE MATERIAL FINO SE ENCUENTRE SUPRAYACIENDO A OTRA DE MATERIAL GRUESO EL TUBO CEDAZO, CON ABERTURA PARA MATERIAL FINO, PENETRARA
1 METRO EN LA FORMACIÓN DE MATERIAL GRUESO, Y LA ABERTURA CORRESPONDIENTE A LA FORMACIÓN DE MATERIAL GRUESO, SERÁ MENOR O IGUAL A DOS VECES LA
DEL MATERIAL FINO, TEÓRICAMENTE.
• FINALMENTE, SI LA FORMACIÓN REQUIERE LA COLOCACIÓN DE UN FILTRO DE GRAVA, ENTONCES LA ABERTURA SERÁ MENOR QUE DOS VECES EL TAMAÑO DEL MATERIAL
RETENIDO, PARA LAS ABERTURAS ANTES MENCIONADAS; ESTO ES:
DISEÑO DEL FILTRO DE GRAVA

• LA EXPERIENCIA HA ENSAÑADO QUE UN MATERIAL GRANULAR SATISFACE LOS REQUISITOS NECESARIOS Y SUFICIENTES PARA
•  
UNIRSE COMO FILTRO DE PROTECCIÓN, SI EL 15% DE SU TAMAÑO ES CUANTO MENOS CUATRO VECES TAN GRANDE COMO
LAS PARTÍCULAS MAYORES DE LA FORMACIÓN A PROTEGER QUE ESTE EN CONTACTO CON DL FILTRO, Y NO MAS DE CUATRO
VECES MAYOR QUE EL 85% DE LA GRADACIÓN DE LAS PARTÍCULAS MAS FINAS DE LA FORMACIÓN.
• POR OTRA PARTE, COMO ES NECESARIO REDUCIR AL MÍNIMO RAZONABLE LAS PERDIDAS DE CARGA HÍDRICA DERIVADA DEL
FLUO DE AGUA A TRAVÉS DEL FILTRO, ESTA LIMITACIÓN QUEDA COMPRENDIDA EN LA RELACIÓN GRANULOMÉTRICA SEÑALADA
EN EL PÁRRAFO ANTERIOR, LO CUAL SE SUELE PLANTEAR POR MEDIO DE LA SIGUIENTE EXPRESIÓN MATEMÁTICA:

• COMO LA VELOCIDAD DEL FLUJO ES LAMINAR, LA LEY DE DARCY INDICA QUE EL GRADIENTE ES INVERSAMENTE
PROPORCIONAL A LA PERMEABILIDAD Y, PUESTO QUE ESTA ES PROPORCIONAL A (), LA SEGUNDA CONDICIÓN DE LA ECUACIÓN
INDICA QUE LAS FUERZAS DEL FLUJO POR UNIDAD DE FILTRO SON DEL ORDEN DE 1/6 A 1/25 DE LAS DE LA FORMACIÓN.
• LA GRANULOMETRÍA, TANTO DE LA FORMACIÓN A PROTEGER COMO DEL MATERIAL DEL FILTRO, SE OBTIENE CON TAMICES
TYLER Y SE UTILIZA LA FORMA SRH 5.5P7 ANEXA, O SIMILAR.
CONSTRUCCIÓN DE POZOS

• ANTES DE PROCEDER A LA CONSTRUCCIÓN DE UN POZO, ES NECESARIO HACER UN


ESTUDIO PREVIO DE LA REGIÓN, EN EL CUAL SE DEBE INCLUIR TODA LA INFORMACIÓN
GEOLOGICA POSIBLE, ASI COMO LOS ESTRATOS PRODUCTORES. CUANDO LA
INFORMACIÓN ES INSUFICIENTE, SE PUEDE PRODECER AL DISEÑO DEL POZO, O DE LO
CONTRARIO, SE DEBEN PERFORAR LOS POZOS DE PRUEBA RANURADO. LOS SITIOS
APARENTEMENTE MAS ADECUADOS PARA LOCALIZA LAS PERFORACIONES ES EN LOS
VALLES DE LOS RÍOS O N DEPRESIONES.
• SE HAN DE SITUARSE DOS O MAS POZOS EN UN ÁREA LIMITADA, ES ACONSEJABLE
COLOCARLOS EN UNA LÍNEA RECTA PERPENDICULAR A LA DIRECCIÓN NATURAL DEL
FLUJO SUBTERRANEO.
TIPOS DE POZOS

• DE ACUERDO CON LOS MÉTODOS UTILIZADOS PARA CONSTRUIR LOS POZO,


ESTOS SE CLASIFICAN EN: EXCAVADOS, HINCADOS Y PERFORADOS.
POZOS EXCAVADOS

• SON EXCAVADOS PARA PEQUEÑOS ABASTECIMIENTOS MUNICIPALES O PARA CASAS AISLADAS O CENTROS
RURALES. SU PROFUNDIDAD O DIAMETRO CASI NUNCA PASAN DE 20 Y 10 METROS RESPECTIVAMENTE.
• UNO DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS PARA CONSTRUIR POZOS EXCAVADOS ES EL DE COLOCAR ANILLOS
CIRCULARES PREFABRICADOS DE CONCRETO E IR EXCAVANDO EN SU PARTE INTERNA DE MANERA QUE
ELLOS VAYAN DESCENDIENDO EN EL SUBSUELO. LA CAPTACIÓN SE EFECTUA A TRAVÉS DE ANILLOS
RANURADOS ENVUELTOS EXTERIORMENTE POR GRAVA SELECCIONADA, DE ACUERDO CON LAS
CARACTERÍSTICAS GRANULOMÉTRICAS DEL SUELO.
• TAMBIEN SE CONSTRUYEN LOS POZOS EXCAVADOS CON REVESTIMIENTO LATERAL DE PIEDRA O LADRILLO
SIN MORTERO EN LA ZONA DE RECOLECCIÓN. EL FONDO PUEDE DER PERMEABLE Y UTILIZADO COMO
SUPERFICIE RECOLECTORA. LA PARTE SUPERIOR SIEMPRE SE HACE IMPERMEABLE PARA ELIMINAR LA
ENTRADA DE AGUAS SUPERFICIALES CONTAMINADAS.
POZOS HINCADOS

• SON TUBOS METÁLICOS DE PEQUEÑOS DIÁMETROS Y POCA PROFUNDIDAD


QUE SE ENCAJAN EN EL SUBSUELO. ESTOS POZOS ESTÁN PERFORAOS PARA
RECOLECTAR EL AGUA DEL ESTRATO PRODUCTOR. SON UTILIZADOS EN
TERRENOS BLANDOS O GRANULARES, Y EN LA MAYORÍA DE LAS VECES, PARA
INSTALACIONES PROVISIONALES O PRIVADAS. LA PARTE INFERIOR DEL TUBO
LLEVA UNA PUNTA ESPECIAL Y SU PROFUNDIDAD EN GENERAL NO PASA DE
LOS 30 METROS.
CONSTRUCCIÓN DE POZOS PERFORADOS
PROFUNDOS
• LOS POZOS PROFUNDOS SON CONSTRUIDOS A PROFUNDIDADES MAYORES,
CON DIÁMETROS GENERALMENTE ENTRE 6 Y 8 PULGADAS PARA PEQUEÑOS
ABASTECIMIENTOS Y HASTA 48 PULGADAS PARA ABASTECIMIENTOS
MUNICIPALES.
• LOS POZOS PERFORADOS SE PUEDEN CONSTRUIR POR MÉTODOS
DIFERENTES, ENTRE ELLOS: EL MÉTODO ESTÁNDAR, EL MÉTODO
CALIFORNIANO, EL MÉTODO DE ROTACIÓN HIDRÁULICA, EL MÉTODO DE
TALADRO TUBULAR Y EL MÉTODO DE PERFORACIÓN A MANO.
MÉTODO ESTÁNDAR

• PUEDE SER UTILIZADO EN CUALQUIER TIPO DE FORMACIÓN GEOLOGICA. SE COLOCA


SOBRE EL SITIO ESCOGIDO PARA EL POZO UNA CABRIA PARA LAS OPERACIONES DE
SUBIDA Y BAJADA DE LAS CUERDAS DE LA GERRAMIENTAS. LA PERFORACIÓN SE VERIFICA
CON EL TALADRO SUSPENDIDO DE UNA CUERDA QUE VA ATADA A UNA VIGA MÓVIL O
TORNIQUETE. LA VIDA MÓVIL SE SUBE HACIENDO QUE EL TALADRO GOLPEE EL FONDO
DEL ORIFICIO. CUANDO LA CUERDA SE SUELTA EL TALADRO REBOTA Y EVITA
ATASCAMIENTO EN EL FONDO A MEDIA QUE SE VA PROFUNDIZANDO SE VA ALARGANDO
EL CABLE Y REAJUSTANDOLO CON UN TORNILLO DE CONTROL O AJUSTE.
• PARA PERFORACIONES HASTA DE 500 METROS SE PUEDEN UTILIZAR EQUIPOS
PORTÁTILES, COLOCADOS SOBRE RUEDAS.
MÉTODO CALIFORNIANO

• SE EMPLEA EN DEPÓSITOS ALUVIALES NO CONSOLIDADOS. EN PRINCIPIO CONSISTE EN


INTRODUCIR EN EL TERRENO, CON LA AYUDA DE UN GATO HIDRÁULICO, UN TUBO DE ACERO
DE UNOS 60 CM DE LARGO Y EMPLEANDO LUEGO DIÁMETROS DE TAMAÑO TAL, QUE UNO SE
DESLICE EXACTAMENTE DENTRO DEL OTRO, PERO DISPONIENDO LAS UNIONES DEL TUBO
EXTERIOR DE TAL FORMA QUE QUEDEN A MEDIA DISTANCIA ENTRE LAS DEL TUBO INTERIOR.
LA UNIÓN DE AMBOS TUBOS SE VERIFICA MEDIANTE MUESCAS. LUEGO SE VAN AÑADIENDO Y
HUNDIENDO SUCESIVAMENTE LOS SIGUIENTES TUBOS HASTA LA PROFUNDIDAD DESEADA. EL
MATERIAL DEL INTERIOR DE LOS TUBOS SE EXTRAE POR MEDIO DE UNA CUCHARA DE
CHAMELA. UNA VEZ TERMINADA LA COLOCACIÓN, SE BAJA UN RANURADOR QUE CORTA
HENDIDURAS VERTICALES DENTRO DEL TUBO EN LA ZONA CORRESPONDIENTE AL ACUÍFERO.
MÉTODO DE ROTACIÓN HIDRÁULICA

• ESTE MÉTODO, UNIDO AL DE PERCUSIÓN, SON USIALMENTE LOS MAS UTILIZADOS. EL SISTEMA REQIERE DEL USO DE UNA CABRIA
PARA LAS HERRAMIENTAS. LA PERFORACIÓN SE EJECUTA HACIENDO GIRAR UN TUBO EQUIPADO EN SU EXTREMO INFERIOR CON
UNA BROCA CORTANTE.
• EL AGUA SE INTRODUCE EN EL POZO CON LA AYUDA DE UNA BOMBA. LUEGO, ELLA SE ELEVA ENTRE LA PARED DEL ORIFICIO Y EL
TUBO, ARRASTRANDO CONSIGO EL MATERAL DESPRENDIDO DEL ORIFICIO. EL AGUA INYECTADA SE RECIRCULA CON LA AYUDA DE
UNA FOSA EXCAVADA EN LA INMEDIACIONES DEL POZO; ESTA FOSA DEBE Y TENER UN VOLUMEN DE ALMACNAMIENTO SUFICIENTE
PARA QUE PERMITA LA SEDIMENTACIÓN DE LA ÁREA Y OTRAS SUSTANCIAS SUSPENDIDAS. CUANDO EL TERRENO ES MAS O MENOR
FIRME, SE HACE GIRAR UNA BROCA DE DAMETRO IGUAL AL REQUERIDO PARA LA PERFORACIÓN. SE INTRIDUCE AGUA O LODO DE
PERFORACIÓN A TRAVÉS DE LA CAVIDAD DEL VÁSTAGO DEL TALADRO, Y ESTA, JUNTO CON EL MATERIAL DESPRENDIDO, SE EXPELE
HACIA ARRIBA A TRAVÉS DEL TUBO. EL LODO DESCARGA A UNA FOSA EXCAVADA (FIGURA 9.58) DONDE SE SEDIMENTAN LAS
PARTÍCULAS PESADAS. EL LODO ES NUEVAMENTE SUCCIONADO Y REUSADO EN AL PERDORACIÓN.
• LOS LODOS NATURALES (BARROS) O SUSTANCIAS PESADAS, TALES COMO LA “BENTONITA” (ARCILLA COLOIDAL) SON UTILIZADOS
CON ESE PROPÓSITO. LOS BARROS TIENDEN ADEMÁS A ESTABILIZAR EL POZO A EVITAR EL COLAPSO DE LAS PAREDES DEL HUECO
HASTA TANTO SE COLOCA LA TUBERIA DE FORRO.
MÉTODO DE INYECCIÓN

• ESTE MÉTODO CONSISTE EN INYECTAR AGUA A PRESIÓN CON LA AYUDA DE


UN TUBO PERFORADO QUE POSEE UNA BOQUILLA EN SU EXTREMO INTERIOR.
EL AGUA A PRESIÓN PASA A LO LARGO DEL TUBO Y ESCAPA A TRAVÉS DE UN
TALADRO QUE HACE SUBIR, BARJAR Y GIRAR.
• EL AGUA, CIRCULANDO A PRESIÓN, DESPRENDE EL MATERIAL Y LO
ARRASTRA FUERA DEL ORIFICIO. EL TUBO BAJA POR PERCUSIÓN O POR SU
PROPIO PESO.
MÉTODO DE TALADRO TUBULAR

• ESTE MÉTODO SE UTILIZA PARA EL CASO EN QUE SE DESEE ATRAVESAR


CAPAS DE MATERIAL ALTAMENTE COMPACTADO. EN EL SE UTILIZA UNA
CORONA FORMADA POR ANILLOS CON DIENTES DE ACERO O DIAMANTE.
ESTE ANILLO SE ACOPIA A UNA VARILLA TUBILAR, A LA QUE SE LE IMPRIME
UN MOVIMIENTO DE ROTACIÓN Y DE DESPLAZAMIENTO VERTICAL. EN ESTE
PROCESO SE EMPLEA PARA EL MATERIAL SER DESPRENDIDO.
• A MEDIDA QUE LA CORONA VA DESCENDIENDO SE LE INTRODUCEN
TESTIGOS POR DENTRO DEL ANILLO, PERIÓDICAMENTE SE ROMPEN ESOS
TESTIGOS Y SE LE EXTRAEN LAS MUESTRAS REPRESENTATIVAS DE LO
ESTRATOS ATRAVESADOS DURANTE EL PROCESO.
LAVADO DE POZOS

• EN LA AMYORIA DE PERFORACIONES CO MAQUINA ROTATORIA ES INDISPENSABLE EL EMPLEO DE FLUIDOS DE PERFORACIÓN, GENERALMENTE FORMADOS POR
UNA MEZCLA DE AGUA BENTONITA. EN TANTO SEA MAYOR LA DURACIÓN, MAYOR LA CANTIDAD DE BENTONITA SE REQUERIRÁ PARA MANTENER LA
CIRCULACIÓN DE BENTONITA DENTRO DE RANGOS ADECUADOS QUE IMPIDAN DERRUMBES IMPORTANTES.
• LA BENTONITA INYECTADA EN LAS ROCAS PRODUCE UN ALTO GRADO DE IMPERMEBILIDAD, POR LO TANTO, MIENTRAS MAYOR SEA LA BENTONITA QUE PENETRA
EN LA FORMACIONES CRUZADAS DURANTE LA PERFORACIÓN, MAYOR SERÁ LA RELATIVA IMPERMEABILIDAD IMPARTIDA A LAS FORMACIONES ACUÍFERAS DE LAS
VECINDADES DEL POZO.
• HA SIDO FRECUENTE QUE EN POZOS PERFORADOS EN FORMACIONES MUY RICAS SE HAN OBTENIDO CAUDALES SUMAMENTE POBRES. ANALIZANDO LO
REPORTES DE LOS TRABAJOS DE ESOS CASOS SE ENCONTRÓ QUE LOS POZOS NO HABÍAN SDO LAVADOS OPORTUNAMENTE AL TERMINARSE EL ENGRAVADO,
DANDO ASI TIEMPO A QUE LOS LODOS DE PERDORACIÓN REALIZARAN SU ACCIÓN IMPERMEABILIZANTE. EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS SE TRATARON LOS
POZOS POR MEDIO DE TRABAJOS ESPECIALES TALES COMO: APLICACIÓN DE SUSTANCIAS DISPERSORAS DE ARCILLA, INYECCIONES DE AIRE, PISTONEO,
APLICACIÓN DE HIELO SECO, ETC.
• POR LO ANTERIOR INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE ENGRAVAR UN POZO, SE DEBERÁ PROCEDER A SU LAVADO POR MEDIO DE LA MISMA MAQUINA
PERFOADORA, INYECTANDO AGUA EN LA BOMBA DE LODOS DE LA MISMA.
• EN TODO POZO QUE NO HAYA SIDO CORRECAMENTE LAVADO, LO MAS PROBABLE ES QUE NI AUN CON TRATAMIENTOS COSTOSOS SE LOGRE RECUPERAR
TOTALMENTE LA PRODUCTIVIDAD QUE CORRESPONDE A LA PRODUCTIVIDAD ACUÍFERA PERFORADA, SE OBTIENEN NOTABLES MEJORÍAS CON LOS
TRATAMIENTOS, PERO NUNCA SE LOGRARA ELIMINAR CIEN PORCIENTO LA ACCIÓN IMPERMEABILIZANTE DE LOS LODOS DE PERFORACIÓN QUE NO HAYAN SIDO
OPORTUNAMENTE EXTRAIDOS.
LAVADO PRIMARIO DE POZOS

• INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE QUE SE HAYA TERMINADO DE AGRAVAR EL


POZO HASTA EL NIVEL NATURAL DEL TERRENO, SE DEBERÁ MONTAR LA
TUBERÍA DE PERFORACIÓN CONECTADA A LA BOMBA DE LODOS, PARA
PROCEDER AL LAVADO PRIMARIO, INCLUYENDO AGUA, OPERACIÓN QUE
CONTINUARA INTERRUMPIDAMENTE, HASTA QUE POR EL BROCAL DEL POZO
ESTE SALIENDO AGUA LIMPIA, LIBRE DE SOLIDOS Y COLOIDES EN
SUSPENSIÓN.
LIMPIEZA Y AGITACIÓN MECÁNICA DEL
POZO
• DESARROLLAR UN POZO EMPLEANDO POR ELLO UNA BOMBA TURBINA DE POZO PROFUNDO SIN ANTES HABER
REALIZADO LA LIMPIEZA DEL MISMO, ADEMÁS DE QUE RESULTARÍA PARCIALMENTE INÚTIL, SERIA MUY PERJUDICIAL PARA
EL EQUIPO, PUESTO QUE EL AGUA BOMBEADA ARRASTRARÍA CONSIGO GRAN CANTIDAD DE SOLIDOS EN SUSPENSIÓN, LO
CUAL CAUSARÍA LA ABRASIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS IMPULSORES, TAZONES, FLECHAS Y CHUMACERAS DE LA BOMBA.
ESTO OCURRE EN FORMACIONES ARENOSAS Y EN REGIONES ARIDAS Y SEMI-ARIDAS. ES POR LO QUE EL POZO DEBERÁ
SER LIMPIADO CUIDADOSAMENTE Y AGITADO POR PROCEDIMIENTOS MECÁNICOS, CON LO CUAL SE AVANZARA
NOTABLEMENTE EN SU DESARROLLO PRIMARIO.
• SE DEFINE COMO DESARROLLO DE UN POZO, AL CONJUNTO DE OPERACIONES POR MEDIO DE LAS CUALES SE LOGRA UN
AUMENTO EN LA POROSIDAD Y PERMEABILIDAD DEL FILTRO Y DE LAS FORMACIONES ACUÍFERAS CIRCUNVECINAS DEL
MISMO, DESALOJANDO EN LAS ZONAS PERIFÉRICAS DE MÁXIMO DIÁMETRO POSIBLE LOS MATERIALES FINOS DE LAS
FORMACIONES, ASI COMO LOS LODOS DE PERFORACIÓN INFILTRADOS EN ELLAS CON ANTERIORIDAD; ESTAS
OPERACIONES SE CONTINÚAN HASTA LOGRAR UN EQUILIBRIO DINAMICO Y ESTATICO TAL QUE LOS GASTOS MÁXIMOS
BOMBEADOS SE OBTENGAN LIBRES DE SOLIDOS EN SUSPENSIÓN, O AL MENOS, QUE SE REDUZCAN AL MINIMO POSIBLE.
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA
EXISTE FUNDAMENTALMENTE DOS PROCEDIMIENTOS DE LIMPIEZA QUE EN L PRACTICA SON LOS MÁS USADOS POR FACILIDAD Y ECONOMÍA:
• EMPLEANDO UN PISTON CUYOS EMPAQUES AJUSTEN AL DIAMETRRO INTERIOR DELANTE DEL POZO, PERO NOEN FORMA RIGIDA PARA NO
CAUSAR UN VACIO DURANTE LA CARRERA ASCENDENTE DEL PISTON Y LA POSIBLE DESTRUCCIÓN DEL ADEME POR EXCESO DE PRESIONES.
EN SU MOMENTO RECÍPROCAMENTE EL PISTON PRODUCE UNA ACCIÓN DINÁMICA QUE, APROVECHANDO LA PROPIEDAD DE
INCOMPRESIBLILIDA DEL AGUA, SE CONVIERTE EN UN FLUJO Y REFLUJO DE ONDAS DE COMPRESIÓN. ESTA ACCIÓN DINÁMICA SEDALOA
HACIA EL INTERIOR DEL ADEMEN DEL POZO UNA GRAN CANTIDAD DE LOS GRANOSFINOS QUE SE ENCUENTRAN OBSTRUYENDO LOS POROS
DEL FILTRO Y DE LAS FORMACIONES ACUÍFERAS CIRCUNVECINAS AL CEDAZO, AUMENTANDO ASI LA POROSIDAD Y PERMEABILIDAD.
• EL SEGUNDO PROCEDIMIENTO PRACTICO Y ECONÓMICO CONSISTE EN INYECTAR AIRE COMPRIMIDO AL INTERIOR DEL POZO POR MEDIO DE
UNA TUBERÍA DE DIÁMETRO ADECUADO, CONECTADA A TRAVÉS DE UNA MANGUERA AL TANQUE REGULADOR DE UNA COMPRESORA. SE
HACEN DESCENDER DOS TUBERÍAS POR EL INTERIOR DEL ADEME, UNA POR LA CUAL SE INYECTA EL AIRE COMPRIMIDO Y LA SEGUNDA QUE
OBRA COMO TUBERIA DE DESCARGA, POR LA CUAL SALE EXPULSADA UNA MEZCLA DE AGUA.AIRE, ARRASTRANDO ADE AS GRAN CANTIDAD
DE SOLIDOS EN SUSPENSIÓN. LA ACCIÓN DINÁMICA ES TAN FUERTE QUE TIENE CAPACIDAD PARA SACAR DEL FONDO DEL POZO GRAVAS
HASTA DE 4 PULGADAS DE DIÁMETRO Y EVENTUALMENTE MAYORES. PARA CALCULAR LA CAPACIDAD COMPRESORA NECESARIA PARA
REALIZAR LA OPERACIÓN, SE REQUIERE UN VOLUMEN DE AIRE IGUAL A:

  𝐿
𝑄=
( 𝐻 +34)
𝐿𝑜𝑔 𝐶
34
Donde:
  H = sumergencia de la tubería, en pies
L= carga de bombeo, en pies
Q= volumen de aire libre requerido, en por cada galon de agua por minuto
C= constante con un valor medio de 234
PROTECCIÓN SANITARIA

• PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA DEL ACUÍFERO, SE REQUIERE EFECTUAR UN SELLADO
E LA PARTE SUPERIOR DEL POZO, RELLENANDO CON UN MATERIAL IMPERMEABLE EL ESPACIO
ENTRE EL FORRO Y LAS PAREDES DEL ORIFICIO. LA PLATAFORMA DE OPERACIÓN DEL POZO SE
CONSTRUYE DE TAL MANERA QUE LOS ORIFICIOS A TRAVÉS DE LOS CUALES PASA LA TUBERÍA
QUEDEN SELLADOS CON MATERIAL ESTANCO.
• EL FONDO DEBE EXTENDERSE POR LO MENOS 20 CM POR ENCIMA DE LA ELEVACIÓN DEL PISO DE
OPERACIÓN DEL POZO. UNA VEZ FINALIZADA LA CONSTRUCCIÓN DEL POZO DEBE PROCEDERSE A
LA DESINTEGRACIÓN DEL MISMO, CON LA APLICACIÓN DE UNA SOLUCIÓN CENTRADA DE CLORO
DE UNOS 50 MG/L, DURANTE UN MÍNIMO DE 24 HORAS Y PREFERENTEMENTE DURANTE 72
HORAS. AL CABO DE ESTE TIEMPO DEBE BOMBEARSE EL POZO HASTA QUE LAS AGUAS MUESTREN
UN RESIDUO DE CLORO LIBRE DE 1 MG/L APROXIMADAMENTE.

También podría gustarte