Está en la página 1de 14

CURSO: INSTALACIONES ELÉCTRICAS

SESIÓN:

ILUMINACIÓN ELÉCTRICA – Parte 3

(ver Sílabo)
Ing. José Vásquez Sevillano
Docente
Factores que intervienen en el diseño de
iluminación.

 e: altura de cavidad de
techo o longitud de
suspensión.
 h: altura de cavidad local
ó altura de montaje.
 p: altura de cavidad de
piso ó altura de plano de
trabajo.
 H: altura de piso a techo.
04/18/20 2
Área del ambiente
R.L 
h  (0.5  perímetro del ambiente)
ÍNDICE LOCAL RELACIÓN LOCAL
J < 0.70
I 0.70 a 0.90
H 0.90 a 1.12
G 1.12 a 1.38
3  Área del ambiente F 1.38 a 1.75
R.L  E 1.75 a 2.25
2  h  (0.5  perímetro del ambiente) D 2.25 a 2.75
C 2.75 a 3.50
B 3.50 a 4.50
A >4.50
El valor de RL también se
encuentra en los catálogos de los
04/18/20 fabricantes de los producto 3
5  h  (0.5  perímetro del ambiente)
I .C.L 
Área del ambiente

04/18/20 4
Norma de Alumbrado de
Interiores y Campos
Deportivos. Ministerio de
Energía y Minas – Dirección
General de Electricidad.
DGE017–A-
04/18/20
1/1982 5
El factor de mantenimiento también se determina por las pérdidas totales del flujo luminoso que ocurren
a lo largo de la vida de la instalación, éstas se clasifican en dos:
G.1. Pérdidas Irrecuperables (A%):
Pérdidas por temperatura (a%), afecta exclusivamente a las lámparas fluorescentes, sin embargo
cuando están adosados o tienen una longitud de suspensión, reciben una buena ventilación y por lo tanto
no hay pérdida. Cuando la temperatura es correcta (30°C a 35°C) no hay pérdida, luego el factor de
conservación es 100%.
•Para lámparas adosadas : Fm = 100% (no hay pérdida).
•Para lámparas empotradas : Fm = 95% (existe pérdida).
Pérdida por caída de tensión (b%), La tensión nominal de las redes en el Perú es de 220 voltios, sin
embargo en función de la ubicación del predio respecto a la subestación que alimenta a la red de baja
tensión y teniendo en cuenta la ubicación del ambiente con relación de entrada de corriente eléctrica en
este predio, la caída de tensión puede variar hasta un 10% en el peor de los casos.. El 10% significará una
pérdida de flujo luminoso de:
•30% en lámparas incandescente, luego su Fm es 70%.
•20% en lámparas de descarga, luego su Fm es 80%.
•10% en lámparas fluorescentes, luego su Fm es 90%.

04/18/20 6
A%  a%  b%  c%  d %

B %  e%  f %  g %  h %
04/18/20
Factor total de conservación  A%  B% 7
H. FACTOR DE REFLEXIÓN:
Reflexión: Se produce cuando la superficie devuelve la luz incidente, generalmente
se considera de acuerdo al color, al material de la superficie.
El factor de reflexión es la relación entre el flujo luminoso reflejado y el flujo
luminoso incidente.
Los valores se dan en tablas de datos lumínicos de acuerdo al tipo de lámparas, los
cuales se deben tomar de la siguiente manera: valor del coeficiente de reflexión de
acuerdo al color de paredes y techo.
SUPERFICIE CLASE COLOR COEFICIENTE DE
REFLEXIÓN
Pintada Muy clara Blanco 0.81
Marfil 0.79
Crema 0.74
Pintada Bastante clara Verde claro 0.63
Gris claro 0.58
Azul claro 0.58
Pintada Claro Canela 0.48
Gris oscuro 0.26
Verde oliva 0.17
Madera Bastante oscuro Roble claro 0.32
Roble oscuro 0.13
Caoba 0.08
Cemento
04/18/20 Bastante oscuro Natural 0.25 8
Ladrillo   Rojo 0.13
04/18/20 9
CÁLCULO DE ALUMBRADO DE INTERIORES.
1. Determine el nivel de iluminación (E) de acuerdo a La Norma EM-010 RNE.
2. Seleccionar el sistema de alumbrado (directa, indirecta, difusa general, etc.)
de acuerdo al tipo de lámpara y luminaria que se va a utilizar.
3. Determinar el coeficiente de utilización (Cu) para lo cual se necesita
determinar el índice local o índice de cavidad local, y el factor de reflexión de
techo y paredes. El coeficiente de utilización es específico para cada tipo de
lámpara (u).
4. Determinar el factor de conservación o mantenimiento (Fm), este valor lo da
el fabricante y específico para cada tipo de lámpara. Cuado este valor no lo da
el fabricante, se lo tiene que calcular.
5. Determinar el flujo o número de lúmenes necesarios (N)
ES
N
Cu  Fm
6. Determinar el número de Lámparas (n): Se calcula con la siguiente expresión:
N
n
N por lámpara
04/18/20 10
7. Número de Luminarias (#): Se calcula mediante la siguiente fórmula:
n
#
n por lu min aria

8. Comprobar la separación entre lámparas (S). La separación se comprueba en


la tabla de datos lumínicos o según las recomendaciones mencionadas
anteriormente.
Utilizando la fórmula de Westinghouse, comprobamos si es adecuada la
distribución de luminarias, de lo contrario se procede a un rediseño; la fórmula
considera:
0.8h  S  1.3h
 S: espaciamiento entre
lámparas.
 H: altura de piso a techo.
 h: altura de suspensión.
 e: longitud de
suspensión.

04/18/20 11
La distancia máxima de las lámparas extremas es la mitad del espaciamiento de
las lámparas interiores.
Cuando se emplean lámparas fluorescentes el extremo del que está más cerca a
la pared no debe distar más de 0.90 m.
Cuando la altura del techo es mayor a 3.5 m los aparatos suspendidos deben
llegar a esa altura siempre y cuando sea posible.
Nota:
El espaciamiento entre lámparas muchas veces viene dado de acuerdo al tipo
de lámparas en las tablas de datos lumínicos.

04/18/20 12
04/18/20 13
04/18/20 14

También podría gustarte