Está en la página 1de 30

Concepto de Derecho

Administrativo
Paula Elgueta
A. DERECHO ADMINISTRATIVO
COMO ESTATUTO DE LA
ADMINISTRACIÓN
• Se debe distinguir entre Derechos Generales y Derechos Estatutarios.
• Derechos Generales, se aplican a toda clase de sujetos.
• Derechos Estatutarios, se refiere a la regulación entre de relaciones
de cierta clase de sujetos, sustrayéndolos en ciertos aspectos del
derecho común. Entonces el derecho administrativo, será estatutario,
porque regula la creación y relaciones de un sujeto de derecho
especial, denominada administración pública, la cual se sustrae de la
aplicación del derecho común.
B. Derecho administrativo
esencialmente
• Es la normativa jurídica ( escrita o no) válida específicamente para la Administración (actividad
administrativa, proceso administrativo y organización administrativa).
• “Es ist Jas der Verwaltung eigene Recht" (es el Derecho propio de la Administración).
• Desde esta misma perspectiva subjetiva Zanobini lo definía de la siguiente forma:
• “el Derecho Administrativo es aquella parte del Derecho público que tiene por objeto la organización, los
medios y las formas de la actividad de las Administraciones Públicas y las consiguientes relaciones jurídicas
entre aquéllas y otros sujetos”.
• Eso no significa que el Derecho Administrativo sólo sea válido para los órganos administrativos y su actividad.
El Derecho Administrativo regula también, y mucho más, las relaciones entre Administración y ciudadanos, y
sirve de fundamento para derechos y obligaciones de éstos, pero siempre en relación con la Administración.
• La sola perspectiva subjetiva, la del ente regulado por el Derecho Administrativo, no aporta mucho a un
concepto del mismo, ya que en ese mismo sentido podrían ser definidas otras ramas del Derecho (así, por
ejemplo, el Derecho laboral es el que regula las relaciones jurídicas entre empleador y trabajador, o el
Derecho comercial entre comerciantes). Es por ello que resulta necesario agregar otros elementos que
permitan acotar como rama autónoma al Derecho Administrativo.
C. CONCEPTO DERECHO
ADMINISTRATIVO
• No hay definición cabal, ni sin vicio tautológico, ni un excesivo esfuerzo por intentarlo
reportaría una mayor clarificación.
• Punto de partida, la definición simple y descriptiva de Zanobini:
• «el Derecho administrativo es aquella parte del Derecho público que tiene por objeto
la organización, los medios y las formas de la actividad de las administraciones
públicas y las consiguientes relaciones jurídicas entre aquéllas y otros sujetos».
• Las normas administrativas, tienen como destinatario a una Administración Pública de
forma tal que no se entienden o no son tales sin esa presencia.
• Pero esto no supone que las administraciones públicas no puedan utilizar o formar
parte de relaciones jurídicas reguladas por normas no administrativas, puesto que
una cosa es utilizar una determinada normativa y otra, muy distinta, que la normativa
se halle destinada o presuponga, en todo caso, su aplicación a un determinado sujeto.
Concepto Derecho administrativo
• Las normas del Derecho privado que regulan la propiedad o las obligaciones y contratos afectan a
todos los sujetos jurídicos en general, sean personas físicas o jurídicas o administraciones públicas;
• Otras normas del Derecho civil presuponen que sus destinatarios sean personas físicas, como, por
ejemplo, las normas sobre matrimonio y familia.
• Hay normas, destinadas a los sujetos jurídicos en general y otras que presuponen su afectación o
destino en todo caso a unos determinados sujetos.
• Ocurre lo mismo con el Derecho mercantil, cuyas normas están destinadas a determinados sujetos
en tanto que comerciantes, o con el Derecho laboral, concebido como un Derecho por y para los
trabajadores.
• En el Derecho administrativo como Derecho de las Administraciones Públicas, las normas de unos y
otros presuponen que en la clase de relaciones que regulan, intervendrán necesariamente esas
categorías de sujetos.
• En este sentido, el Derecho administrativo es un Derecho estatutario, el Derecho de las
administraciones públicas, como lo ha denominado García de Enterría.
Concepto Derecho
administrativo
• Ahora bien, la forma en que una norma administrativa tiene como sujeto
destinatario una Administración Pública admite diversas variedades:
• En unos casos, la norma tiene como destinatario único y preferente a la
Administración Pública, y así acontece con las normas que regulan la organización
administrativa, cuya efectividad y aplicación no reclama la presencia de otro sujeto.
• Otro tipo de normas administrativas están destinadas a ser cumplidas por la
Administración, pero su aplicación y efectividad no se concibe sin la simultánea
presencia de los administrados o ciudadanos; así, las normas que regulan los
contratos administrativos o la expropiación forzosa, los impuestos o los servicios
públicos. Estas normas presuponen siempre una Administración Pública de por
medio, pero también un particular: contratante, expropiado, contribuyente o
usuario del servicio.
Concepto Derecho
administrativo
• Por último, en un tercer tipo de normas administrativas los destinatarios más
directos son los particulares o administrados,
• Presuponen la presencia vigilante de la Administración como garante de su efectividad.
• Son normas de intervención en las relaciones entre particulares que la Administración
no ha de cumplir, pero a la cual se responsabiliza de que las cumplan los particulares
destinatarios, atribuyéndole una potestad sancionadora o arbitral para conseguir su
efectividad, es decir, asignándole, en cierto modo, el papel del juez penal o civil.
• A este grupo pertenecen, entre otras, las normas de regulación de precios o de la libre
competencia, y cuyos destinatarios inmediatos son los particulares, como
compradores o vendedores.
• Son normas de Derecho privado, pero que afectan también a la Administración, no
como sujeto, sino como vigilante y poder sancionador en caso de incumplimiento.
D. ELEMENTOS DEL CONCEPTO
DE DERECHO ADMINISTRATIVO
• a) Se trata de un Derecho público
• b) Es el Derecho común de la Administración Pública.
• c) La relación jurídico-administrativa requiere de una Administración
Pública.
• d) Se trata de un Derecho de equilibrio.
D. ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE DERECHO
ADMINISTRATIVO. a) Se trata de un Derecho público

• Existe una estrecha relación entre el Derecho Administrativo y el Derecho


Constitucional.
• El Derecho Constitucional enuncia los principios básicos del
ordenamiento jurídico, dada la propia superioridad y función que dentro
de él juega la Constitución. Pero, además, su objeto es más extenso
(otros poderes del Estado, forma de Gobierno, derechos fundamentales,
etc.). Como consecuencia de la generalidad y superioridad jerárquica de
la Constitución, las instituciones del Derecho Administrativo se
encuentran determinadas por la regulación básica del poder y de las
libertades que se contienen en aquélla, y es por ello que se habla de
Derecho Administrativo como Derecho Constitucional concretizado.
D. ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO.
b) Es el Derecho común de la Administración Pública.

• Esta característica se desprende de su carácter estatutario (o al revés, al ser el Derecho de la


Administración Pública es un Derecho estatutario).
• El Derecho Administrativo está referido a un tipo especial de sujeto: la Administración Pública.
• Este carácter tiene especial trascendencia,
• Como Derecho común que es, no requiere -en principio- de otras ramas del Derecho para llenar sus
lagunas o vacíos, éstas se llenan con sus propios principios, característica es predicada sin falta en el
Derecho Administrativo comparado (ejemplo: el español).
• Sin embargo, el desarrollo del Derecho Administrativo chileno, hay inexistencia de una jurisdicción
administrativa especial, o de procedimientos jurisdiccionales especiales, son demostrativos de esta
precariedad del Derecho Administrativo chileno.
• Por esas simples razones es que resulta, cuando menos, dificultoso hablar entre nosotros de un
Derecho Administrativo con el carácter estatutario y común. Al menos en pos de la seguridad jurídica
convendría reconocer la falta de desarrollo del Derecho Administrativo y aceptar una remisión al
Derecho común en los casos de laguna.
D. ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO. c)
La relación jurídico-administrativa requiere de una
Administración Pública.

• Una de las partes de la relación deberá ser siempre una Administración


Pública. Ello excluye a las actividades materialmente administrativas
realizadas por otros órganos del Estado (por ejemplo, las que realizan el
Congreso Nacional o el Poder Judicial), o la actividad materialmente
administrativa de los particulares (por ejemplo, la que desarrollan éstos a
través de concesiones de servicio público, la cual sólo se regirá por el
Derecho Administrativo en cuanto relación Administración/concesionario).
• La norma administrativa requiere de una Administración Pública, en
algunos casos sólo ella es su destinataria; en otros, además, requiere
necesariamente de un ciudadano respecto del que se va a aplicar.
Ejemplos: un contrato administrativo; una sanción administrativa.
D. ELEMENTOS DEL CONCEPTO DE DERECHO ADMINISTRATIVO. d) Se trata de un Derecho de equilibrio.

• El Derecho Administrativo concede a la Administración Pública poderes que descompensan


la relación jurídica en su favor y en contra de los derechos de los particulares que se
relacionan con ella.
• Así, por ejemplo, los poderes de autotutela, ejecutividad y ejecutoriedad que sus actos
tienen, o las prerrogativas exorbitantes que la contratación administrativa le concede, son
manifestación de esta idea. En tal sentido, el Derecho Administrativo fue definido siempre
como un Derecho de la desigualdad, dado que se trataba de la regulación de las relaciones de
poder frente al ciudadano.
• Frente a ello, el particular ha ido ganando y desarrollando derechos que permiten limitar
dichos poderes. Tales poderes encuentran su principal manifestación en la tutela judicial
efectiva que debe darse a los ciudadanos. Ello acerca al Derecho Administrativo a la idea de
un Derecho de equilibrio entre unas potestades (exorbitantes, discrecionales, de imperio) por
un lado, y unos derechos subjetivos que se complementan, que entran en relación y, en
definitiva, que se oponen como corazas protectoras, por otro.
E. Límites para definir la aplicación del Derecho Administrativo

• La pregunta que se debe responder es cuándo se aplica el Derecho Administrativo.


Por el contrario, no se refiere a su límite frente a las otras ramas del Derecho, sobre
todo cuando se considera que el Derecho Administrativo es un Derecho estatutario,
pero que no cubre todas las formas relaciónales que asumen los sujetos de derecho
a quienes va dirigido. La pregunta se refiere, entonces, a los casos en que opera el
Derecho Administrativo. Esta respuesta es importante porque determinará la
jurisdicción competente, aunque en nuestro caso, en el Derecho chileno sólo
determinará el Derecho aplicable en juicio.
• Criterios de distinción:
• - Actos de autoridad/actos de gestión.
• - Criterio del servicio público.
• - Criterio subjetivo
E. Límites para definir la aplicación del Derecho Administrativo. Criterios de distinción:
- Actos de autoridad/actos de gestión. Y Criterio de servicio público

• Actos de autoridad/actos de gestión. Durante un tiempo se utilizó este criterio, en virtud del cual se
aplica el Derecho Administrativo cuando la Administración Pública actúa revestida de imperium. Es
importante destacar esta primera distinción, ya que ella sirvió por mucho tiempo para fundar la
irresponsabilidad de las Administraciones Públicas en los casos en que los daños provenían de una
actuación revestida de dicha característica.
• - Criterio del servicio público: la distinción anterior presentaba el problema respecto de aquellos
casos en que la Administración Pública, sin actuar en una relación de poder (con imperium), entraba
en una relación que claramente era de Derecho Administrativo.
• En virtud de este criterio, será aplicable el Derecho Administrativo en aquellos casos en que las
Administraciones Públicas gestionen servicios públicos, sea con actos de autoridad o de gestión. Este
criterio entra en grave crisis a partir del momento en que la Administración deja de gestionar servicios
públicos de forma directa, entregándola a particulares, y en aquellas situaciones en que sus
actividades exceden al servicio público, por ejemplo, realizando actividades empresariales o de
fomento.
E. Límites para definir la aplicación del Derecho Administrativo. Criterios de distinción: - Criterio subjetivo

• Frente a la insuficiencia de los criterios anteriores se deberá estar


frente al caso concreto para determinar si resulta aplicable el Derecho
Administrativo. Esta respuesta que es, a primera vista, insatisfactoria,
no lo es tanto si se tiene en cuenta que el primer y principal indicio
para la aplicación del Derecho Administrativo será siempre la
presencia de una Administración Pública.
F. Zonas de fricción del Derecho Administrativo

• El Derecho Administrativo se aplica siempre a la Administración Pública. salvo que actúe


como sujeto sometido al Derecho común. El problema radica en resolver los conflictos que
se presentan respecto de instituciones jurídicas que son recogidas por el Derecho
administrativo, pero también por otras ramas del Derecho. Es posible encontrar claramente
tres áreas de fricción:
• Formas de organización ---- Derecho Comercial
• Relación con funcionarios ----- Derecho Laboral
• Patrimonio ------- Derecho Civil
• Un problema que presentan estas zonas de fricción es el de la integración de las lagunas; es
decir, si procede llenar tales vacíos en el Derecho Administrativo con las normas del
Derecho general. Resulta difícil dar aquí una respuesta a este problema, no obstante, un
criterio de seguridad jurídica, sumada a la referida precariedad normativa de nuestro
Derecho Administrativo, deberían llevamos a optar por la afirmativa.
F. Zonas de fricción del Derecho Administrativo

•     Para determinar la aplicación del Derecho Administrativo podremos, entonces, atender a los siguientes aspectos:
• Presencia de un núcleo irreductible de Derecho Administrativo
• A pesar de que la Administración Pública asuma externamente una forma privada de actuación, existe un núcleo
anterior e irreductible de Derecho público. Este punto se relaciona con la teoría de los actos separables .
• Criterios de aplicación del Derecho Administrativo «en las zonas de fricción”
• Por lo general, se señala como una especie de fórmula para solucionar este problema, es decir, que se aplican las
normas del Derecho Administrativo "en los casos en que la Administración Pública realiza una función típicamente
administrativa.
• Lo que, obviamente, plantea el problema de determinar qué es una función típica de la Administración. El enunciado
responde a la idea española de aplicar Derecho Administrativo en los casos de "giro o tráfico administrativo.
• Por su parte, la escuela de Burdeos ha recurrido a la idea de servicio público para resolver el problema. Hoy en día
cuando se alude a una 'función típicamente administrativa”, se está haciendo referencia a aquellas actividades que
los particulares no pueden realizar en cuanto tales. El problema de todos estos criterios está en que se trata de reglas
apriorísticas que siempre se ven superadas por la mutabilidad de la realidad social con la que debe lidiar la
Administración Pública; en consecuencia, se debe ver en cada caso concreto cuándo se aplica realmente el Derecho
Administrativo.
G. El desplazamiento del Derecho Administrativo por el Derecho Privado

•     La existencia de un Derecho estamental como el administrativo, aplicable a la Administración Pública, no


obsta a que ésta pueda someter algunas de sus relaciones al Derecho común y, por ende, a los tribunales
ordinarios.
• Por ejemplo, la Administración Pública, desarrollando actividades comerciales o industriales, recurre a formas
jurídicas privadas, atendida su mayor eficacia. A ello se suma el fenómeno de la privatización, que no sólo
supone la venta de empresas públicas o el desprendimiento de funciones tradicionalmente públicas de la
Administración, que son asumidas por los particulares, los que las realizan obteniendo lucro.
• Se refiere también a aquellos casos en que la Administración Pública deja de organizarse bajo la forma de
persona jurídica de Derecho público para, autorizada previamente por la ley, organizarse desde el origen como
persona jurídico-privada, por ejemplo, como corporación de Derecho privado, como sociedad anónima, etc.
• En todos estos casos se aprecia la ventaja de poder evitar los engorrosos procedimientos que debe llevar a
cabo la Administración para adoptar una decisión, y también en las ventajas que plantea -desde el punto de
vista de ¡a eficacia- evitar los mecanismos de control a priori de los actos administrativos. Sin embargo, como
contrapartida implica un desprendimiento por parte de la Administración de sus potestades públicas, dejando
atrás la siituación de sujeción en la que se encuentra el administrado, para dar paso a una relación en la que se
aprecia la igualdad jurídica.
H. Teoría de los Actos separables

• La Administración Pública puede actuar conforme a las normas de Derecho


Privado, sin embargo, el procedimiento para la formación de la voluntad
de la Administración es de Derecho público y, por tanto, tasado.
• Además, el presupuesto por el que se regirá en lo patrimonial viene fijado
por la ley de presupuestos, por lo que no podrá excederse en él.
• Sin embargo, todos los actos posteriores al contrato (privado) son
separables de la fase de producción del mismo.
• El contrato puede quedar sometido al Derecho privado y a los tribunales
ordinarios; por el contrario, la fase previa se rige por el Derecho
Administrativo y, por tanto, los conflictos se someterán a los tribunales
contencioso-administrativos (si los hubiere).
I. Administración y demás poderes del Estado

• Para estar en presencia de un Estado de Derecho en forma es necesario que se verifique, respecto de la
estructura de la organización política, la correspondiente separación de poderes.
• Partiendo de esta base, y como medio para obtener un adecuado resguardo de los derechos de los particulares,
se hace necesario el sometimiento de la Administración a la ley.
• Así se aprecia que la Administración Pública es un sujeto de Derecho, una persona jurídica destinataria de las
normas que deben ser observadas.
• Sin embargo, la Administración Pública también es un sujeto creador de Derecho, que cuenta con poderes de
ejecución, lo cual le otorga potestades semejantes a los de legisladores y jueces. Ejemplos de esta característica
son los artículos 32 N° 6 y 64 de la CPR.
• En cuanto a la relación entre Administración y el poder jurisdiccional, es posible apreciar que ella ha sido
inversa a la de la Administración y el poder legislativo. Desde fines del siglo XVIII el principio de la separación de
poderes manifestado en la independencia de la Administración Pública, marcaba una división entre ésta y los
órganos jurisdiccionales. Por ello, el control de los jueces respecto de la Administración era entendido como una
violación a la separación de poderes.
• Sin embargo, hoy día el derecho a una tutela judicial efectiva permite afirmar que no existen zonas de la
actividad administrativa exentas de la posibilidad de control judicial.
J. Breve referencia al Common Law

• El sistema anglosajón se caracteriza, en términos generales, por la inexistencia de reglas


especiales para la Administración que sean diversas de las que rigen las relaciones entre
particulares y por la inexistencia de tribunales especiales contencioso-administrativos.
• Sin embargo, el Derecho Administrativo en sistema de Common Law se caracteriza por el desarrollo
del control judicial de la actuación administrativa, no obstante llevarse a cabo ante un tribunal de
jurisdicción común.
• Algunas de las características del sistema de Common Law son:
• - Supremacía del Derecho común, con ausencia de prerrogativas, poderes exorbitantes e incluso de
facultades discrecionales.
• - Sumisión de todas las personas -incluyendo las autoridades- a los tribunales ordinarios de justicia.
• - Existencia por mucho tiempo del dogma de irresponsabilidad de la Corona (The king can do not
wrong). Esta característica ha cambiado sustancialmente, con el consecuente acercamiento entre
ambos sistemas, al menos en materia de responsabilidad.
K. DERECHO ADMINISTRATIVO, DERECHO PÚBLICO, DERECHO
GARANTIZADOR

• En cuanto la norma administrativa.


• Está de una u otra manera destinada a una Administración Pública debe ser considerada, obviamente, norma
de Derecho público, según la clásica definición de Ulpiano, recogida en las Instituciones de Justiniano:
• Ius publicum est quod ad statum rei romanae spectat, privatum quod ad singulorum utilitatem pertinet.
• La dualidad Derecho público-Derecho privado sigue teniendo una indudable virtualidad para la caracterización
del Derecho administrativo, siempre y cuando no se entienda el Derecho público como conjunto de normas
aplicables sólo al Estado o a las administraciones públicas, y el Derecho privado como únicamente aplicable a
los particulares.
• En efecto, importa insistir en que no es la posibilidad de la aplicación de la norma a unos u otros sujetos, sino
el destino de la norma lo que es decisivo.
• Normas de Derecho privado son, pues, las que tienen por destinatario a todos los sujetos en general, aunque
algunas de ellas sólo puedan ser aplicables a las personas físicas (por ejemplo, las que regulan el nacimiento a
las relaciones familiares).
• Normas de Derecho público, las que presuponen siempre como destinatario al Estado o las Administraciones
Públicas, como sujetos de Derecho.
L. DERECHO ADMINISTRATIVO, DERECHO PÚBLICO, DERECHO
GARANTIZADOR

• El Derecho administrativo es, por tanto, el Derecho público común y


general, el verdadero Derecho público de cuya concepción tradicional,
en puridad, habría que excluir aquellas ramas del Derecho que están
por encima del Derecho público y del privado.
• Así ocurre, en primer lugar, con el Derecho «legislativo», es decir,
aquella parte del ordenamiento que regula el sistema de fuentes, los
modos en que el Derecho se produce y el distinto valor de unas u otras
normas, que constituye el contenido fundamental del Derecho
constitucional, esencialmente avocado al estudio de la «normación
sobre la normación» (Giannini), o «Derecho que regula cómo se crea y
cuál es el efecto del Derecho» (Kelsen).
L. DERECHO ADMINISTRATIVO, DERECHO PÚBLICO, DERECHO
GARANTIZADOR

• Por su funcionalidad, deben considerarse también por encima de la clasificación Derecho


público-Derecho privado, las normas cuya finalidad es simplemente garantizar el cumplimiento
del derecho sustantivo, que regula relaciones inter partes, tanto de las que se traban entre
particulares como de éstos con el Estado que integran el Derecho penal y procesal.
• Las leyes procesales y penales, a las que cuadra perfectamente el calificativo de Derecho
garantizador (Jiménez de Asúa), no están destinadas al Estado como sujeto de Derecho, sino
como garante del mismo, y en garantía de todo el Derecho, tanto del público como del
privado.
• El Derecho administrativo, a diferencia del Derecho privado (civil, mercantil o laboral) es, de
una parte, Derecho sustantivo y público, en cuanto regula relaciones entre el Estado y los
particulares y, de otra, Derecho garantizador porque en él se incluye también el estudio de
aquellas normas destinadas al Estado en garantía de su cumplimiento, como las que regulan los
recursos administrativos, el proceso contencioso administrativo, la ejecutoriedad forzosa de los
actos administrativos y la potestad sancionadora o arbitral de las administraciones públicas.
M. EL CONCEPTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SU RELATIVA
EXTENSIÓN A LA TOTALIDAD DE LOS PODERES DEL ESTADO

• Cuestión fundamental que plantea la definición del Derecho administrativo


• —conjunto de normas y principios destinados a regir la organización y el
comportamiento de las administraciones públicas—
• Es precisamente la del concepto de administraciones públicas, o de la
Administración Pública, como resumidamente se llama al conjunto de todas
ellas.
• Conceptualmente podríamos decir que:
• Las administraciones públicas son las organizaciones que se encuadran
dentro del poder ejecutivo del Estado, más las estructuras orgánicas que
sirven de soporte al poder legislativo y al poder judicial, en determinados
términos.
Eficacia y características del Ordenamiento
Jurídico –Administrativo
Surgimiento del Derecho
objetivo
• Una norma jurídica tiene su origen en la voluntad del pueblo o en el
propio Estado. Al hablar de fuentes normalmente es tomado como un
sinónimo de norma jurídica o Incluso de la propia ley, pero la verdad es
que también fuente es la causa la norma, de cualquier clase de norma,
no sólo de la ley.
• En esta parte, nos referiremos a las fuentes del Derecho Administrativo.
• En cuanto productos normativos que lo integran, no a los hechos
respecto de los cuales dan origen a la norma jurídica (fuentes
materiales), sino a la fuente en cuanto norma jurídica en sí misma
considerada (fuentes formales).
Eficacia del ordenamiento administrativo

• Como cualquier norma jurídica, la norma administrativa contiene una pretensión de eficacia y aplicación a
todo trance. Ello se manifiesta en los siguientes aspectos:
• a) Eficacia temporal
• En el caso de las fuentes formales, éstas por lo general entran en vigor i momento en que son publicadas
en el Diario Oficial, o en el medio en se disponga su publicación. Dichas normas pierden vigor por su
indefinición expresa o tácita. Evidentemente, una norma puede disponer un momento posterior a su
entrada en vigencia, o supeditarla a la ocurrencia de un hecho que constituye su condición de eficacia.
Excepcionalmente, una norma podría disponer su eficacia retroactiva.
• b) Eficacia espacial
• Nuestro Derecho Administrativo tiene, por regla general, por ámbito de aplicación todo el territorio de la
República, atendido el carácter de Estado unitario, salvo que la propia norma estableciera su vigencia para
una parte del mismo. Por ejemplo, una ley que crea una zona franca, o el incentivo a una actividad
regional, etc. En cualquier caso, se debe destacar que la eficacia espacial del Derecho Administrativo cobra
mayor relevancia en Estados que se organizan bajo formas federales o autonómicos. Por el contrario, en el
caso chileno las entidades regionales y locales detentan una potestad normativa muy acotada.
Características del ordenamiento jurídico-administrativo

• Del conjunto de normas de diversa clase, origen y jerarquía que conforman el ordenamiento jurídico administrativo, es
posible extraer las siguientes características:
• a) Jerarquizado
• Esta característica es digna de destacar si se considera que la Administración Pública también es productora de normas
jurídicas, tanto generales y abstractas (reglamentos) como particulares (decretos, resoluciones), entendiendo en este
caso el concepto de norma como inclusivo del acto administrativo, atendido que éste constituye en muchos casos el
ordenamiento jurídico específico o concretizado para el titular o destinatario del acto administrativo. En la cúspide,
naturalmente, se encuentra la CPR a partir de la cual deben ordenarse todas las demás fuentes.
• b) Contingencia y variabilidad
• Las normas administrativas, en muchos casos, son manifestación de una situación concreta que vienen a solucionar, por
tanto se crean, aplican y extinguen con mucha rapidez. Esta característica no sólo se aprecia respecto de los
reglamentos, sino que también en relación con normas de rango legal, por lo que se habla de una verdadera legislación
motorizada. Pero, además, superada la contingencia, la norma – se desarrolla o muta, con lo que el ordenamiento
jurídico o bien vuelve a la situación anterior, o bien recibe una nueva norma contingente. Un ejemplo de esta situación
son las llamadas leyes medida, como el caso de la ley N° 20.428, “otorga un bono solidario a las familias de escasos
ingresos" (o ley del “bono marzo”), o la ley N° 20.063 que “crea el Fondo de Estabilización de los Precios de los
Combustibles Derivados del Petróleo”.
Características del ordenamiento jurídico-administrativo

• c) Complejidad de las normas


• El Derecho Administrativo es un Derecho técnico, y como tal es una herramienta para llevar a cabo la función
administrativa, que no es sino la realización de las tareas de gobierno. Ello conlleva una gran complejidad de sus
sub-ramas, las cuales sólo son reconducibles a un tronco común a es de los principios generales del Derecho
Administrativo. En el caso chileno. el Derecho Administrativo general está condensado en no más de una decena
de cuerpos normativos. Por el contrario, el Derecho que se forma permanente entra en aplicación y contacto con
los ciudadanos en el Derecho Administrativo especial, el cual detentará la complejidad técnica del propia del sector
que regula.
• d) Pluralismo y heterogeneidad de sus fuentes
• Ya se señaló que uno de los productos normativos propios de la Administración Pública es el reglamento, el cual
constituye parte importante de Derecho Administrativo, a éstos se suman todas las normas con rango de ley. la
Constitución y los tratados internacionales. Todos los cuales son manifestación de este pluralismo y
heterogeneidad de las fuentes de esa. parcela del ordenamiento jurídico.
• La ley si bien mantiene un rol preponderante entre las fuentes del Derecho Administrativo, el actual ordenamiento
jurídico administrativo no podría ser entendido sin la referencia al resto de fuentes tanto superiores (CPR y
tratados internacionales) como de carácter infraalegal (reglamentos, resoluciones reglamentarias).

También podría gustarte