Está en la página 1de 26

AFASIAS EXTRASILVIANAS

Y SUBCORTICALES.
AFASIAS EXTRASILVIANAS O
TRANSCORTICALES.
Síndromes afásicos en los cuales la
repetición es normal o relativamente
normal, y cuya patología se encuentra por
fuera del área perisilviana del hemisferio
izquierdo (Berthier, 1999).
AFASIA EXTRASILVIANA
MOTORA.
Diferentes denominaciones han sido
sugeridas para este síndrome afásico,
incluyendo afasia dinámica (Luria, 1966) y
síndrome de aislamiento anterior (Benson
& Geschwind, 1971), pero la
denominación afasia transcortical motora
ha sido la más aceptada en la literatura
occidental.
La afasia extrasilviana motora se caracteriza por:
• Un lenguaje no fluido.
• Buena comprensión.
• Repetición normal o casi normal.
• La prosodia, la articulación y la gramática se
encuentran preservadas.
• El paciente presenta latencias largas en la
iniciación verbal, expresiones poco elaboradas y en
ocasiones parafasias verbales.
TOPOGRAFÍA.
Este tipo de afasia ha sido asociada con
lesiones anteriores y superiores al área de
Broca (áreas 45, 46 y parcialmente 9 de
Brodmann).
REPETICIÓN.
La repetición constituye el rasgo más
sobresaliente de este síndrome. Siempre
es buena, y frecuentemente excelente. En
ocasiones pueden presentar verdadera
ecolalia, aunque usualmente corrigen
afirmaciones gramaticalmente incorrectas,
y rechazan las silabas sin sentido y las
oraciones absurdas.
AFASIA EXTRASILVIANA
SENSORIAL.

• El lenguaje conversacional es fluente,


contaminado por una cantidad notoria de
parafasias y con características de habla vacía.
• Existe una excelente repetición y
frecuentemente ecolalia.
• Tendencia a la logorrea.
• El lenguaje automático, una vez iniciado por el
examinador es notoriamente bueno.
TOPOGRAFÍA
El daño se localiza en el área temporo-
occipital (aproximadamente el área 37 de
Brodmann). El daño en esta región ha
sido siempre asociado con la presencia de
un gran número de parafasias semánticas
en el lenguaje (Cappa et al., 1981)
• El nivel de comprensión es deficitario y en
ocasiones es prácticamente nulo,

• Contrasta con la facilidad que pueden


presentar para repetir lo que dice el
examinador.
AFASIA EXTRASILVIANA MIXTA.
La afasia extrasilviana mixta ha sido
denominada como "síndrome de
aislamiento del área del lenguaje", o
"afasia transcortical mixta".
Sus características clínicas sólo se
diferencia de una afasia global en que el
lenguaje repetitivo se encuentra
conservado.
• El paciente con una afasia extrasilviana mixta no
presenta lenguaje espontáneo y su expresión
está prácticamente reducida a la repetición de lo
que oye (ecolalia).

• Puede completar las frases presentadas por el


examinador.

• La articulación es sorprendentemente clara.


AFASIAS SUBCORTICALES.
Durante mucho tiempo se ha aceptado
que los síndromes afásicos clásicos
aparecen usualmente como resultado de
lesiones combinadas corticales y
subcorticales, pero sólo recientemente se
ha propuesto explícitamente que las
afasias puedan resultar de lesiones
exclusivamente subcorticales.
Usualmente aparecen como consecuencia
de hemorragias profundas y un efecto de
masa que se asocia con una disfunción
cerebral amplia y difusa.
Las lesiones subcorticales frecuentemente
producen síntomas característicos de
alteraciones situadas a cierta distancia del
sitio actual de la lesión, sugiriendo que la
corteza cerebral del hemisferio izquierdo
pudiese estar comprometida (Metter,
1987; Metter et al., 1981).
El uso extenso de las técnicas
neuroradiológicas contemporáneas ha
permitido precisar más exactamente las
lesiones subcorticales asociadas con
alteraciones en el habla y el lenguaje. Dos
regiones específicas han sido asociadas
con defectos en el habla y el lenguaje: la
región estriato-capsular, y el tálamo
(Kuljic-Obradovic, 2003).
AFASIA ESTRIATO-CAPSULAR.
Los pacientes con lesiones en la región
estrato-capsular presentan defectos
evidentes en la articulación. En general,
los trastornos en el lenguaje reportados en
caso de lesiones estrato-capsulares
incluyen defectos en la producción, buena
comprensión y buena repetición.
Enfermedades de Huntington y
de Parkinson
Además de sus trastornos en el habla, los
pacientes con procesos degenerativos en los
ganglios basales, también presentan
anormalidades en el lenguaje. Los pacientes
con enfermedad de Huntington tienen
producciones verbales cortas, una proporción
menor de construcciones gramaticales
elaboradas, y una cantidad aumentada de
frases simples (Murray,2000).
Los pacientes con enfermedad de
Huntington también tienen producciones
más cortas y sintácticamente más
sencillas que los pacientes con
enfermedad de Parkinson. La diferencia
más importante entre los pacientes con
enfermedad de Parkinson y los sujetos
normales es la menor proporción de
oraciones gramaticales.
AFASIA TALÁMICA.
Durante muchos años se ha discutido el
posible papel del tálamo izquierdo en la
afasia. Numerosos estudios indican la
existencia de alteraciones en el lenguaje en
caso de daño talámico izquierdo.
El trastorno en el lenguaje incluye
mutismo o semimutismo y ocasionalmente
una jerga parafásica. La anomia puede
ser grave, pero la comprensión está
relativamente conservada y hay un buen
lenguaje repetitivo. Los cambios en el
lenguaje tienden a ser transitorios. La
recuperación tiende a presentarse en un
lapso de días o semanas.
• Reducción en el lenguaje espontáneo.
• Dificultades para hallar palabras.
• Parafasias verbales.
• Repetición conservada.
• Comprensión parcialmente deficiente.
(Basso et al., 1987).

También podría gustarte