Está en la página 1de 21

Instituto Veracruzano de Educación

Superior.

Teoría del conocimiento científico.

Ing. Saúl Núñez Méndez.


Presentación.
• Mi presentación.
• La de ellos de manera individual.
• Objetivo de la materia.
• Formas de trabajo.
OBJETIVO.
Analizar las características generales de
la ciencia, sus métodos así como, las
implicaciones sociales ante la vida
cotidiana.
Temas y Subtemas:
• 1. Naturaleza de la ciencia.
• 1.1 Concepto de ciencia.
• 1.2 Conocimiento científico y sus
características.
• 1.3 Otros tipos de conocimientos.(saberes
locales, empíricos, tradicionales) y sus
características.
UNIDAD 2
• 2 Desarrollo histórico de la epistemología
( o ¿Cómo cambia la ciencia?).
• 2.1 Evolución del conocimiento científico.
• 2.2 Unidades de cambio. Paradigma,
conceptos, modelos, teorías, etc.
• 2.3 Los paradigmas de la ciencia.
• 2.4 Las comunidades científicas.
UNIDAD 3
• 3 Ciencia, sociedad y cultura.
• 3.1 Función social del conocimiento
científico.
• 3.2 Ética y ciencia.
Procedimiento de Evaluación.
• Participación verbal fundamental. 20%
• Reportes de lectura, ensayo, síntesis,
resumen y / o investigaciones
documentales, mapas mentales y / o
conceptuales, etc. 30%
• Ensayo final o examen por fin de temas.
50%
bibliografías
• Edición (2002) Teoría del conocimiento.
Editorial Mexicanos Unidos S.A.
• Cuarto reimpresión (1995) El Pensamiento
Científico. Editorial Trillas.
TEMA: LA NATURALEZA DE LA CIENCIA.

A lo largo de la historia de la humanidad, se han desarrollado y

probado muchas ideas relacionadas entre sí sobre los ámbitos

físico, biológico, psicológico y social. Dichas ideas han permitido a

las generaciones posteriores entender de manera cada vez más

clara y confiable a la especie humana y su entorno. Los medios

utilizados para desarrollar tales ideas son formas particulares de

observar, pensar, experimentar y probar, las cuales representan un

aspecto fundamental de la naturaleza de la ciencia y reflejan

cuánto difiere ésta de otras formas de conocimiento.


El mundo es comprensible

La ciencia presume que las cosas y los acontecimientos

en el universo ocurren en patrones consistentes que

pueden comprenderse por medio del estudio cuidadoso y

sistemático.

La ciencia también supone que el universo, como su

nombre lo indica, es un sistema único y vasto en el que

las reglas básicas son las mismas dondequiera.


Por ejemplo, los mismos principios de movimiento y
gravitación que explican la caída de los objetos sobre
la superficie de la Tierra también dan cuenta del
movimiento de la Luna y los planetas. Estos mismos
principios, con algunas modificaciones que se les han
hecho a través de los años, se han aplicado a otras
fuerzas y al movimiento de cualquier objeto, desde las
partículas nucleares más pequeñas hasta las estrellas
más voluminosas, desde veleros hasta naves
espaciales, desde balas hasta rayos de luz.
QUE ES CIENCIA?
CIENCIA: Es el conjunto de métodos y técnicas que nos llevan a un
conocimiento verdadero.

CIENCIA: conocimiento sistematizado en cualquier campo, pero que suele


aplicarse sobre todo a la organización de la experiencia sensorial
objetivamente verificable.

CIENCIA: es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados


obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de
razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales
se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se
elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.
CARATERISTICAS DE LA CIENCIA.
1) Descriptivo: explicativo y predictivo. Porque intenta describir los fenómenos que estudia

explicando su funcionamiento y anticipando como se comportaran esos fenómenos en el

futuro.

2) Metódico y sistemático: Porque sigue determinadas pautas o métodos para dar cuenta de

sus investigaciones y se articula dentro de un sistema de teorías que la sustentan.

3) Contrastable: Ya que sus teorías y sus métodos son públicos.

4) Claro y preciso: Porque sus explicaciones deben estar exentas de toda ambigüedad.

5) Objetivo: Para evitar por todos los medios la visión subjetiva del investigador.

6) Provisorio: Porque el conocimiento probado hoy puede ser refutado mañana por un

conocimiento superior.

7) Crítico: Para cuestionar permanentemente el saber provisorio que aun no ha sido

refutado.
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS.
Rudolf Carnap

Quien las dividió en ciencias formales (no tienen


contenido concreto, como la lógica y la
matemática), ciencias naturales (su objeto de
estudio es la naturaleza. Ejemplo: biología, química,
geología) y ciencias sociales (se ocupan de
aspectos de la cultura y la sociedad, como la
historia, la economía y la psicología).
CLASIFICACION DE LAS CIENCIAS
Jean William Fritz Piaget
1. Formales
• Lógica
• Matemática
2. Factuales
• De la materia
• Biológicas
• Humanas
En resumen, resulta conveniente resaltar las siguientes características
de las ciencias:

1. Tienen por objeto la búsqueda de la verdad, implicando esto la


resolución de problemas, tanto conceptuales como empíricos.
2. Se constituyen a partir de conocimientos que se estructuran en
cuerpos de teorías
3. Implican compromisos ontológicos, metodológicos y valorativos
(Importante: de aquí surge la clasificación de los contenidos en
conceptuales, procedimentales y actitudinales).
4. El conocimiento científico es una búsqueda inacabable, y por lo
tanto, lejos de llegar a la certeza, es por su naturaleza el más
provisorio que existe.
Ciencias Matemáticas.
Las matemáticas es una ciencia que, partiendo
de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico,
estudia las propiedades y relaciones
cuantitativas entre los entes abstractos
(números, figuras geométricas, símbolos)
Ciencia Lógica.
La Lógica es la ciencia que estudia las leyes y la
validez de los razonamientos. Y al ser toda ciencia
"un conjunto de conocimientos obtenidos por la
observación y el razonamiento", resulta que la Lógica
aporta uno de los dos instrumentos por los cuales
toda ciencia puede ser tal. Así, si no existieran los
razonamientos, entonces no existiría ciencia alguna.
Biología.

La Biología es una disciplina que pertenece a


las Ciencias Naturales. Su principal objetivo es
el estudio del origen, de la evolución y de las
propiedades que poseen todos los seres
vivientes.
Ciencias Sociales.

Las ciencias sociales son aquellas ciencias o


disciplinas científicas que se ocupan de aspectos
del comportamiento y actividades de los humanos,
generalmente no estudiados en las ciencias
naturales. En ciencias sociales se examinan tanto
las manifestaciones materiales como las
inmateriales de las sociedades e individuos.
1.2.CONOCIMIENTO
CIENTIFICO Y SUS
CARACTERISTICAS.
1.3 TIPOS DE CONOCIMIENTO
(SABERES LOCALES,
EMPIRICOS, TRADICIONALES)
Y SUS CARACTERISTICAS.

También podría gustarte