Está en la página 1de 21

CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los


seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo,
nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra
condición.

Los derechos humanos son: irrevocables, inalienables,


intransmisibles, irrenunciables, igualitarios
DIFERENCIA ENTRE DERECHOS HUMANOS
Y DERECHOS CONSTITUCIONALES
 DERECHOS HUMANOS: Estos son derechos que todo sujeto los posee por la
mera calidad de humano, y nace de una posición iusnaturalista del derecho.
En la declaración universal de derechos humanos se consagraron 30 artículos que
contienen derechos inalienables
lo que no significa que puedan
existir mas derechos por conferir.
 DERECHOS CONSTITUCIONALES: Son derechos dados por la
norma superior del Estado, y rige para esa circunscripción
especifica. Y por lo tanto existen derechos distintos a los humanos,
que son agregados y dables únicamente a una población especifica,
y muchas veces a sectores determinados entre la población total del
Estado.
EVOLUCION DE LOS DERECHOS
HUMANOS
DERECHOS HUMANOS Y SIGLOS XVI, XVII Y XVIII

Existen 3 modelos históricos que explican la aparición de estos


derechos a partir del siglo XVII, Son:
 El modelo ingles.
 El modelo Francés.
 El modelo de las colonias inglesas de América del Norte.
TRES TIPOS DE GENERACION DE
DERECHOS HUMANOS
LOS DERECHOS DE PRIMERA GENERACION
 incluye los derechos civiles y políticos. Se trata de derechos que tratan de garantizar la
libertad de las personas. Su función principal consiste en limitar la intervención del poder en
la vida privada de las personas, así como garantizar la participación de todos en los asuntos
públicos.
LOS DERECHO DE SEGUNDA GENERACION
 recoge los derechos económicos, sociales y culturales. Tratan de fomentar la igualdad real
entre las personas, ofreciendo a todos las mismas oportunidades para que puedan desarrollar
una vida digna.
LOS DERECHOS DE TERCERA GENERACION
Pretenden fomentar la solidaridad entre los pueblos y las personas de todo el mundo.
DERECHOS HUMANOS Y PSICOLOGIA
 El artículo de Galván Castañeda, Intitulado “Psicología Social Jurídica, Derechos
Humanos Radicales y Seguridad Pública- Un Desafío a los Fundamentos de la
Ley y el Orden Penitenciario”

 El autor toma los planteamientos de Goffman, para enfatizar los efectos negativos
de la prisión como institución total:
Aglomeración de seres humanos que conviven en espacios pequeños y cerrados,
Aislados de la sociedad, compartiendo bajo encierro una rutina diaria administrada
formalmente

 Galván resalta los desastrosos efectos de la prisión sobre “el yo” de los reclusos y
los nefastos efectos de la institucionalización sobre las relaciones sociales
 Galván define a la psicología social jurídica como un campo
interdisciplinario entre la psicología social (el ser social) y el
derecho (el deber ser, que se encarga de la observación del conflicto
entre el sujeto (individuo, grupo) y las normas jurídicas creadas por
el estado que regulan su comportamiento, siempre mediada por la
relación del sujeto con el otro sujeto.
 Cuyo objeto de estudio es la interacción sociojurídica
Otro artículo es el de Martínez salceda, “Psicología y Derechos Humanos en
América Latina”
 Allí se destaca el rol de los psicólogos desde finales de los sesenta en Brasil y
durante los años setenta y ochenta en otros países latinoamericanos, afectados por
golpes militares y la instalación de dictaduras sangrientas, lo cual puede
denominarse, como terrorismo de estado
 Hubo que recurrir a múltiples concepciones teóricas y diversidad de técnicas para
comprender la complejidad del fenómeno que se producía a nivel individual,
familiar y social, a ello se sumó el cuestionamiento del termino salud mental, con
el objeto de poder abarcar en su plena dimensión el padecimiento psíquico de las
personas afectadas
 Como consecuencias del terrorismo de estado, surge un nuevo ámbito de
aplicación de la psicología, el de la salud mental y los derechos humanos
Jose Guillermo Fouce, ofreció una conferencia en Madrid, España
sobre “Psicología y derechos humanos”, donde destacó la labor de
intervención en situaciones de emergencia, la promoción del
voluntariado, la formación y la sensibilización social y la cooperación
al desarrollo de psicólogos sin fronteras.
Describió la participación de psicólogos sin fronteras en situaciones de
emergencia, como el atentado terrorista de 11 de marzo de 2004 en
Madrid; en el programa de exhumación de cadáveres de víctimas del
franquismo, en iniciativas de recuperación de la memoria y duelo
personal; las actividades de acompañamiento y mediación
intercultural; en la atención individualizada en situaciones de duelo y
la cooperación internacional en situaciones de desastres, catástrofes,
atentados o abusos de poder
Díaz Gómez platea el surgimiento de una nueva rama de la psicología,
la psicología de la liberación la cual tendría como objetivo:
 Asistir a grupos e individuos cuyos derechos hayan sido
conculcados en sociedades específicas para que puedan reaccionar
de forma constructiva a la violencia estructural
 Asistir a individuos o grupos que surgen como consecuencia de la
globalización tales como: la diversidad de culturas, la variedad de
códigos éticos y de formas de interpretar la realidad
 Ofrecer programas de formación integral para ayudar a mejorar las
condiciones de vida del individuo, su capacidad de auto percepción
y su individualidad personal
La ética en psicología y su relación con los
derechos humanos
La actuación del psicólogo referido en tres niveles:
 A su condición como ciudadano
 A su condición de profesional de la salud
 A su condición de psicólogo
La autora en el artículo desea destacar que el psicólogo debe velar por
el cumplimiento y ejercicio de los derechos humanos
Cordero(2002) “derechos humanos y salud mental”
 La autora inicia señalando que los Derechos Humanos constituyen garantías
orientadas a proteger ciertos valores o bienes fundamentales para alcanzar una
vida digna: siendo la máxima expresión de la dignidad humana
Existen unos elementos que particularmente afectan la salud mental del colectivo:
 La gran cantidad de personas internadas por periodos terapéuticamente
indeterminados (muchos casos crónicos) como principal expresión de las fallas de
las políticas públicas de la salud
 La carencia y/o fallas de servicios de atención primaria y de modelos
descentralizados de atención, lo que implica escasa posibilidad de acceso a los
servicios y prestaciones de salud mental dependientes del estado
 La conculcación de derechos por parte de los sistemas policiales y judiciales, en
aquellos casos donde se vinculan problemas de salud mental y delitos o faltas, en
estas situaciones se visualiza el actor más como objeto de tutela que como sujeto
de derecho
 La etiquetación de los comportamientos y la consustanciada excesiva
medicalización farmacológica como respuesta automática a los más diversos
cuadros nosológicos, como prácticas habituales de la asistencia
PSICOLOGIA JURIDICA Y DERECHOS
HUMANOS
PROPUESTAS, PSICOLOGIA JURIDICA Y
DERECHOS HUMANOS
 En la existencia de una tercera generación de
derechos hay que tener en cuenta que vivimos en un
mundo fraccionado o dividido en 3 porciones:
 El mundo occidental capitalista.
 El mundo oriental socialista.
 El tercer mundo de los países en vías de desarrollo.
En el mundo En el mundo El tercer
occidental oriental mundo de los
capitalista socialista y países en vías
comunista de desarrollo
 Es un producto de una lucha  Se salvaguardar la  Se halla un conjunto de
histórica de los ciudadanos dignidad, creando prioridades o necesidades
por hacer valer sus derechos
condiciones sociales que elementales por enfrentar:
frente a las instituciones
políticas y eclesiásticas
permitan a todos los Hambre, miseria,
ciudadanos, delincuencia, educación,
 A partir de esto surgen los específicamente los menos salud, vivienda, entre otros.
derechos de individuo:
privilegiados, disfrutar
 El respeto a la dignidad. todos sus derechos  Quedan en segundo plano
 Derecho a la libertad de culto personales, políticos, los derechos del individuo y
y de conciencia. culturales, económicos y los Derechos Humanos
 Derecho al libre transito.
sociales. pasan a ser exigencias de:
Condiciones laborales,
 Derecho a la Igualdad ante la  Los derechos de la igualdad oportunidades
ley.
sociedad están por encima entre ricos y pobres,
 El derecho a la propiedad. de los intereses de los vivienda, educación y
 Derecho a la asociación, entre individuos. salud.
otros.
SERIA TAREA DEL PSICÓLOGO JURÍDICO PROPONER:

 Brindar luces sobre la manera de enfocar la


problemática de los derecho humanos y de
proponer directrices acerca de como deben
entenderse y defenderse esos derechos.
 Estrategias para unificar acciones conjuntas
en todas las latitudes en pro de la defensa de
los Derechos Humanos.
Para que la reglas no sean violadas o ignoradas
la sociedad ha elegido como primer agente
socializador a la familia y en segundo la escuela:

LA FAMILIA LA ESCUELA
 Individuos integrantes de un  Su misión prioritaria e
grupo social restringido. “capacitarnos” como
 Contribuye al aprendizaje de ciudadanos, se debe
controles externos e internos, comenzar la formación
poniéndoles los limites para
sobre los Derechos
que no se transgredan ni en la
sociedad ni en la familia, Humanos y la familia
controles que se derivan de la debe velar porque en
cultura y de las demandas ella se ejerciten tales
sociales. derechos.
SERIA TAREA DEL PSICÓLOGO JURÍDICO PROPONER:

 Ofrecer programas educativos sobre Derechos


Humanos, enmarcándolos dentro de las condiciones
de cada país, utilizando técnicas de aprendizaje
distintas a las utilizadas en la educación formal.

 Pueden elaborar programas y diseños de cultura


para los Estados, donde se destaquen los derechos
universales y fundamentales.
LOS DERECHOS INCLUIDOS EN LA TERCERA
GENERACIÓN O EN LA CUARTA GENERACIÓN,
EN LOS CASOS DE LA BIOÉTICA Y BIOMÈDICA SERIAN:

• Aborto inducido • Transplante


• Métodos anticonceptivos
• Calidad de vida y sanidad • Reproducción asistida
• Clonación humana • Sexualidad
• Circuncisión • Vida artificial
• Derechos de los animales • Investigación de células
• Donación de órganos madre
• Eutanasia • Tratamiento del dolor
• Inseminación artificial • Técnicas cerebrales, entre
otros.

También podría gustarte