Está en la página 1de 13

Lactancia Materna

UNICEN
Dra Alvarez Morello
Exclusiva hasta los 6 meses de vida.
A libre demanda.
Continuar hasta los dos años junto a
alimentos complementarios a partir de los
6 meses de vida (OMS-UNICEF).

Recomendaciones
Contacto precoz y prolongado en sala de
partos.
Ausencia de medicación analgésica o
anestésica en la madre.
Mamadas frecuentes.

Como la favorecemos
Es específica de la especie humana.
Afianza el vínculo madre hijo.
Retarda el retorno a la fertilidad.
Mayor recuperación física de la madre.
Disminuye hemorragias puerperales.
Económicas.

Ventajas
Mayor digestibilidad.
Mayor absorción.
Equilibrio exacto de nutrientes.
Previene desnutrición.
Previene obesidad.

Ventajas Nutricionales
Protección contra enfermedades infecciosas.
Factores celulares.
Factores humorales.

Protección en enfermedades No infecciosas.


Alergias.
Mal oclusión.
DBT.
Obesidad.
Malnutrición.

Ventajas
Precalostro
Calostro.
Leche de transición
Leche madura.

Composición de la leche materna


Fisiología de la Lactancia materna
foto

Fisiologia
Maternas
Psicosis puerperal
TBC con basciloscopía positiva
VIH
Lesiones activas de herpes de la madre.
Enfermedades infecciosas
Consumo de tóxicos.
Del niño
Galactosemia
Fenilcetonuria y enfermedad de jarabe de Arce.

Contraindicaciones
Foto de posición
Frasco limpio de cerradura hermética.
Hasta 12 hs al aire libre.
Hasta 24 hs en la heladera.
Freezer < de 15 ° 2 semanas.
Freezer < de 18 ° 3 a 6 semanas.
Dejar a temperatura ambiente para
descongelar.
Una vez descongelada no se debe volver a
congelar.

Como se almacena
Bibliografia . PROFAM Lactancia Materna.
 PRONAP.

También podría gustarte