Está en la página 1de 22

VALLE INFERIOR DEL

MAGDALENA

INTEGRANTES:
González González Manuel Emilio
Manyoma Velásquez Fusthel David
Ocampo Ayala Juan Camilo
Orozco Restrepo Samuel
Agenda
- Introducción
- Ubicación
- Sistema Petrolífero
- Factores que afectan la cuenca
- Conclusiones
- Bibliografía
Introducción
Esta cuenca es una de las principales productoras del valle
del Magdalena, ya que tiene unos buenos sedimentos del
Mio-Oligoceno que presentan buena riqueza orgánica y
también una presencia de kerógenos generadores de gas y
petróleo líquido. Esta cuenca tiene buenos reservorios de
arenisca y carbonatos, y reservas probadas de gas.

bdigital.upme.gov.co › bitstream › v.4.pdf


Ubicación de la cuenca y
Área
- La cuenca del valle Inferior del Magdalena
tiene aproximadamente un área de 41600
KM^2
- Esta cuenca del Valle Inferior del Magdalena
se localiza en el norte de Colombia y como
su nombre lo indica, corresponde a las tierras
bajas de la Costa Caribe, por donde pasa el
río Magdalena, antes de ingresar al Mar
Caribe.
http://recordcenter.sgc.gov.co/B20/23008100024725/Documento/Pdf/2105247251113000.pdf
Subcuencas
- En el valle Inferior del Magdalena se divide en dos
Subcuencas
1) La subcuenca de Plato
2) La subcuenca de San Jorge

- Estas están separadas por El arco Magangué o Cicuco


Sistema Petrolífero
- Esta cuenca produce aproximadamente 458 BPD diarios,
de los cuales el 70 son crudos pesados, el 10 crudos
medianos, y por último los 378 son crudos livianos
- En la parte del aceite esta cuenca produce una variación
de 30º API hasta 52º API
- Esta cuenca tiene un reservorio bueno, como una buena
producción, y un sistema petrolífero en la cual, las rocas
son:
Roca Generadora
- La roca generadora ha sido reconocidos como la fuente
principal de hidrocarburos en la cuenca. En esta habita
más que todo la Lutitas las cuales son de gran espesor,
son ricas en materia orgánica y Kerogeno tipo II.
- La fuente de datos disponibles surgió de esta cuenca de la
roca de fuente fue activa, probablemente de la edad que
era el final de la era mesozoica, y esta tiene una
coincidencia con las áreas de mayor profundidad que los
sedimentos.
Migración
- Las consecuencias de las rocas fuente puede activar la
fase de generación o expulsión que produce un encuentro
en una extensa área en el Plato de Sub-Cuenca, entre los
pozos Guamito-1 hacia el Noreste y Pijiño-1 hacia el Sur.
Varios parámetros geoquímicos indican que la mayoría
del petróleo se originó en un ambiente relativamente
dioxic siliciclastica proximal.
Roca Reservorio
- Las rocas reservorio siempre tiene una secuencia de
espesor de areniscas de origen fluvial y una formación de
Ciénaga de Oro, las cuales están unidas en rocas de grano
fino (Lutitas) de origen fluvial a transicional marino que
actúan como rocas fuente.
- Con los datos disponibles la Areniscas y calizas del
Oligoceno (Formación Ciénaga de Oro) son los principales
embalses de la cuenca. El espesor bruto es de 300 ft, con
una porosidad promedio de 15%.
Roca Sello y Trampas
- La Roca sello superior tiene una formación de Ciénaga de
Oro depositada durante un período de hundimiento
rápido con excelentes características físicas como una
unidad de sellado. Las Lutitas de aguas en la profundidad
son el Sello regional superior para las rocas del
Yacimiento.
- Los diversos tipos de trampas estructurales pueden
destacar el potencial de la cuenca:Las trampas
estructurales asociados, las estructuras relacionadas con
la geometría, todos ellos son importantes objetivos de
exploración estructural en la cuenca.
PRODUCCIÓN
La producción de hidrocarburos se ha concentrado
principalmente en las áreas del arco de Magangué, Alto del
Difícil, Jobo-Tablón y recientemente Guepaje-Ayombe.
Las reservas que actualmente han sido descubiertas de 74
Mbbl de petróleo y 0.926 Tcf de gas. En esta cuenca se han
perforado un total de 416 pozos de los cuales alrededor de
20% fueron exploratorios.
Factores que afectan la
Cuenca
● La protesta social ha influido en el desarrollo de los pilotos de hidrocarburos
en rocas apretadas (Yacimientos no convencionales), logrando moratoria por
parte del Consejo de Estado con las suspensión de las normas que los permiten.
De igual manera le fue negación de la licencia a Conoco – Phillips en el área del
Cesar ponen en riesgo el desarrollo de los Yacimientos no convencionales. Se
requiere un proceso de concertación y acuerdo con los diferentes interesados,
liderado por el gobierno para sacar adelante estos proyectos.
La actividad exploratoria
es fundamental para mantener la dinámica de la cuenca que cuenta con avances
concretos de resultados recientes como Búfalo1. Igualmente se requiere
incrementar la actividad exploratoria en el área de las Quinchas y en las
provincias al norte y occidente de la cuenca.
Aumento del Factor de
Recobro
En esta cuenca se cuenta con una buena cantidad de campos
maduros sobre los cuales se adelantan proyectos de recobro
mejorado con inyección de polímeros tales como La Cira,
Yariguí – Cantagallo y Payoa y Provincia e igualmente un
proyecto de incremento de recobro en el campo La Cira.
Precios de Petróleo y Gas
En crudos pesados se requiere que los precios se
mantengan por encima de los 50 dólares por barril. Por otro
lado es importante para el desarrollo de los campos de
yacimientos no convencionales contar con precios de crudo
mayores a 45 dólares por barril y precios de gas que
incentiven su producción, habida cuenta de sus altos costos
de producción, sobre todo en las etapas tempranas donde se
está iniciando la curva de aprendizaje
Costos de producción.
Es muy importante aplicar en el desarrollo de los yacimientos
no convencionales todas la mejoras logradas a través del
tiempo en Estados Unidos y Argentina para tener unos
costos competitivos que permitan explotar estas reservas.
Aspectos tales como productividad de pozos, campañas de
perforación, manejo del agua y otras mas son claves para
estos propósitos.
empresas
ANH SHELL
Conclusiones
- Se logró conocer las diferentes características de la cuenca del Valle Inferior
del Magdalena el sistema petrolífero, el potencial hidrocarburífero,
ubicación y los factores que la afectan.
- La cuenca del Valle Inferior del Magdalena se localiza en el norte de
Colombia y como su nombre lo indica, corresponde a las tierras bajas de la
Costa Caribe, bañadas por el Río Magdalena después de dejar los Andes
Colombianos, antes de ingresar al Mar Caribe.
- La mayor producción de hidrocarburo en la cuenca del valle inferior del
Magdalena es el gas en sus subcuencas, ya que probablemente estaría
compitiendo con las cuencas de los llano y offshore. Se estima que pase de
200 BPPD DEL 2012 a una producción de 900 BPPD en el año 2020.
PRINCIPALES ROCAS SELLO

LUTITAS EVAPORITAS CARBONATADAS

También podría gustarte