Está en la página 1de 64

Cardiopatías congenitas II

TEMA 12.2

•Acianóticas sin cortocircuito


•Estenosis pulmonar
•Coartación aórtica

•Cianóticas
•Tetralogía de Fallot
•Transposición de grandes arterias
Cardiopatías congenitas
Estenosis pulmonar
Cardiopatías congenitas
Estenosis pulmonar

Representa el 10%.

CLASIFICACIÓN

-Estenosis pulmonar infundibular


-Estenosis pulmonar valvular
-Estenosis supravalvular
- Del tronco
- De la bifurcación
- De ramas periféricas
Cardiopatías congenitas
ESTENOSIS PULMONAR

– La historia natural depende de :


• La severidad inicial de la obstrucción
• Si permanece estable o es progresiva
• La respuesta del V. Dcho. a la sobrecarga de
presión mantenida
Cardiopatías congenitas
ESTENOSIS PULMONAR

– La severidad de la obstrucción varía de ser ligera hasta


ser sólo un orificio puntiforme (tratamiento quirúrgico
urgente)

– Evolución natural: sobrecarga de presión-hipertrofia de


VD sobre todo infundibular. Si la sobrecarga se
mantiene durante muchos años: fibrosis endocárdica,
dilatación ventricular e I. Cardíaca

– En la mayoría de los casos, aún con estenosis severa,


la supervivencia hasta la edad adulta es la regla
Cardiopatías congenitas
ESTENOSIS PULMONAR
– Los síntomas son tardíos y se incrementan
con la edad
• Disnea
• Fatigabilidad
• Mareos y/o síncopes
• Dolor precordial.
– EXPLORACIÓN
• Soplo sistólico eyectivo
• Chasquido protosistólico
• Segundo ruido disminuido o ausente
Cardiopatías congenitas
ESTENOSIS PULMONAR
Cardiopatías congenitas
ESTENOSIS PULMONAR
Cardiopatías congenitas
ESTENOSIS PULMONAR
Cardiopatías congenitas
ESTENOSIS PULMONAR
Cardiopatías congenitas
ESTENOSIS PULMONAR

Dilatación postestenótica

Etenosis valvular

Reacción infunfibular
Cardiopatías congenitas
ESTENOSIS PULMONAR
• Historia natural es bastante benigna= actitud terapéutica
en general conservadora
• Gradientes > 60 mmHg tratamiento quirúrgico
(valvulotomía) o valvuloplastia con balón
• Objetivo:
• Evitar el deterioro contráctil del V. Dcho
• Evitar la aparición de I. Cardíaca dcha
• La mortalidad y morbilidad de ambas técnicas son

mínimas
Cardiopatías congenitas
ESTENOSIS PULMONAR

VALVULOPLASTIA PULMONAR
Cardiopatías congenitas
Coartación de aorta
Cardiopatías congenitas
Coartación de aorta

– Los síntomas están relacionados con la hipertensión


arterial proximal, la hipoperfusión distal y la sobrecarga
ventricular izquierda
– Dejada a su evolución natural el 25% fallece antes de
los 20 años; el 50% a los 30 años y el 75% a los 50
años
– La presencia de una hipertensión en un adolescente o
adulto joven siempre tiene que hacernos sospechar
coartación
Cardiopatías congenitas
Coartación de aorta
– El diagnóstico se basa en:
• Hipertensión en brazos
• Disminución o ausencia de pulsos en EEII
• Soplo sistólico en toda el área precordial
• Pulsos intercostales y soplos continuos en la
espalda
• HVI en el ECG
• Signos de Roesler en arcos costales (Rx de Tórax).
– La Ecocardiografía confirma el diagnóstico
– La RNM proporciona muchos datos de la zona de la
coartación
Cardiopatías congenitas
Coartación de aorta
Signos de Roesler en arcos costales (Rx de Tórax).
Cardiopatías congenitas
Coartación de aorta
Signos de Roesler en arcos costales (Rx de Tórax).
Cardiopatías congenitas
Coartación de aorta
Cardiopatías congenitas
Coartación de aorta

TRATAMIENTO

– Intervención quirúrgica temprana

– Un gradiente a nivel de la coartación mayor de 40


mmHg aconseja la intervención

– También puede resolverse la coartación con


dilatación de catéter-balón e implantación de un
stent
Cardiopatías congenitas
Coartación de aorta

TRATAMIENTO

1.resección y anastomosis
término-terminal
2.reparación con colgajo de 1 2
arteria subclavia izquierda
3.aortoplastia con parche
4.implantación de un injerto 3
tubular
Cardiopatías congenitas
LAS MAS FRECUENTES
Acianóticas con cortocircuito I-D
•Comunicación interauricular (CIA)
•Comunicación interventricular (CIV)
•Persistencia de conducto arterioso(PCA)

Acianóticas sin cortocircuito


•Coartación aórtica
•Estenosis pulmonar

Cianóticas
•Transposición de grandes arterias
•Tetralogía de Fallot
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot

– Es la cardiopatía congénita cianótica más frecuente


después del 1er año de vida
– Representa el 10% de todas las cardiopatías congénitas

ANATOMÍA
– Estenosis pulmonar infundibular
– CIV amplia
– Dextroposición aórtica-acabalgamiento
– Hipertrofia del Vent. Dcho

– La fisiopatología de la T/F depende exclusivamente de


la severidad de la estenosis infundibular
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot

AP AI

VD VI

AD AO
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot

–Anomalías asociadas:
• Arco Aórtico a la derecha
(25%).
• Estenosis pulmonar valvular.
• CIA (Pentalogía).
• CIV musculares múltiples.
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot

– Sintomas:
• Cianosis
• Posición en cuclillas( squating)
• Crisis hipóxicas
• Excepcional insuficiencia cardíaca
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot
Historia natural

100
Supervivencia (%)

80

60

40

20

0 años
1 3 10 20 30 40
• Actualmente es difícil encontrar, en nuestro entorno,
pacientes adultos con T/F
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot
Auscultación
En Foco pulmonar

•Soplo sistólico con 2º R disminuido


•Menor soplo=mayor cortocircuito D-I
ECG
•Hipertrofia VD
Rx Tórax
•No cardiomegalia ( Corazón en “zueco”)
•Hipoaflujo
Ecocardiograma
Resonancia
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot

Gradiente 64 mm Hg
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot
– El tratamiento quirúrgico puede ser:
• Paliativo
* Fístulas Aorto/Pulmonares
• Reparador
* Cierre de la CIV
* Resección infundibular
√ Parche de pericardio en TSVD
√ Parche de pericardio amplio
* Comisurotomía pulmonar
* Conducto valvulado entre V. Dcho. y Art. P.
Cardiopatías congenitas
Tetralogia de Fallot
- Buena evolución, a largo plazo, en los pacientes
intervenidos

100
Supervivencia (%)

(85%)
80
60
40
20 n= 490
0
10 20 30 años
Cardiopatías congenitas
Trasposición de Grandes Arterias
Cardiopatías congenitas

AP AI

VD VI

AD AO
Cardiopatías congenitas
Trasposición de Grandes Arterias

AO AI

VD VI

AD AP
Cardiopatías congenitas
Trasposición de Grandes Arterias

NORMAL TGA

AP AI AO AI

VD VI VD VI

AD AO AD AP
Cardiopatías congenitas
Trasposición de Grandes Arterias

– Es la cardiopatía congénita cianótica más


frecuente en el nacimiento

– Representa el 5 - 8% de todas las cardiopatías


congénitas

– Afecta a 1 de cada 5.000 nacidos vivos

– Es más frecuente en varones (2:1)


Cardiopatías congenitas
Trasposición de Grandes Arterias

– Anomalías asociadas:
•Los 2/3 no tienen o sólo una pequeña CIA (Transpo-
sición simple).
•1/3 una CIV amplia. El 10% de estos tienen una Este-
nosis pulmonar valvular o subpulmonar (Transposi-
ción compleja).

– Es una cardiopatía grave que requiere un diagnóstico y


tratamiento muy precoz.
Cardiopatías congenitas
Trasposición de Grandes Arterias
Historia natural

100
Supervivencia (%)

80

60

40

20

0 Edad
1 sem. 1 mes 6 mes. 1 año
Cardiopatías congenitas
Trasposición de Grandes Arterias
Cardiopatías congenitas
Trasposición de Grandes Arterias
Cardiopatías congenitas
Trasposición de Grandes Arterias
Cardiopatías congenitas
Trasposición de Grandes Arterias
Cardiopatías congenitas
Trasposición de Grandes Arterias

Tratamiento tras el nacimiento

•Prostaglandinas:Ductus dependiente
•Atrioseptostomia percutanea con balón (Rashkind)
Cardiopatías congenitas
Trasposición de Grandes Arterias

Tratamiento tras el nacimiento

•Atrioseptostomia percutanea con balón (Rashkind)

AO AI

VD VI

AD AP
Cardiopatías congenitas
Trasposición de Grandes Arterias
Atrioseptostomia percutanea con balón de Rashkind
Cardiopatías congenitas
Trasposición de Grandes Arterias
Atrioseptostomia percutanea con balón de Rashkind
Cardiopatías congenitas
Trasposición de Grandes Arterias

Tratamiento quirúrgico

• Corrección fisiológica
MUSTARD
(“switch” auricular)
SENNING

• Corrección anatómica JATENE


(“switch” arterial)
Cardiopatías congenitas
Trasposición de Grandes Arterias

MUSTARD y SENNING
Parche intraauricular que desvía la sangre de las
venas pulmonares a la tricúspide y la de las venas
cavas a la mitral.
El VD soporta la circulación sistémica.

JATENE
Intercambio de los troncos arteriales con reimplanta-
ción de las arterias coronarias a la neoaorta.
El VI soporta la circulación sistémica.
Cardiopatías congenitas
Corrección fisiológica (“switch” auricular)
Cardiopatías congenitas
Corrección anatómica (“switch” arterial)
FIN

También podría gustarte