Está en la página 1de 25

FILIACION

• Es la procedencia de los hijos respecto a los padres, o sea


que es unión o vínculo entre el padre o la madre, y el hijo,
originado principalmente en la procreación. Considerando
este nexo la relación respecto con el padre, toma el nombre
de paternidad y mirado por parte de la madre toma el
nombre de maternidad, de estos vínculos se desprenden los
derechos y obligaciones para padres e hijos.
LEY 29 DE 1982 ART.1

• No había motivos para continuar efectuando discriminaciones


en lo ateniente a filiación, diferenciada antes como legitima,
legitimada, natural y adoptiva. La norma hizo discutir si ella
tenía unos efectos imperativos generales, o solo parciales, y
en uno y otro caso como afectaban el régimen de la filiación
en sí.
FILIACION MATRIMONIAL

• Elementos de la filiación matrimonial: para que la filiación sea


matrimonial deben concurrir los siguientes elementos la
maternidad, la concepción dentro del matrimonio y la presunción
de la paternidad del marido de la madre.
• LA MATERNIDAD: de este elemento se descomponen dos factores o
circunstancias – el hecho físico de una mujer de dar a luz y que el
hijo que tuvo esa mujer sea el mismo del que se habla – existen al
respecto dos figuras contrarias: el falso parto, que se opone al
parto real y la suplantación del hijo, opuesta a la identidad.
ELEMENTOS DE LA FILIACIÓN
MATRIMONIAL
• CONCEPCION DENTRO DEL MATRIMONIO: es decir que al momento
de la concepción del hijo, la madre estaba casada. Lo dice el
artículo 213 del C. C; y conforme al artículo 214 C.C inc. 1º, el hijo
que nace de expirado después de los 180 días subsiguientes al
matrimonio, se reputa de él y tiene por padre al marido.
• PRESUCIÓN DE LA PATERNIDAD: se presume que el marido de la
madre es el padre del hijo. Es una presunción legal, puesto que se
puede desvirtuarse con ciertas y determinadas pruebas, en un
plazo concreto.
FUNDAMENTO DE LA PRESUNCIÓN DE
PATERNIDAD

• Teniendo en cuenta los artículos 213 y 214 del C.C, de


diversos modos. De un lado, en la circunstancia evidente de
que el parto muestra únicamente quien es la madre, pero no
quien es el padre, porque esto depende de la concepción,
que es un hecho anterior. Por otra parte, se la basa en el
deber de fidelidad de la mujer casada, que supone que ella
solamente cohabite con su marido.
PROPOSITO DE LA PRESUNCION DE PATERNIDAD

• El ordenamiento jurídico busca facilitarle al hijo la determinación


de quien es su padre, justamente por la dificultad que se señala,
al no descubrir en el nacimiento quien lo sea.
• LA PRESUNCION DE PATERNIDAD COMO VERDADERA
PRESUNCION O COMO REGLA IMPERATIVA
• Calificada de muchas maneras, hasta de inauténtica, la máxima
“pater is est”, ha suscitado controversias acerca de su alcance,
este es, en torno de su condición de presunción. Se ha debatido
también si es una regla imperativa o una simple definición.
NATURALEZA DE LA PRESUNCION DE PATERNIDAD

• Respecto de la naturaleza de la presunción de paternidad, las


doctrinas se han clasificado como sigue:
• Teorías que juzgan que es una regla – prueba: dicen que la presunción
es un medio puesto por el legislador para probar la paternidad, ante la
imposibilidad de demostrar de otra forma este elemento de la filiación.
• Teorías que la tratan como una prueba de fondo, imperativa: en las
teorías de la regla – prueba, presunción tiene una naturaleza jurídica
formal y no sustantiva.
NATURALEZA DE LA PRESUNCION DE
PATERNIDAD
• Teorías intermedias: son las que ven la presunción una doble
naturaleza, procesal y sustantiva
• Teorías formalistas: las cuales la presunción en análisis tiene
la función de integrar o complementar el acta de nacimiento
– que únicamente incorpora el parto y la maternidad – , para
que esa acta adquiera el valor de título del estado (civil) del
hijo lejitimo
LA PRESUNCION DE PATERNIDAD EN DERECHO
COLOMBIANO

• De acuerdo con el artículo 406 del C.C, el tiempo no limita la acción


de reclamación del estado civil de quien “se presenta como
verdadero padre o madre como verdadero hijo de otro”. Más aún
de impugnación en que no se hubiera destruido la presunción de
paternidad.
• De tal manera, resultaría que el marido de la madre, según una
sentencia, se tendría, a la luz de la presunción legal no
desvanecida, como padre, más ese estado civil podría derrumbarse
de prosperar acción de reclamación del verdadero padre, si otro
fuera, a quien la ley faculta para indagar su real estado civil.
LEGITIMACION LEGITIMADA, QUE TAMBIEN ES
MATRIMONIAL

• Consiste en que el hijo concebido antes del matrimonio que sus


padres contraen entre sí, es tenido como hijo matrimonial.
• ELEMENTOS DE LA FILIACION LEGITIMADA
Para la filiación legitimada deben concurrir los siguientes elementos:
• Maternidad
• Cuando el hijo fue concebido la madre no estaba casada
• Matrimonio de la madre, posterior a la concepción
• Que el marido de la madre sea el padre
IMPUGNACION DE LA FILIACION
MATRIMONIAL

• Conforme a la ley 1060 de 2006, el régimen que consagraron


el Código Civil y las leyes que lo modificaron y
complementaron, fue mejorado y actualizado, en aspectos
importantes tales como el termino para impugnar y los casos
de impugnación. Corresponde, en consecuencia, para la
comprensión del asunto, revisar el sistema anterior y el
introducido por la ley 1060.
QUIEN PODIA IMPUGNAR LA LEGITIMIDAD DE
ACUERDO CON EL C.C Y LA LEY 95 DE
1890.PLAZOS PARA IMPUGNAR.
• Según el inciso 2º del artículo 214 y el artículo 216 del C.C, solo podría ser impugnada
por el presunto padre, mientras viviera, dentro de un plazo de 60 días, contados desde
el momento en que había tenido conocimiento del parto. Existían dos excepciones al
término de 60 días aludido:
• Una, según el artículo 5 de la ley 95 de 1890, que establecía (…) en caso de divorcio
declarado por causa de adulterio, el marido podría en cualquier tiempo reclamar
contra la legitimidad del hijo concebido por su mujer durante el matrimonio, siempre
que pruebe que durante la época en que pudo tener lugar la concepción, no hacia vida
conyugal con su mujer. Este derecho no puede ejercitarse sino por el marido mismo”.
• Otra, a tenor del artículo 6 de la misma ley 95 de 1890 “en cualquier tiempo podrá el
marido reclamar contra la legitimidad del hijo concebido por su mujer durante el
marido, cuando el nacimiento se haya verificado después del décimo mes siguiente al
día en que la mujer abandonó definitivamente el hogar conyugal, en tanto que el
marido no la haya recibido nuevamente en él. Este derecho no podrá ejercitarse sino
por el marido mismo.
• En Colombia en 1890 no existía divorcio vincular, por ende, la norma se aplicaba al
RÉGIMEN ACTUAL CONSAGRADO POR LA LEY 1060 DE 2006, EN EL
SISTEMA DE PRESUNCIONES

• La Ley 1060 del 2006 subrogó varias disposiciones del C.C, derogó el
artículo 221 y 336, así como los artículos 5 y 6 de la Ley 95 de 1890 y el
artículo 3 de la Ley 75 de 1968 y conservó el sistema de presunciones en
materia de filiación, puesto que al modificar el artículo 213 del C.C
dispuso que el hijo concebido durante el matrimonio o durante la unión
marital de hecho tendrá por padres a los cónyuges o a los compañeros
permanentes, a menos que se pruebe lo contrario en un proceso de
investigación o de impugnación de paternidad.
• Art. 214 del C.C Si nos damos cuenta en el primer numeral se refiere a un
trámite judicial que no es otro que el de impugnación. Así las cosas en
nada se diferencia de la segunda, claro está que quien inicia esta
impugnación puede ser el presunto padre
DEMANDAN
DEMANDADO NORMA PRUEBA TERMINO
TE

140 días
Marido
hábiles desde
(presunto El padre
Presunto hijo Art. 214 y 216 cuando el
pare prueba que no
matrimonial C.C demandante
matrimoni es el padre
supo que no
al) era padre

140 días
hábiles
después que
Herederos Muerte del supieron de la
del presunto presunto muerte del
Presunto hijo Art. 219 y 222
padre o padre; la presunto padre;
matrimonial C.C
ascendiente oportunidad de o desde cuando
s de este la acción supieron del
parto en el caso
del hijo
póstumo
La absoluta
140 días
imposibilidad
hábiles desde
Art. física. La
Marido (presunto Presunto hijo cuando el
237 ignorancia de
padre legitimante) legitimado demandante
C.C la preñez no
supo que no
requiere era el padre.
prueba
140 días desde
cuando
supieron de la
paternidad
Que el legitimado
Ascendientes (legitimación),
no ha podido
de quienes se Presunto hijo Art. 248 según la ley
tener padre o
crean con legitimo C.C mejor; desde
madre al (los)
derechos cuando el
legitimante (s)
impugnante se
enteró que el
legitimante no
es el padre.
Padre
matrimonial
presunto; la
madre; y en ese Art. 217 No ser hijo del
Propio hijo No hay limite
caso se C.C demandado
vinculará en lo
posible al ypadre
Hijo Art. Ser el
Verdadero padre No hay límite
biológico
presunto 214 y verdadero
biológico Art. 406
padre 406 padre
FILIACION EXTRAMATRIMONIAL

• HISTORIA DE LA FILIACION EXTRAMATRIMONIAL EN COLOMBIA


En el sistema del C.C se les denominaba hijos naturales, de dañado y
punible ayuntamiento, puramente alimentarios y simplemente ilegítimos.
El artículo 52 decía “que hijo natural era el habido fuera del matrimonio de
personas que podían casarse entre sí al tiempo de la concepción”
Los hijos naturales tenían pocos derechos, que dependían de la voluntad
de los padres y se reducían al cuidado personal, crianza y educación.
Respecto de alimentos, únicamente tenían derecho a los estrictamente
necesarios.
LEY 45 DE 1936
Suprimió las diferentes clasificaciones de la filiación
ilegitima y las redujo a dos categorías:
• Hijos naturales, o sea, los habidos de personas no casadas
entre si al tiempo de la concepción “siempre que sean
reconocidos por el padre o que la paternidad se haya
declarado judicialmente”
• Hijos simplemente ilegítimos, que eran los hijos con una o
ambas ascendencias desconocidas.
LEY 45 DE 1936

• La Ley 45 estableció el ejercicio de la patria potestad sobre el hijo


natural (principio radicado en cabeza de la madre, si bien
eventualmente podía ejercerse por el padre no declarado tal en
proceso contradictorio); enuncio taxativamente los casos que sirven
de base para la declaración judicial de paternidad, fijó los
instrumentos por medio de los cuales es susceptible el
reconocimiento del hijo, y en cuando al aspecto sucesoral se orientó
con un criterio de equidad, al conceder derecho herencial a favor de
los hijos naturales en concurrencia con los hijos legítimos del difunto.
SISTEMAS PARA FIJAR LA FILIACIÓN
EXTRAMATRIMONIAL
• Presunción legal
• El reconocimiento voluntario son diferentes aquel que depende de la
inten
ción del progenitor y este se basa en la caren
Declaración judicial cia del consentimiento del padre o padres
extramatrimoniales para tener esa calidad
• La declaración legal de la maternidad extramatrimonial por el hecho del
nacimiento
LA PRESUNCION DE PATERNIDAD
EXTRAMATRIMONIAL

• En la ley 1060 de 2006, al reformar los art.


213 y 214 del C.C consagro la presunción
legal de paternidad extramatrimonial,
atribuyéndole al compañero permanente,
para cuando el hijo es reconocido durante una
unión marital de hecho
IMPUGNACION DE LA
FILIACION
EXTRAMATROMONIAL
(IMPUGNACIÓN DE LA
PRESUNCIÓN DE PATERNIDAD
Y DEL RECONOCIMIENTO)
NORM
DEMANDANTE DEMANDADO PRUEBA TERMINO
A

Art. 214
Compañero 140 días
y 216
permanente hábiles
C.C
  siguientes a
Presunto hijo  
  aquel en que
extramatrimonial  
  Que no es el se tuvo
concebido en  
  padre conocimiento
unión marital de  
  de que el
hecho  
  compañero no
 
  es el padre
 
  biológico
Art. 216
La madre
DEMANDA NOR
DEMANDANTE PRUEBA TERMINO
DO MA
Compañer
Que el
o
compañero
permanent
permanent
ey
e no es el
Presunto No lo hay,
Verdadero Art. padre y si
hijo en virtud
padre 217 lo es el
extramatri del art. 406
biológico C.C demandant
monial del C.C
e,
concebido
mediante
en unión
prueba
marital de
científica
hecho

El propio hijo
El compañero
concebido en Art. Que el
permanente No tiene
una unión 217 demandad no
que pasa por limite.
marital de C.C es el padre
padre
hecho
140 días desde
cuando se
Que el presunto conocieron de la
Los herederos del Art. 219
Presunto hijo padre no es el muerte del
presunto padre C.C
verdadero padre presunto padre o
del nacimiento del
supuesto hijo.

140 días hábiles


desde cuando
supieron del
reconocimiento
(según el texto de la
Ascendientes del ley). Debe ser
reconociente desde cuando quien
Ley 75 de
  El reconocido no ha impugna se entera
Presunto hijo 1968 art. 5
Interesados o el podido tener por padre de que quien
extramatrimonial y art. 248 –
supuesto padre al reconociente reconoció no es el
248 del C.C
( quien realizo el padre. La
reconocimiento) jurisprudencia toma
en cuenta cuando
se tuvo interés.
Quien reconoció
actúa como
interesado

El hijo puede impugnar


también por falta de
No hay límite Art.
El propio hijo Quien le conoció Art. 217 C.C notificación del
406
reconocimiento o por
falta de aceptación
DEMANDAD NORM
DEMANDANTE PRUEBA TERMINO
O A

Que el
reconocie 60 días
nte no es hábiles
el padre; desde
Ley cuando
La mujer que que ella
45 supo del
cuido del Supuesto crio al
de reconocimi
reconocimien padre niño y lo
1936 ento ( si se
to sostuvo y
art. 9 la tiene
públicame como
nte lo norma
presento especial)
como hijo

También podría gustarte