Unidad IV

También podría gustarte

Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE

FACULTAD DE MEDICINA
Sede Presidente Franco

PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD IV:

EMERGENCIAS CARDIO
RESPIRATORIAS
Etiopatogenia del Paro Cardio
Respiratorio
Cardiovasculares:
IAM
Disrritmia (FV/TVSP, Bradicardias, Bloqueos A-V)
Embolisto pulmonar
Taponamiento cardiaco

Respiratorias
Obtrucción de las Vias aéreas
Depresion de l centro respiratorio
Ahogamiento, asfixia
Neumotórax a tensión
Insuficincia respiratoria
Etiología
• Shock
• Hipotermia
• Iatrogénicas
Diagnóstico clínico
• Pérdida brusca de la conciencia.
• Ausencia de pulsos centrales
• Cianosis
• Apnea y/o gaspings (respiración boqueada)
• Midriasais.
Diagnóstico eléctrico
• Fibrilación Ventricular (FA) o taquicardia ventricular sin pulso (TVSP)
• Asistolía
• Actividad eléctrica sin pulso
Definición de Shock
• Sindrome clínico asociado a múltiples procesos, cuyo denominador
común es la existencia de una hipoperfusión tisular que ocasiona un
déficit de Oxígeno (O2) en diferentes órganos y sistemas .

• Este déficit de O2 conlleva a un metabolismo celular anaerobio, con


aumento de la producción de lactato y acidosis metabólica
Tipos de Shock
Aunque pueden coexistir diferentes causas de shock en un mismo paciente,
haciendo que el cuadro clínico y hemodinámico sea mas abigarrado, de
forma práctica se suelen dividir las causas de shock en varios tipos:

Hipovolémico
Cardiogénico
Séptico
Anafiláctico
Neurogénico.
Shock Hipovolémico hemorrágico

Requiere una pérdida de al menos 30% del volumen intravascular de


sangre para provocarlo.
Como consecuencia de la hipovolemia habrá un gasto cardiaco bajo y
una precarga baja con un aumento de las resistencias vasculares
sistémicas.
Shock Hipovolémico no
hemorrágico

• Consecuencia de una importante pérdida de líquido de origen


gastrointestinal (vómitos, diarrea), renal (diuréticos, diuresis
osmótica, diabetes insípida, fiebre elevada), falta de aporte hídrico y
extravasación de líquido al 3º espacio (quemaduras, peritonitis,
ascitis, edema, traumático)
Shock Cardiogénico

• Lo produce un fallo de la función miocárdica


• La causa mas frecuente es el IAM
• Hemodinámicamente el Shock cardiogénico cursa con un Gasto
Cardiaco bajo, una presión venosa centras (PVC) alta, una presión de
oclusión de arteria pulmonar (POAP) altas y RVS elevadas
Shock obstructivo extra cardiaco

• Causadas por taponamiento cardiaco, pericarditis obstructiva y


tromboembolismo pulmonar masivo.
• Fisiológicamente se puede considerar similar al shock cardiogénico
Shock Séptico

Tiene un perfil hiperdinámico que se caracteriza por un GC elevado con


disminución grave de las RVS
Su origen es una vasodilatación marcada a nivel de la macro y la
microcirculación.
Shock anafiláctico
Es consecuencia de una reacción alérgica exagerada ante un antígeno.
La exposición al antígeno lleva a la liberación de sustancias vasoactivas
como Histaminas, prostaglandinas, factor activador plaquetario.
Estos producen:
Edema intersticial y pulmonar
Vasodilatación generalizada
Disminución de la PA y una vasoconstricción coronaria
Broncoespasmo
Shock Neurogénico

Se puede producir por bloqueo farmacológico del sistema nervios


simpático o por lesión de la médula espinal a nivel o por encima de T6.

Se produce una pérdida del tino vascular con gran vasodilatación y


descenso de la precarga por disminución del retorno venoso.
Fisiopatología: Fases del Shock
Fase del Shock compensado:

Es una etapa inicial donde se ponen en marcha una serie de


mecanismos que tratan de preservar las funciones del órganos vitales

Desde el punto de vista clínico se aprecia desaparición progresiva de las


venas de dorso de manos y pies, frialdad y palidez cutánea y sequedad
de mucosas, debilidad muscular y oliguria.
Fisiopatología: Fases del Shock
• Fase del Shock descompensado:

• Hipotensión
• Deterioro del estado neurológico
• Pulsos periféficos débiles o ausentes
• Diuresis aun mas disminuida o ausente
• Pueden aparecer arritmias y alteraciones isquémicas en el ECG
Tratamiento

La actuación terapéutica debe ser inmediata que se supone en la


mayoría de las ocasiones iniciar un tratamiento empírico.
Tratamiento
Soporte respiratorio
Mantener la permeabilidad de la vía aérea, administración de O2
mediante mascarilla tipo ventimask con FiO2 del 40%

Se empleará la intubación endotraqueal en caso de insuficiencia


respiratoria severa.
Tratamiento
Soporte circulatorio
Establecer un acceso venoso para la administración de fluidos y
fármacos

Reposición de la volemia

Soluciones Cristaloides (ClNa 0,9%)


Soluciones Coloides (Dextranos, Gelatinas, almidones)
Tratamiento
Fármacos cardiovasculares:

Adrenalina
Noradrenalina
Dopamina
Dobutamina
ATRAGANTAMIENTO

Técnica: O.V.A.C.E.
Siglas:
O: Obstrucción de
V: Vías
A: Aéreas por
C: Cuerpo
E: Extraño
O.V.A.C.E
Pueden obstruir la vía aérea trozos de
comida, hielo, juguetes, dentaduras,
vómitos, etc, que se quedan en
garganta o en la parte alta de las vías
respiratorias.

Siempre debemos estar atentos al


“Signo universal del atragantamiento”
O.V.A.C.E
Signo Universal del atragantamiento:
Persona de pie o sentada, con las
manos llevadas al cuello, puede haber
tos o imposibilidad de emitir sonidos,
Cianosis, mareos
Pasos a seguir
1. Si está consciente: La persona emite sonido
• Incitarle a que tosa

2. Si no consigue toser:
• Situarse detrás de la víctima y rodearla con los brazos
• Colocar el puño cerrado por encima del ombligo
• Comprimir hasta expulsar el objeto

3. Si entra en inconsciencia (practicar RCP):


• Poner a la víctima boca arriba y abrir la vía aérea
• Aplicar 30 compresiones cardiacas y 2 insuflaciones con mascarilla si lo tiene
• Buscar el objeto y retirarlo con los dedos (SI SALE LÍQUIDO LADEAR AL PACIENTE)
1. Si está consciente:
2. Si no consigue toser:
3. Si entra en inconsciencia (practicar RCP):
1. Colocar una de sus piernas entre las
entrepiernas de la victima y su otra
pierna úselo como apoyo.
3. Si entra en inconsciencia (practicar RCP):
2. La victima se desvanecerá sobre usted, lo que lo obliga a deslizarlo
muy cuidadosamente, tratando de evitar que golpee cuello y cabeza. Use
su muslo para dar apoyo a la víctima al deslizarlo y luego acuéstelo
lentamente
3. Si entra en inconsciencia (practicar RCP):
3. Inicie inmediatamente RCP con 30 compresiones cardiacas y 2
insuflaciones de emergencias con mascarilla si lo tiene.
Las compresiones continuas sin insuflaciones también están
comprobadas que son efectivas
RESU
MEN
RESU
MEN
RESU
MEN
OVACE en
animales
PRACTICAMOS ?

También podría gustarte