Está en la página 1de 52

Situación Actual de las Aguas Residuales de Plantas de Tratamiento

de Efluentes Domésticos de las Empresas Prestadoras de


Servicio y Reuso, SUNASS 2007

Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales a las EPSs en todo el


país, que realizó el SUNASS en el 2007, se tiene que hay 143
PTARs, donde el 92% se compone de lagunas de estabilización,
siendo de diferentes tipos como anaerobias, facultativas o aireadas. El
78% del total PTARs, correspondiente a 112 PTARs corresponden a
lagunas de tipo facultativo.
TECNOLOGÍA EMPLEADA POR LAS EPS

140
112
120
100
Nº PTARS

80
60
40
20 9 11 5
3 2 1
0

03/04/20 1
Reuso de las Aguas Residuales
Los efluentes tratados provenientes de las PTARs son reusados
para uso agrícola, descarga al mar, descarga al río o quebrada,
riego de áreas verdes recreativas, descarga al lago e infiltración
en el suelo, tal como se indica en el cuadro siguiente:

VOL. TRATADO
USO DE EFLUENTES Nº PTAR % %
M3/AÑO

Uso agrícola (cualquier tallo) 61 42.7 150,660,620 58.3

Descarga al Mar 37 25.9 26,803,546 10.4

Descarga al Rio o Quebrada 28 19.6 55,973,556 21.7

Riego de Áreas verdes recreativas 12 8.4 20,087,171 7.8

Descarga al Lago 2 1.4 4,495,141 1.7

Infiltración en el Suelo 3 2.1 197,090 0.1

Total 143 100 258,217,124 100

Fuente: Información recopilada por la SUNASS de las EPS en setiembre 2007.

03/04/20 2
Análisis de los Resultados Existentes

ZONA COSTA
 
Del total de 143 Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales PTARs, solamente se
cuenta con información de análisis físico-químicos de 104 PTARs, siendo los
parámetros de DBO y Coliformes Fecales.
CALIDAD DEL EFLUENTE
COD
NOMBRE TºC agua
Nº NOMBRE EPS LOCALIDAD TIPO GEN Q (l/s)
PLANTA mes+frio DBO5 (mg/l) CT t (NMP)
EPS

1 026 SEDAPAL EL AGUSTINO NUEVA SEDE ATARJEA LACT 25.70 3.00 6  

2 026 SEDAPAL SANTA ROSA SANTA ROSA FP 18.30 9.00 14 5.00E+04

3 026 SEDAPAL SAN JUAN DE LURIGANCHO SAN ANTONIO DE CARAPONGO LACT 17.40 15.00 19 1.30E+03

4 026 SEDAPAL SAN JUAN DE MIRAFLORES SAN JUAN LAM 17.80 389.00 20 3.80E+03

5 026 SEDAPAL ATE VITARTE CARAPONGO LAN 18.70 482.00 25 3.60E+03

6 026 SEDAPAL PUENTE PIEDRA PUENTE PIEDRA LACT 17.60 247.00 27 4.00E+03

7 026 SEDAPAL VILLA MARIA DEL TRIUNFO JOSE GALVEZ RAFA 18.40 48.00 30 1.70E+05

8 026 SEDAPAL VENTANILLA VENTANILLA LF 13.60 217.00 51 3.00E+04

9 026 SEDAPAL ANCON ANCON LAN 19.50 40.00 52 4.00E+04

10 026 SEDAPAL LURIN JULIO C. TELLO LAM 17.90 6.00 65 2.50E+03

11 026 SEDAPAL VILLA EL SALVADOR HUASCAR LAM 18.00 81.00 66 7.50E+03

12 026 SEDAPAL LURIN SAN PEDRO DE LURIN LAN 19.20 15.05 67 2.00E+05

13 026 SEDAPAL LURIN NUEVO LURIN LF 17.90 9.00 73 2.30E+05

14 026 SEDAPAL PUCUSANA PUCUSANA LF 22.20 4.00 117 2.30E+05


03/04/20 3
Rango de DBO (mg/l)

03/04/20 4
03/04/20 5
03/04/20 6
Rango de DBO (mg/l)
 
De la gráfica anterior se puede observar que el 23%,
correspondientes a 16 PTARs registran datos hasta 30 mg/t de DBO
en el efluente, mientras que el 77% de las PTARs, correspondiente a
56 PTARs donde registran datos en el rango de 30-500 mg/l.

03/04/20 7
De la gráfica anterior se puede observar que el 16%,
correspondientes a 6 PTARs donde registran datos de 1E+03
NMP/100 ml en el efluente, mientras que el 84% correspondiente a
66 PTARs donde registran datos en el rango de 1E+04 NMP/100 ml
hasta 1E+08 NMP/100 ml.

03/04/20 8
SIERRA

En el siguiente cuadro, se muestra la relación de 13 PTARs


ubicados en la Sierra con los datos de la calidad de efluente
tratado.
CALIDAD DEL EFLUENTE
COD NOMBRE TIPO TºC agua
Nº NOMBRE EPS LOCALIDAD Q (l/s)
EPS PLANTA GEN mes+frio CT t
DBO5 (mg/l)
(NMP)

1 006 EMSA PUNO DESAGUADERO PLANTA DESGUADERO LF 11.50 1.04 31.77 3.50E+04
EPS
2 022 MOQUEGUA MOQUEGUA LAGUNA SAN ANTONIO LF 20.00 15.00 34 2.40E+07
EPS
3 022 MOQUEGUA MOQUEGUA LAGUNA DE YARACACHI LF 20.00 110.00 40 2.40E+08

4 015 EPSASA HUAMANGA LA TOTORA FP 14.00 246.00 45 1.01E+05

5 006 EMSA PUNO ILAVE PLANTA ILAVE LF 12.00 14.06 52.87 1.44E+04
AGUAS SERVIDAS
6 015 EPSASA HUANTA HUANTA LF 12.00 20.00 57 2.11E+06

7 006 EMSA PUNO JULI PLANTA JULI LF 12.00 5.20 64.93 7.00E+04

8 015 EPSASA HUANTA CARLOS LA TORRE FP 12.00 30.00 85 2.15E+05

9 031 SEDACUSCO CUSCO SAN JERONIMO FO 12.50 313.67 98 1.20E+07

10 006 EMSA PUNO PUNO ESPINAR LF 12.20 137.34 117.59 2.10E+05

11 030 SEDAPAR AREQUIPA PTAR CHILPINA FP 17.60 150.00 120 1.32E+04


EPS
12 022 MOQUEGUA MOQUEGUA LAGUNA DE LOCUMBILLA LF 17.00 12.00 147 4.60E+07

13 041 SEDAJULIACA JULIACA CHILA LF 8.00 170.00 229.4 7.90E+05


03/04/20 9
De la gráfica anterior se puede observar que el 46%,
correspondientes a 6 PTARs registran datos hasta un rango de 30 a
60 mg/t de DBO en el efluente, mientras que el 54% de las PTARs,
correspondiente a 7 PTARs donde registran datos en el rango de 60-
300 mg/l.

03/04/20 10
De la gráfica anterior se puede observar que el 31%, correspondientes
a 4 PTARs donde registran datos de 1E+04 NMP/100 ml en el
efluente, mientras que el 69% correspondiente a 9 PTARs donde
registran datos mayores a 1E+04 NMP/100 ml.

03/04/20 11
SELVA
En el siguiente cuadro, se muestra la relación de 5 PTARs
ubicados en la Selva con los datos de la calidad de
efluente tratado.

CALIDAD DEL EFLUENTE

COD NOMBRE TºC agua


Nº NOMBRE EPS LOCALIDAD Q (l/s)
EPS PLANTA mes+frio

DBO5 (mg/l) CT t (NMP)

1 019 EPS SELVA CENTRAL PICHANAKI PTAR 02(IMHOFF) 20.00 12.00 16  

2 019 EPS SELVA CENTRAL PICHANAKI PTAR 01(LAGUNA) 20.00 10.00 24  

3 020 EMAPA MOYOBAMBA SORITOR SORITOR 20.55 10.82 41.6 8.30E+04

4 045 EPS MARAÑON JAEN LINDEROS 22.00 300.00   1.00E+03


03/04/20 12
De la gráfica anterior se puede observar que el 67%,
correspondientes a 2 PTARs registran datos hasta 30 mg/t de
DBO en el efluente, mientras que el 33% de las PTARs,
correspondiente a 1 PTARs donde registran datos en el rango de
30-60 mg/l.

03/04/20 13
De la gráfica anterior se puede observar que el 50%,
correspondientes a 1 PTAR donde registran datos hasta 1E+03
NMP/100 ml en el efluente, mientras que el 50%
correspondiente a 1 PTAR donde registran datos de 1E+04
NMP/100 ml.

03/04/20 14
b. En 1993 la OMS elaboró un documento preliminar con la guía de
límites máximos para sustancias químicas presentes en las aguas
residuales a ser utilizadas en riego.
Elemento Concentración Observaciones
Máxima Recomendada (mg/l)
Al (Aluminio) 5,0 Puede anular la productividad en suelos ácidos (pH < 5,5), pero los suelos más alcalinos con un pH > 7,0
precipitan el ión y eliminan la toxicidad.
As (Arsénico) 0,10 La toxicidad a las plantas puede variar considerablemente, desde 12 mg/l para el césped de Sudán hasta
menos de 0,05 mg/l para el arroz.
Be (Berilio) 0,10 La toxicidad a las plantas puede variar considerablemente, desde 5 mg/l para la col rizada hasta 0,5 mg/l para
el frijol bush.
Cd (Cadmio) 0,01 Es tóxico para los frijoles, remolacha y nabos en concentraciones tan bajas como 0,1 mg/l en soluciones de
nutrientes. Se recomiendan límites conservadores por su acumulación en plantas y suelos en concentraciones
dañinas al ser humano.
Co (Cobalto) 0,05 Tóxico para las plantas del tomate en soluciones de nutrientes a 0,1 mg/l. Tiende a inactivarse en suelos
alcalinos o neutros.
Cr 0,10 Generalmente no se le reconoce como un elemento esencial para el crecimiento. Se recomiendan límites
(Cromo) conservadores debido a la falta de conocimiento sobre su toxicidad a las plantas.
Cu (Cobre) 0,20 Tóxico a diversas plantas de 0,1 a 1,0 mg/l en soluciones de nutrientes.
F (Flúor) 1,0 Se inactiva en suelos neutros o alcalinos.
Fe (Hierro) 5,0 5,0 No es tóxico a las plantas en suelos aerados, pero puede contribuir a la acidificación y pérdida de
disponibilidad de fósforo y molibdeno esenciales. El riego por aspersión puede formar depósitos desapercibidos
en las plantas, equipo y edificaciones aledañas.
Li (Litio) 2,5 Es tolerado por la mayoría de los cultivos hasta 5 mg/l, es móvil en el suelo y tóxico para los cítricos en
concentraciones bajas (<0,075 mg/l). Actúa de manera similar al boro.

Mn (Manganeso) 0,20 Es tóxico para diversos cultivos en pocas décimas o en pocos mg/l, pero generalmente solo en suelos ácidos.

Mo (Molibdeno) 0,01 No es tóxico para las plantas en concentraciones normales en el suelo y agua. Puede ser tóxico para el ganado
si el forraje crece en suelos con altas concentraciones de molibdeno disponible.
Ni (Níquel) 0,20 0,20 Tóxico para diversas plantas desde 0,5 mg/l hasta 1,0 mg/l; la toxicidad se reduce en suelos neutros o
alcalinos.
03/04/20
03/04/20
Pb (Plomo) 5,0
15
5,0 En altas concentraciones puede inhibir el crecimiento de las células de las plantas.
Se 0,02 Es tóxico a las plantas en concentraciones tan bajas como 0,025 mg/l y tóxico al ganado si el forraje crece en suelos con
(Selenio) niveles relativamente altos de selenio añadido. Es un elemento esencial para los animales pero en concentraciones muy
bajas.
Sn (Estaño) Las plantas lo excluyen efectivamente; se desconoce la tolerancia específica.
Ti (titanio)
W
(Tungsteno)
V (Vanadio) 0,10 0,10 Tóxico para diversas plantas en concentraciones relativamente bajas.
Zn 2,0 Tóxico para muchas plantas en variadas concentraciones; la toxicidad se reduce a pH > 6,0 y en suelos orgánicos de fina
(Zinc) textura.

03/04/20 16
c. Proyecto de investigación:
Reuso en Acuicultura de las Aguas Residuales Tratadas en
las Lagunas de Estabilización de San Juan, CEPIS/ OPS/ OMS,
Lima, Perú Octubre, 1991

El sistema de tratamiento de aguas residuales


mediante lagunas de estabilización resultó ser adecuado
para obtener la calidad sanitaria en el agua usada para
la acuicultura. Esta calidad se logró con un nivel de
coliformes de 1 x 104/100 ml en el agua y se ha
encontrado una disminución de por lo menos un ciclo
logarítmico entre la carga de coliformes fecales del
efluente del sistema de tratamiento y los estanques de
acuicultura.

03/04/20 17
d. Aspectos Sanitarios de la Utilización de Aguas Residuales y
Excretas en la Agricultura y Acuicultura-Sinopsis
“La declaración de Engelberg”

Nematodos Intestinales (2)


Coliformes Fecales (número
Proceso de Reuso (Número geométrico medio de
geométrico medio por 100 ml)
huevos viables por litro)
Riego Restringido (3)
Riego de árboles, cultivos
<1 No aplicable (3)
industriales, cultivos de forrajes,
árboles frutales (4) y pastizales (5)
Riego No Restringido    
Riego de cultivos comestibles, <1 < 1000 (7)
campos deportivos, y parques
públicos (6)
1. En casos específicos, deben tenerse en cuenta los factores epidemiológicos locales, socioculturales e hidrogeológicos para modificar las directrices de acuerdo a
ellos.
2. Ascaris, Trichuris y uncinaria.
3. En todos los casos, se requiere de un grado mínimo de tratamiento equivalente a por lo menos una laguna anaeróbica de un día, seguida de una laguna facultativa de
5 días o su equivalente.
4. El riego de cesar dos semanas antes de la recolección y no deben utilizarse los frutos caídos.
5. El riego debe cesar dos semanas antes de que los animales entren a pastar.
6. Los factores epidemiológicos locales tal vez requieran de una norma más rigurosa cuando se trata de jardines públicos, especialmente los jardines de hoteles que
están ubicados en áreas turísticas.
03/04/20 7. En el caso que los cultivos comestibles siempre sean consumidos después de una cocción debida, esta recomendación puede ser menos estricta 18
e. Limites de calidad para reuso del agua residual, EPA
(Environmental Protection Agency)

Uso Tratamiento requerido Calidad del agua para el

reuso
Uso urbano, cultivos que se consumen Debe incluir:  pH = 6 a 9
crudos, cuerpos de agua de uso Tratamiento secundario.  DBO5 ≤ 10 mg/l
recreacional (contacto directo) Filtración terciaria.  Turbiedad ≤ 2 UNT1
Desinfección  Colifecales/100 ml = no
detectable2
 Cloro residual = 1 mg/l

Áreas de irrigación con Debe incluir:  pH = 6 a 9


acceso restringido, riego de Tratamiento secundario  DBO5 ≤ 30 mg/l
cultivos que se comercializan Desinfección  SS ≤ 30 mg/l
procesados (incluyendo  Colifecales/100 ml = 200 CF/100
vides), cultivos ml3
no  Cloro residual = 1 mg/l
comestibles (pasturas, fibras,
semillas).
Recarga de acuíferos Debe incluir:  pH = 6 a 8,5
empleados como fuente de Tratamiento secundario.  Turbiedad ≤ 2 UNT1
agua potable, por inyección o mejorando Filtración terciaria.  Colifecales/100 ml = no
la recarga superficial. Desinfección  detectable2
Tratamiento avanzado  Cloro residual = 1 mg/l Que
cumpla con los estándares de
agua potable
03/04/20 19
V. REVISIÓN DE NORMAS
INTERNACIONALES Y NACIONALES
DE PAÍSES DE LA REGIÓN

03/04/20 20
A. NORMAS INTERNACIONALES

1. COSTA RICA:
Cuenta con (01) reglamento referido al Reuso de Aguas residuales

• Reglamento de Vertido y Reuso de Aguas Residuales Nº


33601 - Decreto Ejecutivo Nº 26042-S-MINAE.

El presente Reglamento tiene por objetivo la protección de la salud


pública y del ambiente, a través de una gestión ambientalmente
adecuada de las aguas residuales. En ningún caso se podrán
utilizar estas aguas para el consumo humano.

03/04/20 21
2. MEXICO:
Presenta (01) Norma referencial de Reuso de Aguas Residuales:
 
Norma Oficial Mexicana NOM–003-SENAMAT-1997 que
establece los Limites máximos Permisibles de
contaminantes para las aguas residuales tratadas que se
reúsen en servicios al publico.
 
La NOM–003-SENAMAT-1997 aprobada el 22 de Abril de 1997 por la
Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, es la
norma oficial mexicana que establece límites máximos permisibles
de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se
reúsen en servicios al público, con él objeto de proteger el medio
ambiente y la salud de la población, y es de observancia
obligatoria para las entidades públicas responsable de su
tratamiento y reuso.
03/04/20 22
3. ESPAÑA:
Presenta (01) Norma referencial de Reuso de Aguas Residuales
 
Proyecto de real decreto por el que se establece el régimen
jurídico de la reutilización de las aguas depuradas
 
Este real decreto tiene por objeto establecer el régimen jurídico para
la reutilización de las aguas depuradas, de acuerdo con el artículo
109.1 del texto refundido de la Ley de Aguas, aprobado por el Real
Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio.

03/04/20 23
4. GUATEMALA:
Presenta (01) Norma referencial de Reuso de Aguas Residuales
 
Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y
de la Disposición de Lodos - Acuerdo Gubernativo Nº. 236-
2006.
 
El objeto del presente Reglamento es establecer los criterios y
requisitos que deben cumplirse para la descarga y Reuso de aguas
residuales, así como para la disposición de lodos.

03/04/20 24
5. HONDURAS:
Presenta (01) Norma referencial de Reuso de Aguas Residuales
 
Reglamento para regular las descargas y reuso de aguas
residuales.
 
El presente reglamento tiene por objetivos:
a. Regular las descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores
y alcantarillado sanitario
b. Fomentar la creación de programas de minimización y control de
todos los tipos de desechos, la instalación de sistemas de tratamiento
y la disposición de aguas residuales, para reducir la producción y
concentración de los contaminantes descargados al ambiente.
c. La protección de la Salud publica y el ambiente en general, a través
de una gestión ambientalmente adecuada de las aguas residuales que
independiente
03/04/20
de su origen sean vertidas o reusadas. 25
6. PANAMA:
Presenta (01) Norma referencial de Reuso de Aguas Residuales
 
Comisión Panameña de Normas Industriales y Técnicas
Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT 24-99 agua,
Reutilización de las Aguas Residuales Tratadas
 
Los objetivos del presente Reglamento Técnico están orientados a
salvaguardar la salud de los habitantes, resguardar el medio
ambiente, propender a un uso racional de los recursos y establecer
regulaciones para los distintos usos que pueda darse a las aguas
residuales tratadas en las distintas plantas de tratamiento de aguas
residuales de Panamá.

03/04/20 26
B. GUIAS DE LA OMS:” DIRECTRICES SANITARIAS
SOBRE EL USO DE AGUAS RESIDUALES EN
AGRICULTURA Y ACUICULTURA”
Categoría Reutilización aplicada Grupos Nematodos Coliformes fecales Tratamiento de
a expuestos intestinales a Aguas Residuales
(media (medioa geométrica Para alcanzar la
aritmética del del numero de calidad
numero de coliformes por cada microbiológica
huevos por litrob) 100 mlb) requerida
A Riego de cultivos de Trabajadores, =<1 1000c Una serie de
productos que se consumidores estanques de
consumen y publico estabilización para
probablemente sin alcanzar la calidad
cocinar, de campos de microbiológica
deporte y de parques indicada o
públicos tratamiento
equivalente
B Riego de cultivos de Trabajadores =<1 Sin estándar Retención de
cereales y especies recomendado estanques de
industriales, forrajes, estabilización
pastos y arboles d durante 8-10 días o
eliminación
equivalente de
helmintos y
coliformes fecales
C Riegos localizados de Ninguno No aplicable No aplicable Pre tratamiento
cultivos de categoría B como lo exija la
cuando no hay tecnología de riego
exposición de publico y pero nunca menor
Trabajadores que una
03/04/20 sedimentación 27
primaria
VI. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES
DE CALIDAD DE LOS EFLUENTES
RESIDUALES TRATADOS EN
DIFERENTES ZONAS DEL PAÍS

03/04/20 28
I. ESTUDIO COMPLEMENTARIO DEL CASO TACNA-PERÚ,
Convenio IDRC – OPS/HEP/CEPIS 2000 – 2002, Olga Del Carpio
Velarde
Valores promedio y frecuencia de medición (*)
Parámetro de evaluación Agua Efluente Efluente
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
cruda primario la planta
Planta de Tratamiento del Cono Sur
-Caudal promedio (l/s) (**)
- D.B.O. (mg/l) 346 Mensual X 44 Mensual
- Coliformes 7,8 E07 Mensual X 2,5 E04 Mensual
termotolerantes
(NMP/100 ml)

- Porcentaje/remoción X 99,8580 Mensual


(%)

Planta de Tratamiento de Magollo


-Caudal promedio (l/s) 50 X 50
- D.B.O. (mg/l) 369 Mensual X Mensual 61 Mensual
- Coliformes 8,7 E07 Mensual X Mensual 4,2 E05 Mensual
termotolerantes
(NMP/100 ml)

- Porcentaje/remoción X Mensual 98,4607 Mensual


03/04/20 (%) 29
II. ESTUDIO DE REFERENCIA: “PANORAMA DE EXPERIENCIAS
DE TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS RESIDUALES EN LIMA
METROPOLITANA Y CALLAO”, Autor. Julio Moscoso y Tomás
Alfaro

• Las actividades productivas (agricultura y acuicultura) en Lima Metropolitana


se desarrollan en el 77% del área actualmente irrigada con aguas residuales.

Parámetros de control de calidad usados, Sólo la mitad de las


experiencias analizadas reportan monitoreo de calidad sanitaria del agua
residual que tratan. Los parámetros más evaluados son los coliformes
fecales y la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) en el 80% y 70%
respectivamente de los casos que realizan controles. La mitad de estos casos
también incluyen los parámetros de oxígeno disuelto y pH.

03/04/20 30
Institucionales y normativos Técnico

Área Caudal Caudal Tecnología


Nombre Resp. Resp.
Ambito Reuso Reuso Reuso Tratada de
Tratamiento Reuso
(Ha) (fs) (fs) Tratamiento

Zona Norte de Lima


Áreas verde de Periurbano SEDAPAL Casa de 10 Áreas Verdes 30 60 Lag.
Miramar-Ancón Retiro Estabilización

Áreas verdes del Intraurbano SEDAPAL Club La 8 Áreas Verdes 10 10 Filtro


club La Unión Unión percolador

Áreas verdes Periurbano Ministerio de Ministerio 8 Áreas Verdes 18 18 Lag.


de Jerusalem y Defensa de Defensa Estabilización
Piedras Gordas

Zona Periurbano SEDAPAL Agricultores 50 Agricultura 220 220 Lag.


agrícolaecológica Estabilización
de
Ventanilla
Zona agrícola de Periurbano SEDAPAL Comisión de 40 Agricultura 60 137 Lodos
Chuquitanta Regantes activados
(SBR)
Zona agrícola de Periurbano Agricultores Comisión de 2 Agricultura 2 2 Humedal
Oquendo Regantes artificial

Zona agrícola de Periurbano - Comisión de 456 Agricultura 700 700 No hay


San Agustín Regantes

Verma central Av. Intraurbano Mun. Lima Mun. de 5 Áreas Verdes 4 4 Lodos
Universitaria Carabayllo activados
Universidad Intraurbano UNI Uni- 13 Áreas verdes, 7.5 7.5 RAFA, Lag.
03/04/20
Nacional Municipio acuicultura Estabilización 31
de Ingienería
(UNITRAR)
Zona Centro de Lima
Áreas verdes Intraurba No hay P.U.C.P. 4 Áreas 6 - No hay
de U. no Verdes
Católica
Golf de Lima Intraurba Golf de Golf de 30 Áreas 20 20 Lag.
no Lima Lima Verdes Aireadas
Áeras de Intraurba Mun. Mun. 4 Áreas 1.5 1.5 Filtro
Miraflores- no Miraflores Miraflores Verdes, percolador
Costa Verde acuicultura
Áreas Verdes Intraurba Mun. Surco Mun. 50 Áreas 17.5 17.5 Lodos
de no Surco Verdes activados
Surco
Colegio Intraurba Colegio Colegio 13 Áreas 15 15 Lag.
Inmaculada no Inmaculada Inmaculad Verdes Estabilizaci
a ón

03/04/20 32
Zona Este de Lima
Áreas verdes Intraurban Colegio Colegio 0.002 Áreas 0.1 0.25 Humedal
colegio 1265 o Verdes artificial
Reuso aguas Intraurban Propietarios Propietario 0.002 Áreas 0.2 0.2 ECOSAN/
grises o s Verdes Humedal
domiciliario de artificial
Nievería
Zona agrícola Periurbano Asoc. de Agricultore 0.65 Agricultura 0.6 0.6 Imhoff /
de alcantarillad s y reservorio
Huachipa o acuicultura
Sede Atarjea Periurbano SEDAPAL SEDAPAL 1 Áreas 1 1 Lodos
Verdes activados
Jardinez de la Intraurban Jardinez de Jardinez 10 Áreas 5.25 5.25 Lodos
Paz o la Paz de Verdes activados
la Paz
Club Golf de la Intraurban Golf la Golf la 20 Áreas 15 15 Lag.
Planicie o Planicie Planicie Verdes Aireadas
Huerto comunal Intraurban Mun. VMT Comunidad 3 Agricultura 2 2 Lodos
Villa María del o activados
Triunfo

Zona Periurbano SEDAPAL Agricultore 12 Agricultura 20 424 Lag.


agropecuaria s Aireadas
de San Juan de
Miraflores
03/04/20 Parque 23 Periurbano SEDAPAL SERPAR 10 Áreas 20 *424 Lag. 33
Verdes Aireadas
Parque zonal Periurbano SEDAPAL SERPAR 15 Áreas Verdes 20 *424 Lag. Aireadas
Huayna Capac
Zona agrícola de Periurbano SEDAPAL Agricultores 10 Agricultura 35 53 Lag.
Jose Galvez Estabilización

Alameda de la Intraurbano Mun. VES Mun. VES 3.45 Áreas Verdes 6 6 Lodos
Solidaridad Villa El activados
Salvador (VES)
Alameda de la Intraurbano Mun. VES Mun. VES 2.5 Áreas Verdes 5 5 lodos
Juventud activados
Parque 26 Periurbano SEDAPAL MVCS 15 Áreas Verdes, 19 73 Lag.
acuicultura y Aireadas-
agricultura Maduración

Comité de regantes Periurbano SEDAPAL SEDAPAL 30 Agricultura 30 *73 Lag. Aireadas


CP1-VES

Comité de regantes Periurbano SEDAPAL Comité de 100 Agricultura 120 *424 Lag. Aireadas
CP2-VES regantes

Parque zonal Periurbano SEDAPAL MVES/ 24 Áreas Verdes 24 *73 Lag. Aireadas
Huascar SERPAR y agricultura

Oasis de Villa Intraurbano Mun. VES Población 0.76 Áreas Verdes 3 3 Humedal
artificial
Zona agrícola de Periurbano - Comité de 8 Agricultura 10 No hay No hay
Chorrillos regantes

Zona agrícola San Periurbano SEDAPAL Comité de 20 Agricultura 17 17 Anaeróbico-


Pedro de Lurín regantes Lag. Aireada

Zona agrícola Periurbano SEDAPAL Agricultores 3 Agricultura 5 5 Lag.


Nuevo Lurín Estabilización

Punta Hermoza Periurbano SEDAPAL Mun. P. H. 2 Áreas Verdes 3 3 Lag.


Estabilización
03/04/20 34
Zona agrícola de Periurbano SEDAPAL Agricultores 2 Agricultura 5 5 Lag.
Pucusana Estabilización
NIVELES DE COLIFORMES FECALES EN LOS
EFLUENTES REUSADAS DE ALGUNAS PLANTAS DE
TRATAMIENTO DE LIMA
C.
Nombre de la Tipo de
fecales/
experiencia tecnología
100ml
Humedad
Oasis de Villa 5.00E+02
artificial
Alameda de la Lodos
8.00E+02
Solidaridad en VES activados
Lagunas de
Áreas Verdes UNITRAR 1.00E+04
estabilización
Comité de regantes Lagunas
1.14E+04
CP2-VES aireadas
Zona Agropecuaria de Lagunas
1.14E+04
San Juan de Miraflores aireadas
Zona agrícola de Lagunas de
2.40E+04
Huachipa estabilización
Reuso Aguas Grises
Humedad
Domiciliario de 1.60E+05
artificial
Nievería
Zona Agrícola- Lagunas de
1.07E+06
Ecológica de Ventanilla estabilización
Áreas Verdes de Lagunas de
03/04/20 5.00E+06 35
Miramar-Ancón estabilización
VII. RIESGOS SANITARIOS Y
AMBIENTALES DEL REUSO.

03/04/20 36
•El riego de cultivos con aguas residuales no tratadas causa
un exceso importante de infecciones de nematodos
intestinales tanto en los consumidores de cultivos irrigados
como en las personas que trabajan en los campos irrigados.
Estos últimos, particularmente si trabajan descalzos, se
infectarán de manera más intensa, sobre todo con
anquilostoma, que aquéllos que no trabajan en campos
irrigados con aguas residuales.

•El riego con aguas residuales debidamente tratadas no causa


un exceso de infección intestinal con nematodos.

•La cólera, y probablemente también la fiebre tifoidea,


puede ser en efecto transmitida por legumbres irrigadas
con aguas residuales no tratadas.
03/04/20 37
•El ganado que pasta en prados irrigados con aguas residuales
crudas puede infectarse con tenia saginata. No obstante, existe
poca evidencia de riesgos efectivos de infección humana.

ESTUDIOS DE CASO DE REFERENCIA:


“ESTUDIO DE CASO TRATAMIENTO Y USO DE AGUAS
RESIDUALES, SU AGRICULTURA EN LIMA-PERÚ":
•En agua de riego, niveles bajos de plomo (alrededor de 30 ug/l)
influyen en forma mínima en la calidad toxicológica de los
vegetales cuya parte comestible crece debajo de la superficie del
suelo.

•El agua de los estanques acuícolas debe tener un nivel máximo


de 10,000 coliformes fecales/100 ml, a fin de minimizar el riesgo
de contaminación bacteriana del músculo del pez y permitir su
consumo humano directo.

03/04/20 38
VIII. CUADROS COMPARATIVOS DE
LA CALIDAD DE LOS EFLUENTES
RESIDUALES TRATADOS CON LOS
VALORES DE LA PROPUESTA DE
NORMA

03/04/20 39
IX. PROPUESTA NORMATIVA

03/04/20 40
TIPOS DE USO:

Tipo 1: Reuso urbano


Riego de zonas en donde haya acceso del público (por ejemplo en zona
verdes, parques, plazas deportivas, etc.), lavado de automóviles, inodoros,
incendios y otros usos con similar acceso o exposición al agua.
Tipo 2: Riego con acceso restringido
Cultivo de césped, silvicultura y otras áreas donde el acceso del público es
prohibido o restringido.
Tipo 3: Reuso agrícola en cultivos de alimentos que no se procesan
previo a su venta
Riego superficial o por aspersión, de cualquier cultivo comestible que no se
procese previo a su venta, incluyendo aquellos que se consumen crudos.
Tipo 4: Reuso agrícola en cultivos de alimentos que se procesan
previo a su venta
Riego de cultivos que, previo a su venta al público, han recibido el
procesamiento físico o químico necesario para la destrucción de los
organismos patógenos que pudieran contener.
03/04/20 41
TIPOS DE USO:

Tipo 5: Reuso agrícola en cultivos no alimenticios


Riego de pastos de piso, forrajes, cultivos de fibras y semillas, y otros
cultivos no alimenticios.
Tipo 6: Reuso recreativo, vida acuática, piscultura y acuicultura
Reuso en cuerpos de agua artificiales donde pueda existir un contacto
ocasional (por ejemplo: pesca, canotaje y navegación).
Tipo 7: Reuso paisajístico
Aprovechamientos estéticos donde el contacto con el público no es
permitido, y dicha prohibición esté claramente rotulada e indicada.
Tipo 8: Reuso en la construcción
Compactación de suelos, control del polvo, lavado de materiales, producción
de concreto.

03/04/20 42
PROPUESTA DE LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES (LMP) DE LAS
AGUAS RESIDUALES PARA REUSO

03/04/20 43
X. CONDICIONES REQUERIDAS,
DESDE LA PERSPECTIVA
AMBIENTAL Y SANITARIA PARA EL
REUSO DE LAS RESIDUALES
TRATADAS

03/04/20 44
El factor crítico para controlar los riesgos sanitarios derivados de la
reutilización agrícola de aguas tratadas es el control de la calidad
microbiológica del agua utilizada.

En la medida en que podamos garantizar una mayor calidad


microbiológica, estaremos minimizando los riesgos inherentes a la
reutilización. Sin embargo, debemos tener en cuenta que existe un
flujo constante de agua y, por tanto, sus condiciones microbiológicas
pueden variar de forma muy significativa en un periodo de tiempo
muy corto.

En la valoración de la calidad microbiológica del agua se debe


considerar los siguientes factores:
1.Indicadores de contaminación.
2.Métodos de detección y periodicidad del muestreo.
3.Puntos de muestreo.
03/04/20 45
XI. EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS
POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL REUSO
DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS

03/04/20 46
IMPACTOS POSITIVOS DEL REUSO
 
Entre los impactos positivos del Reuso de las aguas residuales más valorados
son los siguientes:
 
•Reducción de fertilizantes
•Incorporación de áreas verdes
•Mantenimiento de áreas agrícolas, cumpliendo con proporcionar materia
orgánica y nutriente para mantener su buena fertilidad.
•Incremento de la producción agrícola
•Mejora de la calidad del agua por el tratamiento y su reaprovechamiento
•Reducción de la contaminación de suelos y cultivos
•La reducción de la contaminación de los suelos y de los ambientes
acuáticos que antes recibieran las descarga de desagües sin tratar.

03/04/20 47
IMPACTOS NEGATIVOS DEL REUSO
 
Los impactos negativos que podrían presentarse por el Reuso de aguas
residuales son olores desagradable de las aguas residuales, especialmente
en las que tienen plantas de tratamiento con deficiencias operativas y
mantenimiento, hasta en algunos casos podrían presentarse presencia de
vectores, tales como zancudos y roedores, poniendo en riesgo a los
pobladores de zonas aledañas de contraer las diferentes enfermedades
metaxénicas como la Leishmaniosis, Bartonellosis, Malaria, y otras
transmitidas por vectores.

En Reuso de aguas residuales en la acuacultura impacta en el aumento de la DBO por


la cantidad de carga orgánica presente en este tipo de aguas.

03/04/20 48
Entre las principales enfermedades que se propagan por este mal
manejo y Reuso de las aguas residuales están las diarreas
(bacterianas y víricas), la tifoidea y la paratifoidea, el cólera, la
hepatitis infecciosa, la amibiosis, giardiosis. Una forma muy típica
de transmisión de estas enfermedades se da en los casos en que
se utilizan las aguas servidas para el riego de hortalizas y frutas
que luego consume la población, también por el consumo de agua
cruda no tratada por parte de los pobladores, y por el contacto
directo con estos cuerpos de agua que pueden originar diversos
tipos de enfermedades micóticas.

03/04/20 49
XII. CONCLUSIONES

03/04/20 50
•Implementar una norma para el Reuso de las Aguas Residuales
mediante Limites Máximos Permisibles “LMP”.

•Establecer en la política ambiental estrategias para control y


promoción del Reuso de las aguas residuales tratadas y su vinculación
con el ambiente y la salud de la población.

•Los valores tomados en consideración fueron provenientes de estudio


de investigación propiamente del país, para los valores de nutrientes,
no se tiene mayor investigación al respecto.

•Desarrollar Programas de Asistencia Técnica a los Gobiernos Locales


como una estrategia de Reuso de las aguas residuales.

03/04/20 51
03/04/20 52

También podría gustarte