Está en la página 1de 142

UNIDAD 3

EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
3.1 LA IDEA Y EL PLANTEAMIENTO
DEL PROBLEMA
 La idea es el inicio de un trabajo de investigación.
 Es lo que nos permite visualizar aquello que queremos indagar,
materializar o lograr.
 Pueden ser espontáneas o surgir como resultado de hacer
conexiones con otras vivencias cotidianas de nuestra práctica
profesional diaria.
 En muchas ocasiones las ideas están latentes en nuestro
cerebro y se materializan cuando escuchamos un comentario,
vemos una película o inclusive cuando soñamos estando
dormidos.
Para dar forma a una idea, es necesario informarse
acerca del tema, cuanto mejor se conozca el tema, el
proceso de afinar la idea será más eficiente y rápido.
Algunos criterios que investigadores con experiencia
han recomendado para generar ideas productivas
incluyen lo siguiente:

 La idea debe resultar atractiva, ya que las buenas


ideas motivan al investigador.
 Las buenas ideas no tienen que ser nuevas pero si
novedosas.
 Deben servir para resolver problemas o elaborar
teorías
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el planteamiento de problemas de investigación
científica tres elementos son fundamentales: objetivos
de investigación, preguntas de investigación y
justificación de la investigación.

 Objetivo de investigación.
Los objetivos se deben expresar con claridad para evitar
posibles desviaciones en el proceso de investigación y
deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas, 1981); son
las guías del estudio y durante todo el desarrollo del
mismo deben tenerse presentes.
 Preguntas de investigación.

Las preguntas generales se deben aclarar y


delimitarse para esbozar el área y sugerir actividades
pertinentes para la investigación (Ferman y Levin,
1979).

Plantear el problema de investigación en forma de


preguntas tiene la ventaja de presentarlo de manera
directa, minimizando la distorsión (Christensen, 1980).
 Justificación de la investigación

Es necesario justificar el por qué se va a realizar


la investigación, que no solo se realice por
capricho del investigador o porque en cierto
momento le pareció atractiva, por el contrario, la
o las razones para investigar deben de ser fuertes
y estar fundamentadas para justificar no sólo con
la persona que la realiza sino con todos aquellos
que así lo requieran
3.1.1 COMO SE ORIGINA LA
INVESTIGACIÓN
3.1.2 LA ELECCIÓN Y
DELIMITACIÓN DEL TEMA
Permitirá señalar el rumbo de la investigación, avanzar
más rápido con la investigación.
La elección del tema es el primer paso en la realización de
una investigación, se necesita considerar:
 Debe de ser el tema elegido del agrado  y gusto del
investigador
 Se debe tener alguna experiencia del tema
 Se debe informar sobre temas afines
 Se deben considerar factores de orden subjetivo y
objetivo
Factores de orden subjetivo:
 El interés y el entusiasmo hacia el tema
 Capacidad para el desarrollo
 Tiempo necesario para el desarrollo del tema
Factores de orden objetivo:
 Que el tema elegido llene los requisitos exigidos para el
desarrollo adecuado de una tesis o investigación.
 Debe ser de interés, presentar un diseño y presentar
utilidad.
 Cuando se elija el tema se debe constatar el recurso con el
cual trabajará.
Delimitar un tema significa poner un límite a la investigación
y especificar el alcance de esos límites.
3.1.3 ELEMENTOS DEL PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA

3.1.3.1 Objetivos
Deben expresarse con claridad y ser específicos, medibles, apropiados, realistas
y alcanzables; son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante
todo su desarrollo.
Para redactarlos utilizar verbos en infinitivo: describir, determinar, demostrar,
examinar, especificar, indicar, analizar, estimar, comparar, valorar, relacionar;
respecto de los conceptos o variables incluidas.
 Objetivo general

 Objetivo específico
3.1.3.2 Justificación de la investigación
Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la
justificación debemos demostrar que el estudio es necesario e importante.

Justificación Teórica.
Cuando se pretende contribuir al conocimiento de un área de estudio.
En investigación, hay una justificación teórica cuando el propósito del estudio es
generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento existente,
confrontar una teoría, contrastar resultados o hacer epistemología del
conocimiento existente. (Bernal, C. (2006, p.103)
La Justificación Metódica
Investigación científica, la justificación metodológica del
estudio se da cuando el proyecto por realizar propone un
nuevo método o una nueva estrategia para generar
conocimiento válido y confiable.

Justificación Práctica
Se considera que una investigación tiene justificación
práctica cuando su desarrollo ayuda a resolver un
problema o, por lo menos, propone estrategias que al
aplicarse contribuirán a resolverlo
Justificación Legal

Se justifica legalmente cuando el investigador


señala que hace su trabajo de tesis en
cumplimiento de leyes existentes en un medio,
puede ser de leyes generales como también de
directivas específicas de entidades que
establecen estos lineamientos.
3.2 ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
 Conjunto de teorías y conceptos que
describen, explican e interpretan el problema
que se estudia.

 Su finalidad es de sustentar teóricamente el


estudio.

 Analiza y expone teorías, investigaciones y


antecedentes en general que se consideren
validos para el correcto encuadre del estudio.
3.2.1 FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras
investigaciones.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio:
 Qué clases de estudios se han efectuado
 Con qué tipo de participantes, casos o muestras
 Cómo se han recolectado los datos
 En qué lugares o contextos se han llevado a cabo
 Qué diseños se han utilizado
Aún en el caso de que desechemos los estudios previos, éstos nos
orientarán sobre lo que queremos y lo que no queremos para
nuestra investigación.
3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador
para que se centre en su problema y evite desviaciones
del planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o
afirmaciones que más tarde habrán de someterse a
prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por
razones bien fundamentadas.
6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
7. Provee de un marco de referencia para
interpretar los resultados del estudio. Aunque
podemos no estar de acuerdo con dicho marco o
no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es
un punto de referencia.
3.2.2 ETAPAS QUE COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL
MARCO TEÓRICO

Comprende dos etapas:

 La revisión analítica de la literatura correspondiente.

 La construcción del marco teórico, lo que puede


implicar la adopción de una teoría.
 Revisión de la literatura

Consiste en detectar, consultar y obtener la


bibliografía y otros materiales útiles para los
propósitos del estudio, de los cuales se extrae y
recopila información relevante y necesaria para
el problema de investigación.
3.2.3 CONSTRUCCIÓN DEL MARCO TEÓRICO
Pasos:
1. Tener en cuenta la estructura lógica para la elaboración del marco
teórico, constituida por:
Antecedentes de la investigación: son aquellas investigaciones
realizadas anteriormente y que guardan relación con tu problema en
estudio.
Bases teóricas: reúnen un conjunto de teorias y modelos que
constituyen un enfoque determinado que explican el problema
planteado.
Bases conceptuales: son aquellos significados precisos de los
conceptos principales, expresiones o variables involucradas en el
problema formulado.
2. Identificar los antecedentes, las bases teóricas y las
bases conceptuales de tu investigación, que dependerá
de la naturaleza y características del problema
planteado.

3. Consulta bibliografía sobre los antecedentes, las bases


teóricas y las bases conceptuales de la investigación.

4. Analizar minuciosamente la bibliografía, tomando


apuntes, donde puedas hacer tus propias
interpretaciones de la teoría.
5. La redacción del marco teórico consta de dos etapas:
Exposición detallada de la teoría que se utilizará para
describir el problema de investigación:
 Se debe presentar las teorías y hacer referencia a los autores y
al contexto intelectual en que surgieron estas teorías.
 Ser preciso en el uso de la terminología y en mostrar la relación
de los conceptos entre sí
 Utilizar las citas textuales y bibliográficas, buscando dejar claro
la reflexión del autor.
Interpretación del problema bajo los términos de la
teoría: En esta etapa se debe describir y comprender el
fenómeno de investigación buscando enfocar el problema desde
sus elementos y relaciones, así podremos hallar la naturaleza de
la investigación.
3.2.4 LA UTILIDAD DE LA TEÓRIA
La teoría es un conjunto de proposiciones relacionadas sistemáticamente que
especifican relaciones causales entre las variables.

 La mas importante es de explicar: por qué, cómo y cuándo ocurre el


fenómeno.
 Sistematizar o dar un orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad.
 Predicción, hacer inferencias a futuro del comportamiento del fenómeno.

Por tanto un teoría es útil porque describe, explica y predice el fenómeno,


además de que organiza el conocimiento y orienta a la investigación.
3.2.5 CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORÍA

 Capacidad de descripción, explicación y predicción


 Estrecha relación con el problema de investigación
 Consistencia lógica
 Perspectiva
3.2.5 FUENTES DE INFORMACIÓN
QUÉ SON LAS FUENTES DE INFORMACIÓN?

Son todos los recursos que contienen datos


formales, informales, escritos, orales o
multimedia.

Se dividen en tres tipos:


 Fuentes primarias
 Fuentes secundarias
 Fuentes terciarias
FUENTES PRIMARIAS
 Las referencias o fuentes primarias proporcionan datos
de primera mano, pues se trata de documentos que
incluyen los resultados de los estudios correspondientes.

Ejemplos de fuentes primarias son: libros, antologías,


artículos de publicaciones periódicas, monografías, tesis y
disertaciones, documentos oficiales, reportes de
asociaciones, trabajos presentados en conferencias o
seminarios, artículos periodísticos, testimonios de
expertos, documentales, videocintas en diferentes
formatos, encuestas, foros y páginas en internet, etcétera
FUENTES SECUNDARIAS
Contienen información primaria, sintetizada y
reorganizada.
Están especialmente diseñadas para facilitar y
maximizar el acceso a la información.
Se debe hacer referencia a ellas cuando no se
puede utilizar una fuente primaria por una
razón específica, cuando los recursos son
limitados y cuando la fuente es confiable. La
utilizamos para confirmar nuestros hallazgos,
ampliar el contenido de la información de una
fuente primaria.
Ejemplos: libros, revistas, boletines, etc.
FUENTES TERCEARIAS

Son guías físicas o virtuales que contienen


información sobre las fuentes secundarias.
Forman parte de la colección de referencia de la
biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda
gama de repertorios de referencia, como las
guías de obras de referencia o a un solo tipo,
como las bibliografías.
MARCO TEORICO
3.2.6 HERRAMIENTAS DEL MARCO
TEÓRICO
Para:

 Recolección de datos, información

 Clasificación de datos e información


3.2.7 LAS CITAS Y NOTAS

¿Cuándo citar fuentes de información?

Cualquiera sea el tipo de investigación, la


presentación de los resultados se hace en base a
normas internacionales que permitan estructurar de
una manera lógica, la forma y el contenido de la
exposición teórica.
LAS CITAS

Una cita es la expresión parcial de ideas o


afirmaciones incluidas en un texto con referencia
precisa de su origen o fuente y la consignación
dentro de la estructura del texto
Citas, referencias bibliográficas y bibliografías

Ideas que Es un listado con Listado de

BIBLIOGRAFIA
CITAS

REFERENCIAS
información
utilizamos completa de las todos los
de un fuentes citadas en el documentos
texto, que permite
documento identificarlas y que fueron
en forma localizarlas para consultados al
cerciorarse de la escribir el
textual o información
parafrasea contenida. Todos los trabajo. La
da. autores citados en el bibliografía no
texto deben coincidir
con la lista de se cita
referencias al final. directamente
en el texto
¿Qué se puede citar?

Libros

Informes Diccionario
s

Manuale Enciclope
s FORMATO FÍSICO
dias

Revistas
Tesis

Periódicos
Correo Libros
Sitios
electrónic
web
o
Bases
Videos de
datos

Revistas
y
Imágenes FORMATO DIGITAL
artículo
s

Pizarras
Periódico
electrónic
s
as

Redes
Chat
sociales
Blogs
3.2.7.1 CITAS TEXTUALES

Consiste en la reproducción exacta de una expresión de otro


autor, la cual se inserta en una redacción propia. La principal
característica de la cita textual es que se mantiene su formulación
original.

Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de


un texto. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos
suspensivos (…). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido
del autor, el año de la publicación y la página en la cual está el texto
extraído. El formato de la cita variará según el énfasis en el autor o en
el texto.
3.2.7.2 CITAS CONTEXTUALES
Esta se presenta cuando se parafrasea una idea
de otro autor, es decir, se pone en palabras
propias lo que alguien mas dijo sin modificar la
idea original.

Este tipo de cita no es una copia fiel como las


citas textuales, tampoco está dentro de comillas y
solo se brinda el autor y el año, no sé pone la
página o párrafo.
3.2.7.3 NOTAS ACLARATORIAS

Cuando se requiere complementar un texto se incluye una llamada


(número, letra o símbolo); posteriormente, al final de la página o al
final del capítulo, se coloca la llamada y la nota correspondiente. Se
pueden utilizar las notas para complementar las citas y con ello
ampliar información del autor o la obra citada.

1) Nota al pie. Se coloca al pie de la misma página en que se


incluyó.

2) Nota al final. Se coloca al terminar un capítulo o al final del


trabajo escrito, antes del listado de referencias bibliográficas.
3.2.7.4 LAS REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Los datos esenciales que identifican un
documento son:
 Autor
 Título
 Fecha de publicación
 Editorial y lugar
 URL
 Páginas
SISTEMAS PARA HACER REFERENCIAS BIBILIGRÁFICAS:

 ACS (American Chemical Society): utilizado en el ámbito de


la Química.
 APA (American psychological Association): utilizado en
psicología y pedagogía; también se usa en otras disciplinas como
las Ciencias Sociales y las Tecnológicas.
 Chicago: utilizado en arte y humanidades.
 Harvard: empleado en física, ciencias naturales y ciencias
sociales principalmente. Es un término genérico utilizado por otros
estilos que siguen este formato. Se engloban en este estilo, los
formatos que utilizan el sistema autor- fecha de cita entre el texto
del documento como por ejemplo: (Smith 2011).
 IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers): es el
utilizado en los campos de la ingeniería eléctrica y ciencias de la
computación.
 MHRA (Modern Humanities Research Association): utilizado sobre todo
para publicaciones de Ciencias Sociales, Historia contemporánea, Geografía.
 MLA (Modern Language Association of America): utilizado
fundamentalmente en humanidades, en especial en el área de Lengua y
Literatura.
 Vancouver al Journal Editors (ICMJE): conocido igualmente como Uniform
Requirements for Manuscripts Submitted to Biomedical Journals o simplemente,
Uniform Requirements o URM.
 Norma de la ANSI: es usado por las principales revistas de Medicina, además
de la National Library of Medicine (NLM) y por Pubmed. El objetivo es tanto
científico como ético. Establece normas y recomendaciones para la publicación
de artículos científicos, citas bibliográficas, ediciones, revisiones y para los
títulos abreviados de las revistas, que deben ser los del Index Medicus.
 UNE-ISO 690:2013. Información y documentación - Directrices para la
redacción de referencias bibliográficas y de citas de recursos de información,
en mayo de 2013 por la 
Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).
3.3 FORMULACIÓN DE LA
HIPÓTESIS
¿Qué son las hipótesis?

• Las hipótesis son las guías de una investigación o estudio.


• Las hipótesis indican lo que tratamos de probar y se definen
como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.
• Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de
proposiciones.
• De hecho, son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación.
En el ámbito de la investigación científica, las hipótesis son
proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.
Una vez que se prueba una hipótesis, tiene un impacto en el
conocimiento disponible que puede modificarse y por consiguiente,
pueden surgir nuevas hipótesis (Davis, 2008 e Iversen, 2003).
Características de una hipótesis

1. La hipótesis debe referirse a una situación “real”.


2. Las variables o términos de la hipótesis deben ser
comprensibles, precisos y lo más concretos que sea posible.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser
clara y verosímil (lógica).
4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y
medibles, así como la relación planteada entre ellos, o sea,
tener referentes en la realidad.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles
para probarlas.
3.3.1 REQUSITOS EN LA FORMULACIÓN DE LA HÍPÓTESIS

• Debe formularse en términos claros, es decir, se debe emplear


palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones. La
claridad con que se formulen es fundamental, debido a que
constituyen una guía para la investigación. 

• Tener un referente empírico, ello hace que pueda ser


comprobable. Una hipótesis sin referente empírico se transforma en
un juicio de valor al no poder ser comprobable, verificable, carece
de validez para la ciencia. 
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Las Hipótesis deben:
• Enunciarse como declaración, nunca como pregunta
• Poseer estrecha relación con el problema y el objetivo de investigación
• Tener como base teorías preexistentes
• Tener claridad, precisión y coherencia
• Poseer delimitación temporal y especial
• Ser operacionables o desagregables en variables
• Ser susceptibles de verificación empírica
• Poseer carácter general

Por tanto una hipótesis debe establecer las variables a estudiar y las
relaciones entre estas variables.
Se debe mantener la consistencia entre hechos e hipótesis.
3.3.2 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES
VARIABLE
Son rasgos que pueden ser observados de manera directa o indirecta y que
por tanto permiten algún tipo de confrontación con la realidad empírica.
Tienen la propiedad de poder variar y que pueden ser clasificados y
cuantificados, existen:
Variables Cualitativas, Genero (masculino y femenino), Actividades
preferidas (lectura, mirar televisión, hacer deporte), calidad del producto
(excelente, bueno, malo).
Variables cuantitativos, se dividen en:
Discreta, están restringidos a determinados valores (Número de
estudiantes, Número de automiviles).
Continuas, pueden tomar cualquier valor dentro de un rango (peso, edad)
Variable independiente
Fenómeno al que se evaluará su capacidad para influir,
incidir o afectar a otras variables.
No depende de algo para estar allí.
Es aquella característica o propiedad  que se supone es
la causa del fenómeno estudiado.
En investigación experimental se llama así, a la
variable que el investigador manipula.
Variable dependiente
Cambios sufridos por los sujetos como consecuencia de la manipulación de
la variable independiente por parte del experimentador.
Depende de algo que le hace variar.
Propiedad o característica que se trata de cambiar mediante la
manipulación de la variable independiente.
Las variables dependientes son las que se miden.

Variable interviniente
Son aquellas características o propiedades  que de una manera u otra
afectan el resultado que se espera y están vinculadas con las variables
independientes  y dependientes
Ejemplo:

La música clásica afecta la presión arterial de los pacientes.


Variable dependiente: "la presión arterial de los pacientes"
Variable independiente: "la música clásica”
 VARIABLE INTERVINIENTE
EJEMPLO:
“La paga aumenta la motivación intrínseca de los trabajadores,
cuando se administra de acuerdo con el desempeño”
¿PARA QUE SE DEBEN DEFINIR LAS VARIABLES EN
LA FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS?
1. Para que el investigador, los lectores del estudio y en general,
cualquier persona que consulte la investigación le dé el mismo
significado a las variables de la hipótesis.
2. Asegurarnos de que las variables pueden ser medidas,
observadas, evaluadas o inferidas, es decir, que de ellas se
pueden obtener datos en la realidad.
3. Confrontar nuestra investigación con otras similares. Si tenemos
definidas nuestras variables, podemos comparar nuestras
definiciones con las de otros estudios para saber “si hablamos
de lo mismo”.
4. Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra
investigación, porque las variables, y no sólo las hipótesis, se
contextualizan.
En conclusión, sin definición de las variables no hay investigación. Las
variables deben ser definidas de dos formas: conceptual y
operacionalmente.
Una definición conceptual trata a la variable con otros términos,
describe la esencia o las características de la misma.
Ejemplo.
 Inteligencia emocional: Capacidad para reconocer y controlar
nuestras emociones, así como manejar con más destreza nuestras
relaciones (Goleman, 1996).
 Producto interno bruto: Conjunto del valor de todos los bienes y
servicios finales producidos en una economía durante un periodo
determinado, que puede ser trimestral o anual.(Centro de
Investigación y Docencia Económicas, 2004).
La definición operacional es el conjunto de procedimientos y
actividades que se desarrollan para medir una variable.

Nos dice que para recoger datos respecto de una variable,hay que
hacer esto y esto otro, además articula los procesos o acciones de
un concepto que son necesarios para identificarla.
Ejemplos:
• La definición operacional de la variable “temperatura” sería el
termómetro y la escala elegida (por ejemplo, grados centígrados)
• La “inteligencia” se definiría operacionalmente como las
respuestas a una determinada prueba de inteligencia (por
ejemplo: Stanford-Binet o Wechsler).
¿CUAL ES LA RELACIÓN DE LA HIPÓTESIS CON EL PROBLEMA Y LOS
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ?
3.3.5 TIPOS DE HIPÓTESIS
1. Hipótesis de investigación, son proposiciones tentativas sobre las posibles
relaciones entre dos o más variables.

2. Hipótesis nulas (Ho), son proposiciones acerca de la relación entre variables


planteadas de manera que niegan o refutan lo que afirman las hipótesis de
investigación.

3. Hipótesis alternativas (Ha),  Se formulan cuando existen otras posibles


explicaciones del fenómeno, adicionales a las propuestas en las hipótesis de
investigación y nula. Es la que intenta explicar el fenómeno cuando rechazamos la
hipótesis de trabajo (investigación) y cuando por alguna razón no podemos aceptar
la nula.

4. Hipótesis estadísticas, es aquella hipótesis que somete a prueba y expresa a las


hipótesis operacionales en forma de ecuaciones matemáticas o expresiones
estadísticas.
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
 BIVARIADAS

 MULTIVARIADAS
Hipótesis descriptiva
Se utilizan en estudios descriptivos, para intentar predecir un dato o
valor en una o más variables que se van a medir u observar. Pero no
en todas las investigaciones descriptivas se formulan hipótesis de
esta clase.
Ejemplos:
• Durante este año, los presupuestos de publicidad se
incrementarán entre 50 y 70%
• El aumento del número de divorcios de parejas cuyas edades
oscilan entre los 18 y 25 años será de 20% el próximo año.
• La inflación del próximo semestre no será superior a 3%.
Hipótesis correlacionales

Especifican las relaciones entre dos o más variables y corresponden a los


estudios correlacionales.

Ejemplos:

• El tabaquismo está relacionado con la presencia de padecimientos


pulmonares.
• La administración de ciertos medicamentos se encuentra asociada con daños
físicos a la estructura de los dientes.
Sin embargo, las hipótesis correlacionales no sólo pueden establecer que dos
o más variables se encuentran vinculadas, sino también cómo están
asociadas. Alcanzan el nivel predictivo y parcialmente explicativo.

Ejemplos:
• A mayor autoestima, habrá menor temor al éxito.
(Aquí la hipótesis nos señala que cuando una variable aumenta, la otra
disminuye; y si ésta disminuye, aquélla aumenta.)

• Quienes logran más altas puntuaciones en el examen de estadística


tienden a alcanzar las puntuaciones más elevadas en el examen de
economía.
Hipótesis de la diferencia entre
grupos
Estas hipótesis se formulan en investigaciones cuya finalidad es comparar
grupos.
Ejemplo:
Un publicista piensa que un comercial televisivo en blanco y negro, cuyo
objetivo es persuadir a los adolescentes que comienzan a fumar para que dejen
de hacerlo, tiene una eficacia diferente que un comercial a colores.
Su pregunta de investigación sería:
¿El comercial televisivo en blanco y negro es mas eficaz para persuadir a los
adolescentes que comienzan a fumar para que dejen de hacerlo, que el
comercial a colores?
 Hipótesis: “El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en
los adolescentes que vean la versión del comercial televisivo a
colores, que el comercial en blanco y negro”.
Hipótesis causal
Este tipo de hipótesis no solamente afirma la o las relaciones entre
dos o más variables y la manera en que se manifiestan, sino que
además propone un “sentido de entendimiento” de las relaciones.
Estas hipótesis establecen relaciones de causa-efecto.
Ejemplo:
• La desintegración del matrimonio provoca baja autoestima en los
hijos e hijas.
• La calidad del diseño del interior de la oficina donde se trabaja,
incrementa significativamente la satisfacción general del espacio
de trabajo por parte de sus ocupantes y su desempeño laboral.
• La variedad y la autonomía en el trabajo, así como la realimentación
proveniente del desarrollo de éste, generan mayor motivación intrínseca y
satisfacción laborales.
Correlación y causalidad son conceptos asociados, pero distintos.
Si dos variables están correlacionadas, ello no necesariamente implica que
una será causa de la otra.
Ejemplo:
Una empresa fabrica un producto que se vende poco y decide mejorarlo,
entonces lanza una campaña para anunciar el producto en radio y
televisión.
Después, se observa un aumento en las ventas del producto, los ejecutivos
de la empresa indican que el lanzamiento de la campaña está relacionado
con el incremento de las ventas; pero si no se demuestra la causalidad, no
es posible asegurar que la campaña haya provocado tal incremento.
Quizá la campaña sea la causa del aumento, pero tal vez la causa sea en sí
la mejora al producto, una excelente estrategia de comercialización u otro
factor, o bien todas pueden ser las causas.
3.4 EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Diseño Plan o estrategia que se desarrolla para
obtener la información que se requiere en una
investigación y responder al planteamiento.

En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza


sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis
formuladas en un contexto en particular o para
aportar evidencias respecto de los lineamientos de
la investigación (si es que no se tienen hipótesis).

Utilizar más de un diseño eleva considerablemente


los costos de la investigación.
DISEÑOS EXPERIMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN

 El término experimento tiene al menos dos acepciones, una


general y otra particular. La general se refiere a “elegir o realizar
una acción” y después observar las consecuencias (Babbie,
2014).

 Un estudio en el que se manipulan intencionalmente una o más


variables independientes (supuestas causas antecedentes), para
analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una
o más variables dependientes (supuestos efectos
consecuentes), dentro de una situación de control para el
investigador (Fleiss, 2013; O’Brien, 2009 y Green, 2003).
 Participan: un grupo experimental, es el que recibe el tratamiento o
estímulo experimental, Grupo de control conocido también como grupo
testigo.
Ejemplos
DISEÑOS NO EXPERIMENTALES DE LA INVESTIGACIÓN

 Son estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de


variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para analizarlos.
 No se genera ninguna situación, sino que se observan
situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la
investigación por quien la realiza.
 En la investigación no experimental las variables independientes
ocurren y no es posible manipularlas, no se tiene control directo
sobre dichas variables ni se puede influir en ellas, porque ya
sucedieron, al igual que sus efectos.
 Es un parteaguas de varios estudios cuantitativos, como las
encuestas de opinión, los estudios ex post-facto retrospectivos y
prospectivos, etc.
3.4.4 LAS TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
Cada método, a medida que evoluciona, desarrolla y comprueba
ciertos procedimientos regularmente utilizados que reciben el
nombre de técnicas.
“La técnica es el conjunto de instrumentos y medios a través de los
cuales se efectúa el método. Si el método es el camino, la técnica
proporciona las herramientas para recorrer este camino”.
Las técnicas científicas pueden clasificarse: Conceptuales y
Empíricas”
Las técnicas según las etapas desarrolladas en una investigación:
 Determinación de la información necesaria
 Recolección de información
 Medición
 Administración de la información
 Diagnósticos
 Pronósticos
 Toma de decisiones
 Gestión Gerencial
 Generación de estrategias
TÉCNICAS PARA DETERMINAR
LA INFORMACIÓN NECESARIA.
 Al iniciar la investigación lo más importante es definir cuál es la
información que se necesita para desarrollar las acciones
contempladas en el diseño de la investigación, lograr cada
objetivo específico, acciones que nos llevan al logro del objetivo
general.
 Para ciencias exactas resulta importante desarrollar los
elementos de la investigación en términos cuantificados.
 Cuando se trata de realizar el diagnostico midiendo indicadores,
cuantificar el valor de elementos de la propuesta o demostrar
una Hipótesis en términos cuantitativos, la técnica mas adecuada
es la operativización de variables.
LA OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES

 En los trabajos de investigación se necesita realizar la medición de los


fenómenos estableciendo los valores de estos elementos.
 En ciencias exactas, resulta sencillo establecer las características a medir
(Deformaciones, dimensiones, tiempos etc.) pero no es lo mismo cuando sus
elementos no son medibles directamente (Preferencias, percepciones,
conductas etc.), por lo tanto se debe determinar la información necesaria
para operar la cuantificación del comportamiento de los elementos
constitutivos del fenómeno estudiado.
 La operativización de variables es la técnica que sirve para medir variables.
EJEMPLO: Variación de la percepción de la imagen de una empresa

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR

Imagen de la Calidad del Índice de calidad


empresa producto
Atención al cliente Tiempo de
respuesta a
reclamos medida
en horas

Solvencia Índice de liquidez


TÉCNICAS PARA RECOLECCIÓN
DE INFORMACIÓN
Antes de la recolección de la información, es necesario identificar la
información que se necesita y la fuente de la misma.
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
 Es la técnica que obtiene información a través del estudio de la
documentación existente sobre el objeto o tema de estudio.
 Habiendo definido la información requerida y reconociendo la
persona u organización que posee esta información, se procede a
la investigación del documento y la extracción de la información
citando con detalle esta fuente.
LA OBSERVACIÓN
 Se emplea por lo general al inicio del proceso
investigativo para percibir el hecho (Fase exploratoria)
y al final para confirmar los resultados previstos por la
Hipótesis. Si bien la observación es la base de los
métodos empíricos, se utiliza también como una
técnica de recolección de información.
 La observación como técnica, es la acción de recolectar
información a través del contacto directo del
investigador con el objeto de estudio .
LA ENTREVISTA
 Es la acción de tomar contacto con la persona que
posee la información con objeto de sostener una
conversación que permite obtenerla. Su resultado
depende fundamentalmente del grado de
comunicación y confianza que se alcance con el
entrevistado.
 La entrevista puede ser estructurada o no
estructurada según se someta o no a un
cuestionario elaborado previamente.
 Es necesario una planificación previa para dirigir la
conversación a la información de interés.
CENSO

Es la técnica que consiste en


aplicar un cuestionario al total de
los sujetos que participan en el
fenómeno, los que se constituyen
en su población o universo.
LA ENCUESTA

 Cuando por razones económicas, tiempo u otros factores no se pueda


tomar la información de todo el universo, se pueden aplicar encuestas.
 Es una técnica de adquisición de información aplicando un cuestionario
previamente elaborado a un grupo que representa a toda la población
(muestra).
 Este grupo se constituye en la muestra de un grupo mayor y según la
relación del tamaño de la muestra respecto al Universo se obtiene mayor o
menor grado de aceptación o credibilidad.
EL CUESTIONARIO

Es el instrumento documentado de recolección de información


utilizado en: técnicas de Entrevistas, Censos y Encuestas.
 Responde a una estructura lógica relacionada con el
comportamiento de los elementos investigados.
 Su aplicación requiere de un diseño previo estableciendo la
información que se necesita y la pregunta que nos permite
obtenerla.
 Se pueden realizar preguntas directas e indirectas (cuando
la respuesta sirve indirectamente para establecer la
información requerida).
Existen preguntas:
 Abiertas, cuando no hay límites respecto a las variantes de la respuesta.
 Cerrada, cuando las respuestas están contenidas en determinadas opciones.
También es posible establecer una comparación de pares cuando en toda
respuesta se deba elegir entre dos opciones y también se puede establecer una
selección limitada a varias alternativas o selección única cuando solo se pueda
optar por una sola respuesta.
Cuando se requiera información cuantificada, la pregunta debe redactarse de
modo de poder aplicar alguna técnica de escalas que permitan la cuantificación
de información cualitativa.
TÉCNICA DE MEDICIÓN
Medición es la comparación de una propiedad del objeto estudiado
con una medida establecida como patrón, medidas directamente
(Distancias, deformaciones, Etc.) o utilizando formulas.
Cuando se intenta aplicar la medición a fenómenos no tangibles, los
instrumentos no son útiles.

TIPOS DE MEDICIÓN:

Medición directa
Medición indirecta
Medición por Escalas
Medición directa
Es aquella que se realiza aplicando un aparato para medir
una magnitud.
El grado de validez de la medición se determina por la
variación de los valores obtenidos en diferentes mediciones
y depende de los siguientes parámetros:
 Condiciones de medición (Estado del objeto y su
ambiente)
 Instrumento de medición (Grado de precisión
estimada)
 Número de mediciones (proximidad al valor verdadero)
 El rango de variación aceptado (Rango de aceptación)
 Cifras significativas en su expresión (número de
decimales)
 Medición indirecta

Calculan el valor de la medida mediante una


fórmula (expresión matemática), previo
cálculo de las magnitudes que intervienen en
la fórmula por medidas directas.
 Medición por Escalas
Cuando el objeto estudiado es intangible (Percepción de calidad )
La elección de la unidad de medida y su medición directa o indirecta son
imposibles por lo que se aplica técnica de escalas que se utilizan para asignar
número de orden o una unidad numérica a un parámetro o indicador intangible
determinado.

Escalas Escalas Escalas no Escalas


Básicas Comparativas comparativas Estandarizada
s
Nominal De comparaciones De clasificación Cetscale
Ordinal paralelas continua Lov
De De clasificación Likert Markor
intervalo De suma constante Diferencial Serperf
De ratios De Guttman semántico
Servqual
(promedio De similitudes Stapel
Vals
s)  
De protocolos
verbales
ESCALAS BÁSICAS
ESCALA NOMINAL
Se asignan números solo para identificar diferentes alternativas de respuesta sin establecer
orden o preferencias, sirven para organizar respuestas de encuestas.

ESCALA ORDINAL
Se utilizan números para identificar un rango de orden. Sirven para calcular la moda.

ESCALA DE INTERVALO
Aparte de identificar un rango de orden, los valores de cada respuesta tienen un significado
particular.

ESCALA DE RATIOS (PROMEDIOS)


Tiene las mismas características que la escala de intervalos pero utiliza promedios en lugar de
intervalos.
ESCALAS COMPARATIVAS
Se aplican cuando se otorga al individuo un punto de referencia para su respuesta

ESCALAS DE COMPARACIONES PARALELAS


Se utiliza cuando interesa conocer la valoración que tiene un elemento respecto a otros.

ESCALAS DE CLASIFICACIÓN

Se pide al entrevistado que, utilizando una escala numérica que se le proporciona,


clasifique por orden de rangos con lo que se logra una escala ordinal.
ESCALAS DE SUMA CONSTANTE

Se pide al entrevistado distribuir una cifra entre los elementos calificados tal como se
aplica en la ponderación de la Matrices EFE y EFI.
ESCALA DE GUTTMAN
Se basa en ordenar a los elementos en base a una sola característica donde se
asume que al llegar a un valor, se lograron los valores inferiores pero no se
alcanza el valor superior al elegido.

ESCALAS DE CLASES O SIMILITUDES


Se utiliza para clasificar a un objeto en una clase (Los objetos de una clase son
similares o tienen similares características).

PROTOCOLOS VERBALES
En los protocolos verbales el entrevistado debe seleccionar la frase que mejor
represente su posición.
ESCALAS NO COMPARATIVAS
Esta clase de escalas no ofrecen punto de comparación y normalmente se emplean para
medir valoraciones personales y resultan muy útiles para trasformar valoraciones
cualitativas en cuantitativas.

ESCALAS DE CLASIFICACIÓN CONTINUA


Se presenta en teoría infinitas posibilidades de repuesta entre dos límites establecidos.

ESCALONAMIENTO TIPO LIKERT


“Consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de afirmaciones o juicios ante
los cuales se pide la reacción de los sujetos” Se busca que las afirmaciones califiquen,
en cierto número de categorías, la actitud hacia el indicador que se está midiendo.

Con esta técnica podemos asignar un valor a cada componente de la escala y aplicar
luego las técnicas estadísticas necesarias según el interés de la investigación.
DIFERENCIAL SEMÁNTICO
“Consiste en una serie de adjetivos extremos que califican al objeto de actitud
ante los cuales se solicita la reacción del sujeto”
En otros términos: se eligen un conjunto de criterios cada uno con dos adjetivos
extremos entre los cuales se plantean situaciones intermedias que deben ser
escogidas por el encuestado según su opinión.
TÉCNICAS PARA REALIZAR
DIAGNÓSTICO
Una de las tareas fundamentales del diagnóstico es establecer la causa de una
situación problemática que se pretende encarar.
DIAGRAMA CAUSA EFECTO (Diagrama causa efecto, Diagrama Ishikawa o
Diagrama espina de pescado)
 Esta técnica fue desarrollada por el profesor Japonés Kaoru Ishikawa.
 Se utiliza en trabajos de grupo para identificar las posibles causas de un
problema específico reuniendo diferentes opiniones sobre el tema aumentado
la probabilidad de identificar adecuadamente las causas de una situación
problemática. Establece causas principales, secundarias y de otros órdenes.
ÁRBOL DE PROBLEMAS
 Se emplea para identificar una situación negativa (problema central), la cual
se intenta solucionar analizando relaciones de tipo causa-efecto. (Para ello, se
debe formular el problema central de modo tal que permita diferentes
alternativas de solución, en lugar de una solución única.)
 Luego de haber sido definido el problema central, se exponen tanto las
causas que lo generan como los efectos negativos producidos, y se
interrelacionan los tres componentes de una manera gráfica.
 La técnica adecuada para relacionar las causas y los efectos, una vez
definido el problema central, es la lluvia de ideas que consiste en hacer un
listado de todas las posibles causas y efectos del problema, luego de
haber realizado un diagnóstico sobre la situación que se quiere resolver.
ANÁLISIS FODA

 El modelo FODA, es considerado como el primer modelo formal de análisis


estratégico en Administración de Empresas, fue desarrollado por los
profesores Learned; Chisternsen y Guth en la Universidad de Harward.
 Tiene como enfoque fundamental la relación de los factores externos
(Oportunidades y Amenazas) con los internos (Fortalezas y Debilidades) en el
análisis estratégico de manera consistente con los valores de la empresa y
responsabilidad social dominante en el medio.
 La importancia del modelo en la ciencia administrativa se refleja por el hecho
que cada uno de sus elementos genera otros instrumentos de análisis
estratégico.
La técnica de “Análisis FODA”, es útil para realizar diagnósticos determinando la
importancia que tiene para la organización cada uno de los diferentes
escenarios emergentes del modelo. Se presentan cuatro escenarios estratégicos
de la relación entre los factores externos e internos:
Potencialidades
Limitaciones
Desafíos
Riesgos
 Las fortalezas que permiten
aprovechar oportunidades
generan potencialidades.
 Las debilidades que impiden
aprovechar oportunidades
generan limitaciones.
 Las fortalezas pueden
permitir enfrentar amenazas
generando desafíos.
 Las debilidades combinadas
con amenazas generan
riesgos.
Se elabora la matriz de escenarios
estratégicos
3.4.5 TIPOS DE INVESTIGACIÓN
a) INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA
Es posible que una investigación se inicie como exploratoria, después
puede ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa.

 Es considerada como el primer acercamiento científico a un


problema.
 Se emplean cuando el objetivo consiste en examinar un tema poco
estudiado o novedoso.
 Tiene carácter provisional, se realiza para obtener un
primer conocimiento de la situación donde se piensa realizar una
investigación posterior.
b) INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
 
 Busca especificar propiedades y características importantes de cualquier
fenómeno que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.

c) INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL

 Asocian variables mediante un patrón predecible para un grupo o población.


 Miden y evalúan con precisión el grado de relación que existe entre dos
conceptos o variables en un grupo de sujetos durante la investigación.
 Exigen el planteamiento de hipótesis que se comprobarán o no.
d) INVESTIGACIÓN EXPLICATIVA O DE COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS
CAUSALES

 Pretenden establecer las causas de los sucesos o fenómenos que se estudian.


 Su objetivo es la explicación de los fenómenos y el estudio de sus relaciones
para conocer su estructura y los aspectos que intervienen.
 Son estudios de alto nivel que generan teorías, leyes o enunciados
totalmente novedosos.
 Son de gran complejidad y por lo general sus resultados pasan a ser de
revisión obligatoria para los profesionales de ese campo.
 Esta dirigida a responder a las causas de los eventos físicos o sociales y su
interés.
 Se centra en explicar por qué y en qué condiciones ocurre un fenómeno o por
qué dos o más variables se relacionan.
3.5 SELECCIÓN DE LA MUESTRA

MUESTRA
Subgrupo o subconjunto del universo o población del cual se
recolectan los datos y que debe ser representativo de ésta.

MUESTREO

 Es la herramienta utilizada por la encuesta para determinar la


muestra a la que se aplicará el cuestionario. El tratamiento del
muestreo se desarrolla en Estadística Inferencial, para
determinar su representatividad de la población.
3.5.1 DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN
OBJETO DE ESTUDIO
 La población o universo se refiere al conjunto para el cual serán
válidas las conclusiones que se obtengan. En una investigación
puede considerarse varias poblaciones o sub- poblaciones. Se debe
incluir una breve descripción de las características más
sobresalientes de la población, en términos de su importancia para
el estudio.

Definición operativa:
 Geográfica y temporal.
 Fuente de información
 Criterios de exclusión y/o inclusión
3.5.2 SELECCIÓN DE UNA MUESTRA PARA
INVESTIGACIÓN
PROCESO DEL MUESTREO
 
 Definición del objeto de estudio.- Sirve para orientar las demás acciones
a seguir
 Definición de la población.- Definir los elementos que conforman la
población (universo) y su número total.
 Definición de la unidad muestral.- Sujeto que aportará la información
 Definición del marco muestral.- Definir el registro donde figuran los
elementos de la muestra.
 Alcance del muestreo.- Temporal, geográfico Etc.
 Definir el parámetro, indicador y estimador (este último opcional).
 Selección del procedimiento de muestreo.- Según el tipo de
información y su volumen se debe elegir entre el muestreo Probabilístico y
Determinístico y en cada uno de ellos el tipo específico.
 Establecer el tamaño de la muestra.- Seleccionar la formula a emplear
según el criterio de aceptación, el tamaño de la población y la existencia de
información previa (herramientas estadísticas)
 Obtención de la información.- Acción de recoger la información de los
elementos de la muestra.
TIPOS DE MUESTREO

 Existen básicamente dos tipos de muestreo: el


Probabilístico y el Determinístico.
MUESTREO PROBABILÍSTICO
Donde todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser
elegidos como muestra. La ventaja principal del muestreo probabilístico es que
permite determinar cuantitativamente, con base científica, el error muestral y el
grado de precisión de la información recogida. El muestreo probabilístico puede
ser:

 Muestreo aleatorio simple


 Muestreo aleatorio sistemático
 Muestreo estratificado
 Muestreo por conglomerados
 Muestreo multietápico
 Muestreo por ruta aleatoria
Generalización de la muestra a la
población

Para hacer una muestra probabilística son necesarios dos procedimientos:

1. Calcular un tamaño de muestra que sea representativo de la población.


2. Seleccionar los elementos muestrales (casos) de manera que al inicio
todos tengan la misma posibilidad de ser elegidos.
MUESTRO DETERMINÍSTICO (no probabilística o dirigida)
 Subgrupo de la población en la que la elección de los elementos no depende
de la probabilidad, sino de las características de la investigación

Implica aplicar juicios personales para elegir la muestra:


 Muestreo por conveniencia
 Muestreo por juicios (intencional)
 Muestreo por cuotas
TAMAÑO DE LA MUESTRA

 Se debe justificar convenientemente de


acuerdo al planteamiento del problema,
la población, los objetivos y el propósito
de la investigación.
¿De qué depende el tamaño
muestral?
1) Tamaño de la población
Una población es una colección bien definida de objetos o
individuos que tienen características similares. Hablamos de dos
tipos: población objetivo, que suele tiene diversas características y
también es conocida como la población teórica. La población
accesible es la población sobre la que los investigadores aplicaran
sus conclusiones.
2) Margen de error (intervalo de confianza). El margen de error es
una estadística que expresa la cantidad de error de muestreo
aleatorio en los resultados de una encuesta, es decir, es la medida
estadística del número de veces de cada 100 que se espera que los
resultados se encuentren dentro de un rango específico.
3) Nivel de confianza. Son intervalos aleatorios que se usan para
acotar un valor con una determinada probabilidad alta. Por ejemplo,
un intervalo de confianza de 95% significa que los resultados de
una acción probablemente cubrirán las expectativas el 95% de las
veces.

4) La desviación estándar. Es un índice numérico de la dispersión de


un conjunto de datos (o población). Mientras mayor es la desviación
estándar, mayor es la dispersión de la población.
Cálculo del tamaño de la muestra
EJERCICIOS

1) Calcular el tamaño de la muestra de una


población de 500 elementos con un nivel de
confianza del 95% (Z=1,96).

2) Calcular el tamaño de la muestra de una


población de 1500 estudiantes con un nivel de
confianza del 99%, con una proporción de
estudiantes de excelencia de 0,15 (Z=2,58)
3.6 RECOLECCIÓN, ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE DATOS
FASE 8 RECOLECCIÓN DE DATOS
• Definir la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo con el
planteamiento del problema y las etapas previas de la
investigación.
• Seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos o métodos para
recolectar los datos requeridos.
• Aplicar los instrumentos o métodos.
• Obtener los datos.
• Codificar los datos.
• Archivar los datos y prepararlos para su análisis por computadora.
¿Qué implica la etapa de recolección de datos?

Implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos


conduzcan a reunir datos con un propósito específico.
a) ¿Cuáles son las fuentes de las que se obtendrán los datos?
Es decir, los datos van a ser proporcionados por personas, se
producirán de observaciones y registros o se encuentran en
documentos, archivos, bases de datos, etcétera.
b) ¿En dónde se localizan tales fuentes?
Regularmente en la muestra seleccionada, pero es indispensable
definir con precisión.
c) ¿A través de qué medio o método vamos a recolectar los datos?
Esta fase implica elegir uno o varios medios y definir los
procedimientos que utilizaremos en la recolección de los datos. El
método o métodos deben ser confiables, válidos y “objetivos”.
d) Una vez recolectados, ¿de qué forma vamos a prepararlos para
que puedan analizarse y respondamos al planteamiento del
problema?
El plan se nutre de diversos elementos:
1. Las variables, conceptos o atributos a medir (contenidos en el
planteamiento e hipótesis o directrices del estudio).
2. Las definiciones operacionales. La manera como hemos
operacionalizado las variables es crucial para determinar el método
para medirlas, lo cual a su vez, resulta fundamental para realizar las
inferencias de los datos.
3. La muestra.
4. Los recursos disponibles (de tiempo, apoyo institucional,
económicos, etcétera).
EJEMPLO
3.6.1 SELECCIÓN DE TÉCNICA E
INSTRUMENTO – ENFOQUE
CUANTITATIVO
Instrumento de medición
Recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos
sobre las variables que tiene en mente.

OBSERVACIÓN
LA ENCUESTA (técnica) – CUESTIONARIO (instrumento)
ANÁLISIS DE CONTENIDO
LOS TEST
Codificar los datos significa asignarles un
valor numérico o símbolo que los represente. Es
decir, a las categorías (opciones de respuesta o
valores) de cada ítem o variable se les asignan
valores numéricos o signos que tienen un
significado.
EJEMPLO
Si tuviéramos la variable “género” con sus
respectivas categorías, masculino y femenino, a
cada categoría le determinaríamos un valor.
Variable “horas de exposición diaria a la televisión”, que podría
codificarse.
3.6.1 SELECCIÓN DE TÉCNICA E
INSTRUMENTO – ENFOQUE CUALITATIVO

 OBSERVACIÓN
 LA ENTREVISTA
 TÉCNICAS GRUPALES
 HISTORIAS DE VIDA
OBSERVACIÓN

Es la acción de recolectar información a


través del contacto directo del
investigador con el objeto de estudio.
ENTREVISTA

 Permite indagar sobre conocimientos de la


vida social, a partir de relatos verbales de la
vida de los sujetos.
 Se basa en el principio de que el investigador
tiene las preguntas y el informante las
respuestas.
TÉCNICAS GRUPALES
 Los grupos de discusión son un término genérico,
se refieren a entrevistas no estructuradas a un
colectivo de personas. Se distinguen: entrevistas
grupales a informantes clave, grupos delphi y los
grupos focales.

 Losgrupos focales son un tipo de grupos de


discusión. Buscan identificar procesos colectivos de
formación de ideas, sentimientos y motivaciones.
¿Cuándo usar los grupos focales?
• Cuando se necesite identificar aspectos
subjetivos colectivos
• Cuando el nivel del “sentido común”, o
reformulación popular de la ideología y cultura
dominante. sea importante para el problema
de investigación
• Cuando el acceso al ámbito simbólico y su
efecto sobre las motivaciones de los actores,
sea relevante en el estudio
DOCUMENTOS BIOGRÁFICOS

Documentos que se refieren de manera directa


o indirecta, a una parte o a la totalidad de la
vida de una persona o de varias personas,
toda clase de textos tanto orales como
escritos de tipo biográfico (diarios personales,
cartas, documentos judiciales, biografías, etc.).
BIOGRAFÍAS

 Narración total de recorrido de vida de una persona desde su


nacimiento hasta su muerte.
 Si el biografiado no ha muerto, hasta el momento en que se
escribe el texto.
 Incluso, a veces, desde sus antepasados hasta algunos de
sus descendientes.
 Está compuesta sobre la base no sólo de los testimonios o
relatos del protagonista sino, además, de cuanta referencia,
sea oral o escrita, personal o documental, se haya podido
encontrar en relación al sujeto de lo narrado.
AUTOBIOGRAFÍAS

 Cuando la biografía está narrada por el mismo


biografiado, por propia iniciativa o a petición de
otro. No se utilizan en ella materiales externos a
la narración sino solamente los que el sujeto
narrador aporta al narrar.
HISTORIAS DE VIDA
 Autobiografía narrada a otra persona, presente física y
actualmente como interlocutor.

RELATOS DE VIDA
 Cuando no se narra toda una vida sino parte de ella, o
episodios determinados de la misma, hay que hablar de
“relatos de vida”. Una clase particular de estos relatos de
vida la constituyen aquellos que se limitan y refieren a un
aspecto, tipo de actividad o tema de la vida del sujeto.
3.6.3 ANÁLISIS E
INTERPRETACIÓN DE DATOS
FASE 9 ANÁLISIS DE DATOS
• Decidir el programa de análisis de datos que se utilizará.
• Explorar los datos obtenidos en la recolección.
• Analizar descriptivamente los datos por variable.
• Visualizar los datos por variable.
• Evaluar la confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos de
medición utilizados.
• Analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis
planteadas (análisis estadístico inferencial).
• Realizar análisis adicionales.
• Preparar los resultados para presentarlos.
 Elanálisis e interpretación se encuentran
estrechamente ligadas, por lo cual suele
confundírseles. 
El análisis consiste en separar los elementos
básicos de la información y examinarlos con el
propósito de responder a las distintas cuestiones
planteadas en la investigación. 
La interpretación es el proceso mental
mediante el cual se trata de encontrar un
significado más amplio de la información
empírica recabada.
3.6.4 PRESENTACIÓN DE LOS
RESULTADOS Y GRÁFICA DE
DATOS
Se hace la presentación mediante:

 Tablas o cuadros
 Gráficos
 Figuras
 TABLAS

Es la exposición de una serie de datos


interrelacionados entre si.
Partes:
 Título
 Campo o cuerpo de la tabla
 Encabezamiento de columna
 Encabezamiento de fila
 Fuente
 Nota al pie
GRÁFICOS Y FIGURAS

Ayuda al análisis de datos de manera que se puedan


encontrar tendencias importantes que permitan tomar
decisiones.
Las figuras es todo material de ilustración que incluye:
gráficas, diagramas, fotografías de composición
tipográfica.
En el caso de las gráficas, ayuda en el proceso de análisis:
 Permite reconocer de un golpe de vista la relación y
comportamiento de las variables.
 Ayuda a comparar resultados ofrecidos por los modelos.

También podría gustarte