Está en la página 1de 13

La placenta

Es un órgano con una amplia superficie que facilita el transporte


de sustancias entre la madre y el feto, permitiendo el intercambio
gaseoso, de nutrientes y la eliminación de los productos de
desecho.

Funciones
:Cumple dos funciones importantes: 1) intercambio de
productos metabólicos y gaseosos entre el flujo sanguíneo
materno y fetal, 2) producción de hormonas.

Intercambio de gases: Un feto a término extrae de la


circulación materna entre 20 y 30 ml de oxígeno por minuto;
incluso una interrupción breve del aporte de oxígeno resulta fatal
para el feto.

Intercambio de nutrientes y de electrolitos: aminoácidos,


ácidos grasos libres, carbohidratos, vitaminas, es rápido y
aumenta conforme avanza el embarazo.
Transmisión de anticuerpos maternos: Las inmunoglobulinas constan casi enteramente de la
inmunoglobulina materna G (IgG), la cual empieza a ser transportada de la madre al feto
aproximadamente a las 14 semanas.

Producción de hormonas: Al final del cuarto mes la placenta produce progesterona en


cantidades suficientes para mantener el embarazo. también produce cantidades crecientes de
hormonas estrogénicas, sobre todo estriol. Estos niveles altos de estrógeno estimulan el
crecimiento del útero y el desarrollo de las glándulas mamarias.
Origen de la placenta

El blastocito se inserta al sexto día


postfecundación.

Cuando esto pasa hay una reacción decidual.


Muchas células endometriales se llenan de lípidos
y glucógeno. Tiene múltiples funciones. El
trofoblasto da vellosidades que tienen conexión
con las lagunas maternas sanguíneas.

Quedan múltiples células deciduales en todo el


endometrio.
Y se diferencian tres tipos de células deciduales:
1. Decidua capsular: La mas cercana
2. Decidua basal: Se encuentra en la base del
endometrio y cercana al miometrio.
3. Decidua parietal: Queda disperta en el endometrio
Esto empieza a producir vellosidades que se le
denominan: vellosidades coriónicas que son
las que cubren a todo el corion hasta la octava
semana. Existen tres tipos:
1. Primarias: segunda semana
(citotrofoblasto + sincitiotrofoblasto).
2. Secundarias: tercera semana.
3. Terciarias: cuarta semana
(sincito/trofoblasto + mesodermo + tejido
vascular)

CORION: Es la barrera externa que esta


compuesto por:
sincintotrofoblasto+citotrofoblasto+mesoder
mo somatico extraembrionario

Después de la octava semana desaparecen en


algunas ubicaciones vellosidades, pero en
otras crecen mas su cantidad, grosor y su
largo.
El que tiene mas vellosidades a la decidua
basal se denomina CORION FRONDOSO y el
que no tiene se le denomina CORION LISO

VELLOCIDAD TERCIARIA ANTES DE LA SEMANA


20

Tejido mesodérmico.
Tejido vascular: arterias y venas; se
encuentran eritrocitos en la parte interna
(sangre fetal).

VELLOCIDAD TERCIARIA ANTES DE LA SEMANA


20

El citotrofoblasto: múltiples capas

Sincitiotrofoblasto: una sola capa

SOLAMENTE HAY SANGRE FETAL


VELLOCIDAD TERCIARIA DESPUES DE LA
SEMANA 20

Sincitiotrofoblasto: Se degenera ya que


permite la entrada de nutrientes, hormonas y
gases.

En el espacio intervelloso hay sangre materna


que no atraviesa la membrana, solo lo
difunde. No entra eritrocitos a la sangre fetal.

CIRCULACION PLACENTARIA:

En el cordón umbilical se encuentra una vena


(sangre oxigenada y dos arterias (desoxigenada).

Tienen ramas que se acercan a las vellosidades que


crean el TRONCO VELLOSO y sus RAMAS
(intercambio de nutrientes, gases y desechos).

El cotiledón es la unidad morfofuncional de la


placenta porque es aquí donde sucede el
intercambio de gases, sangre, etc.

Las arterias endometriales expulsan sangre hacia el


cotiledón para que sea absorbido por el tronco
velloso y dejan pasar glucosa, lípidos y algunos
aminoácidos. NO ERITROCITOS
Los desechos son absorbidos por las venas
Liquido amniótico
Líquido de origen ovular, materno y fetal que
constituye el medio ambiente del embrion/feto
durante la gestación. Durante gran parte del
embarazo, el líquido amniótico se deriva casi
enteramente del feto y tiene una serie de
funciones que son esenciales para el crecimiento
normal y desarrollo:

1. Ayuda a proteger al feto de un traumatismo en el


abdomen materno.
2. Se amortigua el cordón umbilical de la compresión
entre el feto y el útero.
3. Tiene propiedades antibacterianas que
proporcionan una cierta protección contra la
infección. Sirve como depósito de líquido y
nutrientes para el feto.
4. Proporciona el líquido necesario, el espacio, y los
factores de crecimiento para permitir el desarrollo
normal de los pulmones del feto,
musculoesquelético y el sistema gastrointestinal.
5. Permite mantener la termorregulación.
ORIGEN
Ovular
Lo producen inicialmente los amnioblastos que revisten
la cavidad amniótica durante las primeras semanas de
gestación.

Materno

Parte del liquido amniótico que proviene de las lagunas


sinciciales que poseen trasudado del plasma materno.

Fetal
A través de la piel del feto (antes de la presencia de
queratina) pierde agua que contribuye a formar el
liquido amniótico. El liquido pulmonar fetal y riñón fetal
(principal productor a partir de la semana 20).
VOLUMEN
Normal: Aproximadamente 1000-
1400 ml

A termino: Desciende levemente 800


ml

Oligohidramnios: Menos de 500 ml

Polihidramnios: Mas de 1500 ml

Para poder conocer la cantidad de La cantidad de líquido aumenta


liquido amniótico es necesario realizar desde unos 30 ml a las 10 semanas
una ecografía. La amniocentesis de gestación hasta 450 ml a las 20
solamente identifica la calidad del semanas, entre 800 y 1000 ml a las
liquido amniótico. 37 semanas.
COMPOSICION
La composición del liquido amniótico se refleja
como una combinación de la orina y el líquido
del pulmón fetal, ambos fluidos con diferentes
propiedades al del plasma fetal.

• Células descamadas de la piel fetal (células


epiteliales)
• Agua 99%.
• Iones (sodio, potasio, cloro, magnesio, etc.)
• Macromoléculas (proteínas, lípidos, glúcidos)
• Factores de crecimiento
• Hormonas
• Bilirrubina
FISIOLOGIA
A medida que avanza la gestación, cuatro vías adquieren
un• Durante la primera en
papel sustancial mitad del embarazo
la regulación delhay volumen del
transferencia
líquido amniótico:de agua y otras moléculas
pequeñas
1. La a es través
micción fetal la fuente del amnios
principal (flujo
de líquido amniótico en la
transmembranoso),
segunda medianteAllostérmino
mitad del embarazo. vasos fetales
de la gestación, la
en la de orina
producción superficie
fetal puedeplacentaria
ser mayor de 1 L (flujo
al día.
intramembranoso) y a través de la piel fetal.
2. La osmolalidad del plasma materno y fetal se aproxima a 280
• mosm/ml, en tanto
La producción que
fetal delaorina
del líquido amniótico
comienza se acerca a 260
entre las
mosm/L. Esta hipotonicidad de la orina fetal, y por tanto la del
ocho y 11 semanas, pero no se convierte en un
líquido amniótico, explica la significativa transferencia
componente sustancial del líquido amniótico
intramembranosa de líquido a través y hacia los vasos fetales de la
sino hasta
superficie el segundo
placentaria, trimestre.
y por tanto hacia el feto. Tal transferencia
llega a 400 ml diarios.
• El transporte de agua a través de la piel fetal
3. Otra regulaciónhasta
continúa del líquido
queamniótico
se es el aparato la
produce respiratorio. Se
producen casi 350 ml
queratinización de liquido
entre las 22pulmonar.
y 25 semanas.
4. La deglución fetal es el principal mecanismo de absorción del líquido,
con un promedio de 500 a 1 000 ml al día.
CIRCULACION
 El feto deglute 500 mil por día.
 El liquido amniótico es absorbido a nivel del
tubo digestivo.
 Se filtra la sangre a nivel glomerular
produciéndose un liquido insípido, inodoro e
incoloro que se elimina por ambos uréteres y
hacia la vejiga.
 El feto elimina 500 ml de L.A. por día, de
origen fetal.
Bibliografía
1. Cunningham Gary, Gineco-obstetricia, McGraw-Hill. Edición 25, Español. 2019.
2. Cabero, L., Saldívar, D & Cabrillo, E. Obstetricia y Medicina Materno-Fetal.
Barcelona: España: Editorial Médica Panamericana. 2010.

También podría gustarte