Está en la página 1de 21

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA
 
 
 
 

 
Líquidos y electrolitos
 
corporales
  
 
Profesora: Xiomara Rodríguez
Asignatura: Biología y Conducta
Sección: ED01D0V
Integrante: Mulín S. Morón
 
Barquisimeto, 16 de Junio de 2017
La materia
Es todo lo que posee masa y
se encuentra en el espacio, es
perceptible a nuestros sentidos
y se puede convertir en
energía. Cuando esta se
presenta con alguna forma y
tamaño, recibe el nombre de
“cuerpo”.
El agua, las rocas, gases,
plantas, animales, el hombre,
entre otros, se componen de
materia.
La materia
Todo ser vivo se compone de
materia.
La producción, liberación y
consumo de energía que
cumple la materia viva, recibe
el nombre de “vida”, cuando
estos procesos cesan, ocurre la
muerte del organismo.
Organización de la materia
en los organismos vivos
Si un conjunto de átomos se
agrupa, son capaces de formar
un elemento o compuesto y la
unidad básica de estos es la
molécula. La agrupación de
moléculas en determinado orden
causó la creación de estructuras
complejas como los
aminoácidos, las proteínas, los
ácidos nucleicos, los lípidos y
carbohidratos, a través de la
evolución. La unión de estos
permite la reproducción.
Organización de la materia
en los organismos vivos
En algún momento de la
evolución, la unión de estas
estructuras y complejos, llevó a
la aparición de la célula, la cual
se considera la unidad básica
de la vida.
La célula es un sistema de
estructuras muy complejas, que
permiten el desarrollo de
múltiples funciones. Esta, a su
vez, depende de las
estructuras menores que la
conforman y su distribución
espacial.
Organización de la materia
en los organismos vivos
Al grupo de células con
funciones similares se les llama
“tejido”, a la agrupación de
estos últimos que desarrollan
una determinada función, se
les llama “órgano”. Un conjunto
de órganos destinados a
desempeñar alguna función
importante, constituyen un
“sistema”, que coordinan sus
funciones entre sí. Y un
conjunto de sistemas orgánicos
conforma un organismo.
El agua corporal
El agua es el elemento más
importante del organismo
humano. De hecho, en un
adulto sano esta puede
representar alrededor del 60%
del peso corporal. Aunque
también han de considerarse
otros factores además del
peso, como lo son el sexo, la
edad y la cantidad de tejido
adiposo. En el recién nacido
puede representar hasta 75%
disminuyéndose en su
desarrollo.
Compartimientos líquidos del
cuerpo
El agua se distribuye en dos
compartimientos, el
extracelular, que representa del
35% al 40% del agua total del
cuerpo y el intracelular que
puede llegar a representar de
un 60% a un 65% de dicho
líquido en el organismo.

Estos compartimientos están


divididos en sub-
compartimientos.
Compartimiento extracelular
• Plasma sanguíneo (5% de la masa
corporal).
• Líquido intersticial (hasta 15 % de
masa corporal).
Otros sub-compartimientos menores:
• Linfa (2% de masa corporal).
• Líquido transcelular (Del 1% al 3% de
masa corporal).
 Líquidos de las secreciones
digestivas.
 Líquido cefalorraquídeo.
 Líquido sinovial.
 Líquido intraocular.
 Líquidos de espacios serosos.
Compartimiento intracelular
Es una suma del volumen líquido
de todas las células presentes en
el cuerpo humano. Puede llegar a
representar del 30% al 40% del
peso del cuerpo.
Medición de los compartimientos
líquidos
Se utiliza el principio de dilución.
Volumen Total del Compartimiento = Cantidad
sustancia añadida - cantidad de sustancia excretada.
Concentración por mililitro de la solución problema.

Las sustancias deben:


 No ser tóxicas.
 Difundir rápida y uniformemente en el
compartimiento a analizar.
 Permanecer en el mismo.
Medida del agua corporal
total:
Volumen de agua corporal total= Cantidad
inyectada por vía endovenosa – cantidad pérdida
por orina. Concentración en plasma.
Medida del líquido
extracelular
Para ello es necesario emplear
marcadores que tengan la
propiedad de difundirse por
todas las partes del
compartimiento extracelular.
Por ejemplo: los iones de
sodio, cloro, tiocianato y
tiosulfato, y sustancias no
metabolizantes como la
inulina.
Medida del Volumen
Plasmático
Se utiliza el colorante Azul de Evans o la
proteína Albumina marcada radioactivamente.
Medida del líquido
intersticial
Aún no se conoce ninguna sustancia
que se distribuya únicamente en
líquido extracelular, por lo que no se
puede aplicar el principio de la
dilución. Sin embargo, se puede
determinar calculando el volumen de
líquido extracelular y el volumen
plasmático. El volumen de líquido
intersticial será igual al volumen de
líquido extracelular menos el
plasmático.
Medida del líquido
intracelular
La medición es indirecta.
Generalmente, se expresan en unidades que
toman en cuenta su fuerza osmótica, carga
eléctrica, número de moles presentes, etc.
La osmolalidad

Mide las partículas


osmóticamente activas por
kilogramo de solvente en el
que se encuentran dispersas
las partículas.

Se expresa como miliosmoles


de soluto por kilogramo de
solvente o mOsm/kg. .
Presión osmótica
Es directamente proporcional al
número de partículas en solución y
suele denominarse presión en la
membrana celular.
Tonicidad de las soluciones
y su clasificación
Cuando dos soluciones
tienen el mismo valor de
presión osmótica respecto al
plasma, se considera que
son soluciones isotónicas.
Si, por el contrario, la
solución A tiene mayor poder
osmótico que la B, la
solución A es hipertónica
respecto a B y la B será
hipotónica respecto
a la A.
Balance acuoso
El organismo tiene un equilibrio entre
el ingreso y la pérdida de agua. El
ingreso promedio diario es de 2,5L a
3L, entre líquidos, alimentos y la
sintetizada como parte del
metabolismo. La pérdida se por:
 Vía urinaria (1,5 litros diarios).
 Pérdida insensible a través
de la piel (350 ml).
 Respiración (350 ml).
 Sudor (100 ml).
 Heces (100 ml).
Homeostasis
En todos los procesos fisiológicos
que ocurren en el cuerpo existe
un intercambio dinámico entre las
células y el medio externo que las
rodea.
El organismo humano posee
infinidades de sistemas de control
o de regulación, los cuales
permiten tener una condición
interna estable compensando los
cambios en su entorno. Por
ejemplo: la regulación de la
temperatura y el balance entre
acidez y alcalinidad (pH).

También podría gustarte