Está en la página 1de 41

LECCIÓN 4: INTRODUCCIÓN AL ANTIGUO

TESTAMENTO IV

OBJETIVO: analizar los Salmos y los


Profetas, especialmente Jeremías e Isaías.
Comprender cómo se interpretan las
Escrituras en la Iglesia, con la ayuda de varias
formas de crítica bíblica.
1. Literatura sapiencial

A los libros históricos sigue, en el Canon del


Antiguo Testamento, el grupo de los libros
llamados
Didácticos (por su enseñanza) o
Poéticos (por su forma) o
Sapienciales (por su contenido espiritual),
Job, Cantar de los Cantares,
Salmos, Sabiduría,
Proverbios, Eclesiástico. 
Eclesiastés,
1. Literatura sapiencial

Estos libros sapensiales forman lo que en el


Antiguo Testamento se llama la Sabiduría,

La Sabiduria es el fundamento de la piedad.


Temer ofender a Dios nuestro Padre, y guardar
sus mandamientos con amor filial, esto es el
fruto de la verdadera sabiduría. (Ecli. 39, 17).
1. Literatura sapiencial

Los libros sapienciales, en cuanto a su forma,


La poesía hebrea
pertenecen no tiene
al género rima, ni ritmo
poético.
cuantitativo, ni metro en el sentido de las lenguas
clásicas y modernas. Lo único que la distingue de
la prosa, es el acento (no siempre claro), y el
ritmo de los pensamientos, llamado comúnmente
paralelismo de los miembros.
Esto es: el mismo pensamiento se expresa dos
veces, sea con vocablos sinónimos (paralelismo
sinónimo), sea en forma de tesis y antítesis
(paralelismo antitético), o aún ampliando por una
u otra adición (paralelismo sintético). Pueden
distinguirse, a veces, estrofas.
1. Literatura sapiencial

Los salmos
Salmos = Alabanzas o Salterio (nombre del
instrumento de cuerdas con que los oficiantes judíos
acompañaban los cánticos de alabanza a Yahvé)
Tesoro de la literatura judía y universal con el
que el pueblo hebreo ha orado a Dios de
generación en generación.

Alimento que constituye la oración diaria de la


Iglesia cristiana
1. Literatura sapiencial

Estructura y Formación
Esta formado por 150 oraciones de forma poética de
muy diferentes épocas, probablemente escritas entre el
s. IX y el III a.C., de autores casi todos desconocidos
y que fueron agrupándose en distintas colecciones
hasta alcanzar su disposición actual.
Durante 6-8 siglos se fueron componiendo .
La redacción final hacia el año 200 a. C.
Los más antiguos pertenecen probable al s. XII a. C.
EJERCICIO

PROPUESTA PARA EL ESTUDIO DE LOS SALMOS


Vamos a tratar con cada salmista como con una persona viva.
Es un amigo que nos visita y con el que vamos a dialogar.
1-Le escuchamos:
Para escucharle es preciso leer el salmo (ir leyendo pausadamente
haciendo que nuestro corazón concuerde con lo que decimos. Al leer
damos vida a la persona que escribió el salmo) y ver:.

- Qué situación concreta me presenta ( le persiguen, está enfermo, se


siente solo, se va de viaje…)
- Sentimientos principales que tiene (alegría, miedo, angustia, tristeza,
confianza…)
- Personajes que intervienen y cómo los describe ( Dios, enemigos,
amigos, familiares…)
- Imágenes y símbolos que utiliza (banquete, rebaño, viento, animales…)
- Cómo ve a Dios, quién es para él (amigo, enemigo, seguridad,
desconcierto, refugio, juez…)
EJERCICIO

 Pero para escuchar al salmista es necesario que


haya silencio si no ni le oímos ni podemos
entendernos. Tenemos que entrar en sintonía con él,
penetrar en su interioridad y ver cual es su mensaje
fundamental.

 En la relación con él tendremos que respetar


comportamientos incomprensibles para
nosotros evitando el juicio fácil. Ir más allá de la apariencia
y buscar la raíz de sus reacciones. Ha vivido en un contexto
social, cultural, personal concreto y desde ahí hace sus
reflexiones.

 Para conocer a fondo a estos amigos es preciso frecuentar


la conversación.Reservarse un tiempo cada día para estar
con ellos y mejor si es a la misma hora para que también el
cuerpo adquiera un ritmo diario.
EJERCICIO

2- Le respondo
Leer el salmo pone en marcha nuestra imaginación, emociones,
sentimientos, recuerdos…Entramos en diálogo con el salmista y
conversamos con él.
Después de haberle escuchado paso a ver:
- Qué me está queriendo decir
- Qué sentimientos ha despertado en mí: me relaja, me interesa, me
inquieta me da paz, me pide cuentas…
- ¿He vivido su misma situación?
- Descubro alguna frase como dirigida especialmente para mí y la
aprendo de memoria para repetirla con frecuencia.
(Estas frases repetidas en mi interior adquieren vida en mí y producen
algo que no había antes: imágenes, sentimientos, emociones,
sueños, amor, paz…)
- Observo con lo que estoy de acuerdo y en lo que discrepo
- Preguntas que me gustaría hacerle
- Cómo puedo ayudarle en su situación.
Al final, cuando se despide, le escribo una breve carta diciéndole lo que ha
supuesto para mí su visita.
2. Los Libros Proféticos

• ¿Qué es un profeta? Leer: Ez 2; 1 R 19, 9-15; 1


S 1,2,3; Jr 1,4-10; Jr 2; Ez 3, 10-21; Am 1, 6-8;
Ez 36, 16-18; Is 54, 5-14
• Profetas mayores y menores
• Isaías (3 partes)
♦ Llamad (Is 6)
♦ Cantos del siervo sufriente
• Jeremías
♦ signos proféticos
2. Los Libros Proféticos

 Introducción a los Libros Proféticos


 Son dieciocho libros proféticos,
 cuatro profetas mayores y doce menores.
 Además de estos profetas, hay otros que aparecen en
los Libros históricos.
 El témino "profeta": en la Biblia designa en
primer lugar a quien habla en nombre de Dios.
 En hebreo, profeta es "Nabi": hablar en nombre
de alguien.
2. Los Libros Proféticos

 Otros sentido del término profeta.


 Los profetas de la época de los primeros reyes.
 Comunidades de profetas
 También hubo
falsos profetas.

Una compañía de profetas


encuentra al rey Saúl
2. Los Libros Proféticos

 Literatura profética
 Los profetas se pueden clasificar en:
 1) Profetas preexílicos
 a) Periodo asirio (s. VIII): Amós, Oseas, Isaías 1 a 39,
Miqueas.
 b) Periodo babilonio (ss. VII-VI): Sofonías, Nahúm,
Jeremías, Habacuc.
 2) Profetas del exilio (586-538 a. de C): Ezequiel
e Isaías 40-55.
 3) Profetas postexílicos (ss. VI-II a. de C.): Ageo,
Zacarías 1 a 8, Isaías 56-66, Abdías, Malaquías,
Jonás, Joel, Zacarías 9-14, Baruc, Daniel.
2. Los Libros Proféticos
2. Los Libros Proféticos

 Formación de los libros proféticos


 La mayoría de los libros se formaron en varias
etapas.Episodio de Jr 36.

El profeta Amós
2. Los Libros Proféticos

 Formación de los libros proféticos (2)


 Tres fases:
 a) Textos del propio profeta.
 b) Los discípulos recogen textos dispersos y
tradiciones orales y les dan forma literaria.
 c) El redactor final da unidad al contenido.

 Los textos actuales están lejos de las ipsissima


verba de los profetas, pero son el resultado final
de una amplia tradición profética.
2. Los Libros Proféticos

 Contenido
 El principal es el oráculo: el oráculo es el modo
habitual de expresarse.
 El oráculo de condena.
 Los oráculos de salvación.

 Oráculo judicial o procesal.

 Hay otros contenidos: acciones simbólicas, en


las que el profeta ejecuta acciones a las que se
añaden un significado: otros son cánticos,
visiones, oraciones, sueños.
2. Los Libros Proféticos

 Libro del profeta Isaías


 El libro nos ha llegado con una unidad literaria. El
texto hebreo nos ha llegado íntegro entre los
manuscritos de Qumram
 El profeta Isaías: Debió nacer hacia 760. Su
padre se llamaba Amós.
 Su vocación profética surge el año de la muerte
del rey Ozías, probablemente en 740/739.
 Contrajo matrimonio con la "profetisa"
mencionada en Is 8,3.
 No conocemos nada de su muerte, después del
701.
2. Los Libros Proféticos

 La cuestión isaiana
 Una lectura continuada del libro pone de
manifiesto las diferencias internas en el libro.
 1. Diferencias de orden histórico
 2. Diferencias de orden literario

 3. Diferencias de orden teológico

 La investigación sobre el libro de Isaías


 Se impone la división en tres grandes bloques (1-39 /
40-55 / 56-66), aunque sin insistir en la atribución a un
profeta concreto (Protoisaías, Deuteroisaías y
Tritoisaías, o Primer Isaías, Segundo Isaías y Tercer
Isaías).
2. Los Libros Proféticos

Capítulos Contenidos
1-6 Oráculos de alto tenor literario y teológico

7-12 Libro del Emmanuel en la guerra siro-efraimita


13-23 Oráculos contra las naciones

24-27 "Apocalipsis mayor", de época postexílica

28-33 Diversos oráculos, casi todos de Isaías

34-35 "Apocalipsis menor", de época postexílica

36-39 Pasajes de carácter narrativo

40-55 "Segundo Isaías" o "Deuteroisaías"

56-66 "Tercer Isaías" o "Tritoisaías"


2. Los Libros Proféticos

 Temas
 La santidad de Dios, su trascendencia sobre toda la
creación y el respeto que se le debe.
 A la grandeza de Dios se contrapone la pequeñez del
hombre y su miseria especialmente cuando peca.
 El centro del libro es la
promesa sobre David
y Jerusalén. Describe la
venida del Mesías como
rey sufriente.
2. Los Libros Proféticos

 Algunos pasajes del libro de Isaías


 El Libro del Emmanuel (Is 7-12)
 Es la sección más célebre del libro, sobre todo por su
carácter mesiánico y cristológico
 Los Cantos del Siervo de Yahvé
 Primer Canto (Is 42,1-4): El Siervo es investido para
una misión pacífica de cara a toda la humanidad.
 Segundo Canto (Is 49,1-6): El Siervo presenta su
misión a través de la "palabra".
 Tercer Canto (Is 50,4-9): El Siervo describe su
sufrimiento y las burlas que padece.
 Cuarto Canto (Is 52,13-53,12): Trágicos
acontecimien-tos vividos por el Siervo, que tienen su
culminación en su humillación-glorificación.
2. Los Libros Proféticos

 Libro del profeta Jeremías


 Datos biográficos.
 Su predicación insiste en el
sometimiento a la voluntad de
Dios.
 Detrás de la cuestión política,
estaba la Alianza de Dios y su
incumplimiento.
 El libro de Jeremías transcurre, por
lo tanto, en la parte final del reino
de Judá.
 Composición. En Jr 36 se
describe un proceso de
redacción.
2. Los Libros Proféticos

 Contenido
 a) Vocación de Jeremías (Jr 1, 1-19).
 b) Oráculos sobre Israel y Judá (Jr 2, 1-25, 38).
 c) Relatos biográficos sobre Jeremías (Jr 26, 1-
45, 5).
 En ella se destaca el Libro de la Consolación (Jr
caps. 30 a 33).
 d) Oráculos sobre las naciones (Jr 46, 1-51, 64).
 e) Epílogo: la caída de Jersusalén (Jr cap. 52).
2. Los Libros Proféticos

 Pasajes significativos
 Las confesiones de Jeremías.
 Tienen una gran fuerza expresiva, puesto es como si el profeta
nos abriera su alma y pudiéramos compartir sus sentimientos.
 Estas son las Confesiones: distribuidas a los largo de los capítulos
11-20 (Jr 11,8-12,3; 17,14-18;
18,18,23; 20,7-8)
 Dos discursos importantes:
 Discurso en la puerta del templo (Jr 7)
 La Nueva Alianza (Jr 30-31)

 Enseñanzas
2. Los Libros Proféticos

 Libro de las Lamentaciones


 Es como un apéndice al propio libro de Jeremías.
 Estructura: estructura poética, siguiendo el
abecedario hebreo o alefato.
 Es una colección de cinco cantos de duelo:
 a) Jerusalén desolada (Lam cap. 1)
 b) Causas de la desgracia de Jerusalén (Lam cap. 2)

 c) Dolor personal por tanta ruina (Lam cap. 3)

 d) Responsables de la desgracia de Jerusalén (Lam


cap. 4)
 e) Súplica desde la desolación (Lam cap. 5).

 Autor:Puede ser un apéndice escrito por otro


autor, como otros del propio libro de Jeremías.
3. Interpretación de la Escritura (CCE 109-119)

A. La interpretación es guiada por el Espíritu


Santo:
2 P 1,20-21: “ninguna profecía de la
Escritura puede ser interpretada por cuenta
propia. . . los hombres de Dios han hablado
movidos por el Espíritu Santo” CCE 111

B. Antecedentes: evolución del pensamiento


bíblico católico moderno:
3. Interpretación de la Escritura (CCE 109-119)

Hitos:
1893 - Providentissimus Deus (contra racionalismo científico
liberal)
1943 - Divino Afflante Spiritu (contra espiritualismo
reduccionista)
1964 - Sancta Mater Ecclesia (sobre la verdad histórica de los
Evangelios)
- 3 etapas de formación de los Evangelios
1965 - Dei Verbum
1993 - La interpretación de la Biblia en la Iglesia
El enfoque moderno para el estudio de las Escrituras se
denomina Método histórico-crítico, que utiliza la
investigación histórica, análisis literario y los hallazgos de
otras ciencias.
3. Interpretación de la Escritura (CCE 109-119)

C. Metas de la interpretación:

1) Determinar la intención de los autores


sagrados: “es preciso tener en cuenta las
condiciones de su tiempo y de su cultura,...”
(CCE 110)

2) Aplicar este mensaje original a la época


actual.
Este proceso de derivación de significado de un
texto se denomina “exégesis”
3. Interpretación de la Escritura (CCE 109-119)

D. Tipos de crítica bíblica (ya se debatió la


crítica textual en la última clase)

(1) Crítica de la forma: un esfuerzo para


identificar el género literario, o forma, de un
fragmento bíblico específico.
3. Interpretación de la Escritura (CCE 109-119)

D. Tipos de crítica bíblica (1) Crítica de la forma


Inicialmente aplicada al Génesis y los Salmos,
es decir, para distinguir:
- relatos individuales en el Génesis
- Salmos individuales (lamentos (22) vs. himno
de alabanza (117)
- leyes individuales (en el AT)
- dichos individuales en Proverbios
- dichos proféticos individuales (por ej. Amós)
- dichos individuales, milagros de Jesús,
parábolas, relatos de la pasión
3. Interpretación de la Escritura (CCE 109-119)

D. Tipos de crítica bíblica (1) Crítica de la forma


¿Cómo se determina la forma o género literario?
En cada punto, pregunte:

¿quién habla?

¿a quién se dirige?

¿cuál es el propósito del discurso?


3. Interpretación de la Escritura (CCE 109-119)

D. Tipos de crítica bíblica (1) Crítica de la forma


Ejemplos: Libros proféticos,
¿a quién le hablan los oráculos de Dios? A reyes,
personas, con el propósito del juicio o la
salvación; textos legales: leyes casuísticas:
fórmula “si... entonces”, por ej. Dt 21, 18; leyes
absolutas: no robarás, Dt 5, 19
3. Interpretación de la Escritura (CCE 109-119)

D. Tipos de crítica bíblica

(2) Crítica de la redacción


¿cómo y por qué los editores posteriores alteraron
el texto? Motivo del redactor, por ej.,
Yahvista: bendición vs. heloista: Temor de Dios;
Jn 21
3. Interpretación de la Escritura (CCE 109-119)

D. Tipos de crítica bíblica

(3) Crítica de la fuente: Por ej., Evangelios:


comparar relatos similares:
milagros con parábolas
3. Interpretación de la Escritura (CCE 109-119)

E. Los sentidos de la Escritura CCE 115-119


[Esta disposición pertenece a Santo Tomás]
Según la tradición antigua, se dice que la
Escritura tiene dos principales sentidos o
significados: el literal y el espiritual.
3. Interpretación de la Escritura (CCE 109-119)

E. Los sentidos de la Escritura CCE 115-119


• Sentido literal (exégesis del sonido, estudio de las
palabras, intención original del autor)

• Sentido espiritual: El significado espiritual más


profundo del texto bíblico
♦ sentido alegórico (cruce del Mar Rojo >
bautismo; sacrificio de Isaac; Origen en n. 33)
♦ sentido moral (ej. Tobías y Sara en Tobías sobre
el tema del matrimonio)
♦ sentido anagógico (anagoge: “liderar”) el
significado eterno de los eventos
3. Interpretación de la Escritura (CCE 109-119)

F. Tres criterios para interpretar las Escrituras


a la luz del Espíritu Santo (CCC 112-114, DV 12)
3. Interpretación de la Escritura (CCE 109-119)

1.) Prestar una gran atención al contenido y a


la unidad de toda la Escritura.
Hay un solo Dios que expresa un mensaje no
contradictorio en la Escritura. Por lo tanto, si
una interpretación contradice el resto de la
Escritura, probablemente no es correcta.
• De Doctrina Cristiana, de Agustín: toda la
Escritura comunica el amor de Dios
• Considere cómo el NT interpreta el AT, Mt,
Za 9,9, Ez39 / Hechos 7 y Hb 11
3. Interpretación de la Escritura (CCE 109-119)

2) Leer la Escritura en la Tradición viva de


toda la Iglesia
• ¿Cómo usa la Iglesia estos textos en la
liturgia?
• ¿Cómo ha sido interpretada en el pasado, por
los Padres?
3) Estar atento “a la analogía de la fe”
(reflexión espiritual sobre la palabra,
homilética)
• cohesión de las verdades de la fe entre sí y en
el proyecto total de la Revelación
3. Interpretación de la Escritura (CCE 109-119)

G. Fundamentalismo.
• Sólo sentido literal

• Ver La Interpretación de la Biblia en la Iglesia,


de la PCB, sección F sobre “Lectura
Fundamentalista”

También podría gustarte