Está en la página 1de 36

VALORACIÓN

REFLEJA
INTEGRANTES:
• Alfonso Ponce
• Missaely Tipanluisa
• Cristina Carrera
Los reflejos del niño
guardan cierta semejanza
Tienden a facilitar la con otro tipos de reflejos
adaptación del sujeto al o reacciones presentes en
medio . especies
filogenéticamente mas
primitivas

La mayor parte de ellos ( los


normales) , presentes en el
Son respuestas RN espontáneamente con la
automáticas a maduración y constituyendo
determinados estímulos , los cimientos de la
desaparecen movilidad activa voluntaria
habitualmente durante el Los reflejos y funcional .
primer año de vida.
son de
manera
genérica .
Clasificación
LOS REFLEJOS DE DESARROLLO SON :
◦Reflejos primitivos
◦Reflejos posturales
◦Reflejos osteotendinosos
◦Reflejos patológicos
◦1(dadas por el tronco cerebral y se desarrollan durante la vida fetal estos pueden durar
de 3 a 6 meses o los mas importantes toda la vida)( proporcionan equilibrio)(reflejos
obtenidos por percusión con martillo de reflejos para provocar una contracción
muscular)( se producen de manera secundaria a una lesión en el sistema nervioso)
REFLEJO PRIMITIVO
Actividad refleja del SNC en relación con
el movimiento
◦La integración de las funciones motoras se da en varios niveles
del SNC y por múltiples células nerviosas de tal forma cada
nivel puede actuar sobre otros niveles. Por lo tanto los reflejos
pueden combinarse entre sí reforzándose o sumándose .
◦El movimiento no solo se da por la maduración de los reflejos si
no de la interacción dinámica entre los sistemas perceptivo,
cognitivo y su relación con el medio.
Utilidad de la exploración de
los reflejos en el niño
METODOLOGIA Se consideran distintas
EXPLORATORIA modalidades en funciones
de que su origen sea :
• Propioceptivo
• Exteroceptivo

ref ca
• Telerreceptores.

os
los líni
lej
ran ca c
pl o ct i
ex ra
se la p
En

Ordenándose: Desde
aquellos a los que se Aquellos que precisan
atribuye unos niveles sistemas mas complejos y
fundamentales de elevados para su integración
integración mas bajos
Reflejos extensores
◦Se dividen en 4 :
◦Reflejo talón-palmar o plantar: -Reflejo de marcha automática: - Reflejo de soporte
Reflejos Tónicos: Reacciones estáticas generales , que dan al cuerpo y extremidades distintas actitudes y
tonos según la posición de la cabeza en el espacio o de la cabeza respecto al cuerpo .
Provocan contracciones sostenidas que afectan mas a las articulaciones proximales .

Reflejos Tónicos Reflejo Tónico Reflejo Tónico


laberínticos cervical asimétrico cervical simétrico
• Mayor tono(RTL)
extensor en decúbito (RTCA) (RTCS)
supino , llevando la cabeza atrás y
extendiendo especialmente las • El giro de la cabeza a un lado • La flexión de la cabeza lleva
extremidades inferiores . origina un aumento del tono consigo la flexión de las
• En decúbito prono extensor de las extremidades extremidades superiores y
predominan la flexión y la llamadas “ faciales y flexor de las extensión de las inferiores ,
resistencia al estiramiento . nucales, siendo máximos en mientras que la extensión capital
supino o cuando se extiende la provoca el patrón contrario.
cabeza.
Reaccion de colocación
(placing reactions)
Reacción de enderezamiento
primitivo
◦El RN normal tiende a estar de cúbito supino y tener un giro de cabeza hacia un lado.
◦A medida que el tiempo pasa el movimiento se individualiza es decir : giros de cabeza
sucesivos, cintura escapular, tronco y cintura pelviana, hasta permitir el giro
independiente de cabeza SIN IRRADIACIACIÓN corporal.
◦Si esto persiste mas allá de los 4 a 6 semanas se diagnostica inmadurez refleja o bloqueo
en el desarrollo neurológico.
Reflejo de
Moro

Fase de
Fase de Abrazo
abducción

-En las primeras 4 a -Se prolonga


6 semanas de vida hasta semana 12 a
- 15
REACCIÓN DE PRENSIÓN: Es un reflejo primitivo de origen cutáneo que esta
presente en el RN normales

REACCION DE PRENSIÓN PALMAR REACCION DE PRENSIÓN PLANTAR


https://www.youtube.com/watch?v=-pihDtogwic https://www.youtube.com/watch?v=7651ExOl9fc
Es una respuesta de flexión de los dedos a la
estimulación táctil de la cara palmar de los Esta se prolonga hasta el desarrollo del apoyo o
dedos , que va desapareciendo hacia el 2 o 3 carga en bipedestación.
mes . En el desarrollo discinetico esta aumentada .
En el desarrollo discinetico es normal o esta
reducida en el 2 y 3 trimestre
En el desarrollo espástico por el contrario se observa un aumento de la
reacción de prensión manual y disminución de la plantar en el mismo
periodo.
Esta presente en casi todo
el primer trimestre y se le
atribuye un nivel de
integración bulbopontino.

https://www.youtube.com/watch?v=b0CLcNtOOEQ

REACCIÓN DE BÚSQUEDA
( ROOTING)
Reaccion de galant
Reflejo de Babkin
Reflejo acústico facial
Reflejo óptico
facial

Respuesta
a la
amenaza

A partir de
los 4 meses
de vida
Reacciones Posturales
◦Integradas al nivel más alto del SNC
◦La respuesta motora es proporcional a la mielinizacion y la integración de sistemas
incluyendo las reacciones de enderezamiento , equilibrio y paracaidismo
Reacciones de enderesamiento
-Son reacciones
dinámicas en las que
desempeñan un papel
importante los conductos
semicirculares del
laberinto , teniendo una
función protectora ante la
caída.

- Se puede ver desde los 6 meses,


manteniendo al niño en suspensión ventral ,
se le hace descender bruscamente . Lo que
provoca la extensión protectora de los
brazos.
REACCIONES DE PARACAIDISMO
https://www.youtube.com/watch?v=a7uzpHpKNm8
Son reacciones
complejas
despertadas por las
variaciones del plano
de sustentación del
cuerpo o del centro
de gravedad.
Se van desarrollando a
partir del séptimo u
octavo mes y se
conservan toda la vida.

Generan reacciones
compensatorias
musculares de las
REACCION DE EQUILIBRIO extremidades y/o
https://www.youtube.com/watch?v=tHtTdcjlIAc tronco para tratar de
Los tiempos de aparición estimados son: decúbito 6 meses, cuadrúpedo 8 mantener el equilibrio.
meses, sedestación 10 y 12 meses y bipedestación 18 meses.
TONO MUSCULAR
INTRODUCCIÓN
EVALUACION CLINICA
EXPLORACION DEL TONO
PASIVO
◦ EXTREMIDAD SUPERIORES
Extremidades
Inferiores

Cadera y Rodilla Tobillo

-Se evalúa el tono del tríceps con la


Se lo valora aproximando Indispensables para la flexión pasiva del pie
el pie a la boca en bipedestación , ya que sus -dorsiflexión pasiva rápida y lenta
posición supina(6 a 9 ángulos refleja el tono de -Balanceo de ambos pies y observando si
meses) los músculos. hay desviaciones.
RAQUIS
1. CERVICAL
La distancia menton-acromión se
determina girando la cabeza a
uno y otro lado .

Mide el tono de los músculos


contralaterales del cuello, al imprimir
un giro de la cabeza hacia el hombro.

-Se anotara la asimetría del


giro a uno y otro lado.

Valoración del espacio


Flexión repetida en supino del
retro cervical
cuello despertara resistencia
rápidamente si hay hipertonía
extensora.
DORSO -LUMBAR

• Si este movimiento es
Los extensores del tronco se
exagerado , las rodillas tocaran
valorarán en supino, flexionando
fácilmente y rebasaran el
cadera y rodillas , tratando de
mentón (Hipotonía).
acercar estas ú ltimas a la cabeza .
• Si es escaso o imposible , al
tratar de efectuar la maniobra
no solo no habrá flexión del
tronco , sino que se levantara
todo el como una plancha hasta
los hombros (Hipertonía
extensora).

Los flexores de tronco se valorarán en Este movimiento es normalmente muy


decúbito lateral , tirando de los pies limitado y no habrá incurvación del
hacia atrás con la columna lumbar tronco al llevar los pies hacia atrás
fijada.
EXPLORACIÓN DEL TONO ACTIVO O POSTURAL

Se determina sometiendo los distintos grupos musculares a la fuerza de la gravedad ( motricidad evocada o
provocada )

TRACCION DESDE SUPINO A


SEDESTACIÓN

El RN n ormal no controla la
cabeza y el tronco ,la cabeza se
inclina hacia delante.
Progresivamente se irradia la
actividad extensora a cabeza y
tronco, al tiempo que se
desarrollan reacciones de
enderezamiento, lo que permite la
Alineación del tronco y la cabeza
al tercer mes de v ida.
SUSPENSION AXILAR • El niño normal tiene suficiente tono en la
cintura escapular para mantenerse
enganchado mientras las extremidades
inferiores están en suave flexión.
• En hipotonía la cabeza cae atrás y las
extremidades cuelgan inertes
SUSPENSIÓN VERTICAL POR
LOS PIES

• El RN normal muestra en el periodo


neonatal una discreta flexion de cadera y
rodillas y extremidades superiores con
patron de abrazo tipo Moro.
• Hacia el cuarto o sexto mes las caderas
se extienden y tambien lo hace el raquis
cervical , mientras las extremidades
superiores se abducen y extienden.
SUSPENSIÓN VENTRAL

• Mantenido el niño por el


abdomen y pecho
horizontalmente.
• Al hacer esta maniobra el niño
sano va elevando a lo largo del
segundo mes , la cabeza de
forma progresiva hasta
alinearla con el tronco ,
mientras las extremidades estan
en flexion.
Valoración no analítica del tono
◦Valora el tono global
◦Colocamos al niño en distintos patrones posturales según la secuencia de desarrollo
y observando su adaptación de las distintas cadenas musculares a las nuevas
posiciones .
◦Es normal que se logre con facilidad o encontrar una restricción al movimiento.
EVOLUCIÓN GENERAL DEL TONO
MUSCUL A R EN EL NIÑO
◦ El RN a termino evidencia hipertonia en las extremidades (de predominio flexor ) e
hipononia axial , que van evolucionando de distintas maneras.
Las extremidades inferiores pasan de la
hipertonía citada al nacer a la hipotonía a los El raquis pasa de la hipotonía inicial a un
seis meses, para volver luego a aumentar el En el mismo tiempo , en las aumento progresivo del tono que permitirá
tono hasta los dos años y medio a tres años extremidades superiores , la hipertonía sujetar la cabeza hacia los 3 meses o un poco
en que se llega ala normotonía. inicial va declinando hasta antes , el tronco entre los cinco y ocho meses
normalizarse a los dos o tres años de (sedestación ) y la bipedestación auto
vida . apoyada hacia los 9 meses.

En el prematuro se toman como punto de


partida a las 28 semanas de gestación , los
nacidos con esa edad gestacional muestran
una hipotonía global que va a ir
evolucionando en dirección caudo-cefalica
con un progresivo aumento del tono distal-
proximal y de extremidades inferiores a las
superiores

También podría gustarte