Está en la página 1de 48

RINITIS

SINUSITIS
INFLUENZA

RINITIS

Inflamación de la mucosa que reviste la nariz, que se
distingue por uno o más síntomas: estornudo, prurito,
rinorrea y obstrucción nasal.
“ RINITIS
ALÉRGICA

Reacción inmunológica mediada por IgE en la mucosa
nasal desencadenada por aeroalergenos, ácaros, epitelio
de animales, pólenes, hongos, insectos, irritantes o
fármacos.
“ RINITIS
PERSISTENT
E ”
Se define así cuando los síntomas están presentes, al
menos, cuatro días a la semana y como mínimo cuatro
semanas consecutivas a lo largo de un año.
“ RINITIS
INTERMITEN
TE ”
Ocurre cuando los síntomas están presentes menos de
cuatro días a la semana o menos de cuatro semanas.
CLASIFICACIÓN

Moderad
Leve Severa
a
• Solo tiene algunos • Los síntomas son • Los síntomas son
síntomas relevantes tan acusados que la
• No interfiere con • Interfieren con las persona no puede
sus actividades actividades diarias desempeñar sus
cotidianas • Alteran el sueño actividades.
• No interfiere con el • Su calidad de vida • No puede dormir
sueño se ve reducida
ETIOLOGIA

NO ALERGICA
Viral Bacteriana Alérgica
• Rinovirus • Staphylococcus • Ácaros
• Mixovirus • H. influenzae • Epitelio de
• Coronavirus • K. pneumoniae animales
• Adenovirus • Streptococcus • Esporas de
hongos
• Pólenes
FISIOPATOLOGÍA

Provoca una
Llega a la mucosa en reacción
donde da una inmunológica
El alergeno se pone
respuesta inmediata mediada por
en contacto con la
y dura múltiples
vía aérea
aproximadamente 4 mensajeros
horas. (citocinas,
quimiocinas)

Expresan la
respuesta Da como resultado,
inmunológica inflamación,
mediada por IgE, vasodilatación,
que libera exudado, estornudo,
mastocitos rinorrea y edema de
histamina y la mucosa
prostaglandinas
CUADRO CLINICO

INFECCIOSA ALÉRGICA
• Estornudos ocasionales • Estornudo en salva muy intenso
• Rinorrea acuosa – mucosa • Rinorrea acuosa intensa
• Obstrucción nasal • Obstrucción nasal repetida
• Malestar general • Secreción trasparente y
• Cefalea abundante
• Prurito nasal muy intenso y
estornudos
• Epífora, ardor ocular, conjuntivitis
• Irritabilidad, letargia y anorexia
CUADRO CLINICO

Reacción Inmediata Reacción Tardía


• A los pocos minutos de la • Comienza después de 4 a 11 horas
exposición • Puede durar hasta 24 horas
• Dura 4 horas • Hay infiltrado leucocitario con
• Hay infiltrado de neutrófilos eosinófilos y basófilos
• Participación de histamina y • Induce proliferación de células T
prostaglandinas • Estimula moléculas de adhesión
• Activa mastocitos, basófilos y
eosinófilos
DIAGNOSTICO

Permite conocer la
sintomatología, tratamientos
anteriores, enfermedad y atopia
Anamnesis familias. Forma de inicio, tiempo,
lugar, antecedentes de tipo
estacional o permanente.
Fosas y mucosa nasal, aspecto
del moco, buscar edema
Exploración periorbitario, conjuntivitis y
física líneas de Dennie, conducto
auditivo, eccema y dermatitis
atópica y sibilancias.

Exámenes Dependerá de la
complementarios sospecha diagnositca
DIAGNOSTICO

Inoculación de alergenos,
Cutáneas posibles implicados. Entre 5 y 20

Exposición directa de la mucosa


nasal al alérgeno sospechoso.
De Permite identificar mejor al
provocación alérgeno. Pero puede dar una
reacción intensa y causar
broncoespasmo.

RAST radiolaergoabsorbencia,
Pruebas in mide concentración sérica de
vitro IgE total. ELISA de alta
sensibilidad
“ SINUSIT

IS ”
Enfermedad inflamatoria de los senos paranasales (SPN) que
se caracteriza por edema inflamatorio de la mucosa sinusal,
obstrucción del ostium sinusal y disminución de la actividad
mucociliar.
“ SINUSIT

IS ”
Enfermedad inflamatoria de los senos paranasales (SPN) que se
caracteriza por edema inflamatorio de la mucosa sinusal, obstrucción
del ostium sinusal y disminución de la actividad mucociliar. El curso
clínico puede ser agudo (< de 4 semanas, subagudo (4 a 12
semanas) o crónico (> 12 semanas).
CLASIFICACIÓN

Evolució
n

Subagud Recurren
Aguda Crónica
a te
CLASIFICACIÓN

 Evolución
 Aguda: va de un día a cuatro semanas
 Subaguda: cuatro semanas a tres meses y se
caracteriza porque el daño en la mucosa es
reversible.
 Crónica: mas de tres meses, y a pesar de tener
un tratamiento adecuado.
 Recurrente: Se diagnostica cuando se
manifiestan cuatro o más episodios, con
duración de por lo menos siete días en un año.
Con remisión de los síntomas entre cada
episodio
CLASIFICACIÓN

Localizació
n

Maxilar Frontal Etmoidal Esfenoidal


CLASIFICACIÓN

Causas

Bacterian
Viral Micótica Alérgica Química
a
ETIOLOGIA
Viral Bacteriana Alérgica
Rhinovirus Streptococcus pneumoniae

Influenza estacional Haemophilus

Parainfluenza Moraxella catarrhalis

Staphylococcus aureus
CUADRO CLÍNICO

Viral

Dolor faringeo Tos

Rinorrea
Cefalea
hialina
CUADRO CLÍNICO

Bacteriana
Obstrucción nasal Halitosis
Dolor centro facial Dolor en región
Cefalea dental
Plenitud facial otalgia

Fiebre, Disosmia,
Rinorrea
ataque al estado Hipoosmia,
mucopurulenta
general anosmia
CUADRO CLÍNICO

Exploración Física
• Ataque al estado general
• Hipertermia
• Cefalea que aumenta al inclinar la cabeza hacia
adelante
• Edema y eritema sobre el seno afectado
• Edema palpebral, quemosis, proptosis,
oftalmoplejía dolorosa
• Rinorrea anterior o posterior
• Adenomegalias
CUADRO CLÍNICO

Exploración Física
• Dolor a la presión digital de los senos
paranasales,
• Mucosa nasal congestionada,
• Secreción mucopurulenta, cornetes
hipertróficos y congestionados.
• Transiluminación alterada
• Celulitis periorbitaria (etmoidal) Parálisis VI
(esfenoidal)
• Sx de Tolosa Hunt (quemosis, proptosis,
oftalmoplejía) extensión extraorbitaria y
DIAGNÓSTICO

Signos y Síntomas mayores


• Dolor facial o cefalea opresiva a la digitopresión
positiva
• Congestión nasal, sensación de obstrucción
• Descarga nasal y retronasal
• Hiposmia, anosmia
• Fiebre (aguda)
DIAGNÓSTICO

Signos y Síntomas menores


• Cefalea
• Halitosis
• Fatiga
• Dolor dental
• Tos
• Dolor ótico
DIAGNÓSTICO

Datos complementarios
• Bacteriana
• Antecedente de IVRA > 7 días
• Cambio de secreción nasal de acuosa a purulenta
• Eritema y edema de la mucosa
• Transiluminación anormal
• Realizar punción de senos y cultivo de secreción
DIAGNÓSTICO

Estudios Radiológicos
• Rayos X simples, no son de utilidad

• Serie para senos paranasales, Lateral,


Waters(mento-nasal) y Cadwell (fronto-nasal),
Town
• Opacidad senos, niveles hidroaéreos,
engrosamiento de mucosa nasal (Sensibilidad
76%, especificidad 79%)

• TAC, sintomatología persistente


TRATAMIENTO

Sintomático
• Antihistamínicos
• Esteroides inhalados
• Analgésicos
• Descongestionantes tópicos (fenilefrina,
oximetazolina)
• Descongestionantes sistémicos
(pseudoefedrina, fenilpropanolamina con
guaifenesina)
• Lavados nasales con solución salina,
humedificadores
TRATAMIENTO

Sintomático
• Antimicrobiano
• Amoxicilina, amoxicilina con acido clavulánico
• TMP/SMZ (4 mg/Kg TMP/20 mg/Kg SMZ)
• Cefalosporinas: cefaclor 250 mg/8 horas,
cefuroxima 250 mg/12 horas, cefalexina 250-500
mg/6 horas
• Si es por infección dental: P.procaína IM 10 días,
ciprofloxacino 500 mg/12 horas, Dicloxacilina
500 mg/6 horas.
“ INFLUEN
ZA ”
Padecimiento inflamatorio agudo de las vías respiratorias aéreas
superiores, cuyo agente etiológico es un virus del grupo
mixovirus, denominado virus de la influenza
“ INFLUEN
ZA ”
La entidad se caracteriza por una respuesta inflamatoria de las
vías aéreas superiores (mucosa nasal, paranasal, nasofaríngea) a
la presencia del virus que se asienta y desarrolla la enfermedad
en estas regiones.
“ INFLUEN
ZA ”
Enfermedad que afecta al tracto respiratorio, aguda y se diferencia del
catarro común en el tipo y virulencia del virus.
Muy contagiosa, puede afectar pulmones, dando un cuadro grave,
epidémico, capaz de generar pandemias mundiales, con elevada mortalidad.
Las epidemias anuales duran de 6 a 8 semanas, ocurren de noviembre a abril
CONSIDERACIONES
GENERALES

EPIDEMIOLOGÍA

• Afecta a adultos mayores o con enfermedad previa


• Mayor incidencia en épocas de cambios climáticos
importantes
• Periodo de incubación de 24 a 48 horas
• Responsable de un alto porcentaje de muertes por IVRB
• La influenza pandémica afecta a todos los grupos (niños-
ancianos)
• El virus A el más frecuente
• Las pruebas rápidas sensibilidad 60% y especificidad 90%
• Corroborar con PCR (solo conocer el curso de la
enfermedad)
ETIOLOGIA

Orthomyxociridae H1N1
H2N2

A B C
H (1-
N (1-9)
15)
CUADRO
CLÍNICO
Cefalea  Aparición a
las 24 H
 Se limita a 5
Congestión nasal días

Fiebre alta de inicio súbito


>38.5

Tos, ardor y/dolor de garganta

Mialgias y altralgias

Anorexia
Tipo de paciente Referencia Tratamiento

EXPLORACIÓN
Sano Domicilio Medidas de control
preventivo

FÍSICA
Sintomatología respiratoria Domicilio Sintomático y control de
infecciones

Caso sospechoso sin Aislamiento domiciliario Sintomático y oseltamivir


Al examen
enfermedad crónica
físico se encuentra
estricto
un paciente con aspecto
decaído, con rubicundez facial, conjuntivas y mucosas
agregada
hiperémicas y rinorrea serosa.
Caso sospechoso con Aislamiento domiciliario Sintomático y oseltamivir
enfermedad crónica explicando datos de alarma
agregada

Caso sospechoso con Unidad medica hospitalario Compensación de


enfermedad crónica enfermedad, oseltamivir
agregada descompensada
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO

ANTIVIRALES
• Amantadina, Rimantadina (inhibidores de canales
ionicos)
• Oseltamivir, Zanamivir (inhibidores de neuraminidasa)
• Oseltamivir 75 mg cada 12 horas por cinco días
• Iniciar dentro de las primeras 48 horas
TRATAMIENTO NO
FARMACOLÓGICO

PREVENTIVO
• Dieta con abundantes líquidos y rica en vitamina C
• Lavado de manos con agua y jabón
• Uso de alcohol gel
• Uso de cubrebocas
• Mascarillas de alta eficacia (intubación)
• Inmunización

También podría gustarte