Está en la página 1de 23

ALCOHOLISMO

Y TABAQUISMO
ALCOHOLISMO
Es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de
ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del
mismo, manifestada a través de determinados síntomas de
abstinencia cuando no es posible su ingesta. El alcohólico no tiene
control sobre los límites de su consumo y suele ir elevando a lo largo
del tiempo su grado de tolerancia al alcohol.
puede traer graves trastornos e incluso tener consecuencias
hereditarias, como enfermedades del sistema nervioso.
Existen ciertas claves para identificar conductas que pueden llevar a
desarrollar esta condición.
• Aquellas personas que requieren comprar compulsivamente alcohol,
para que no se acabe en la tarde o en el fin de semana, deben
preocuparse.
•Asimismo, si se esconde el alcohol en distintos lugares de la casa, para no
ser observado bebiendo
•Si necesita estar constantemente bebiendo, para sentirse feliz o cómodo,
pues bien, estos son síntomas claros, de que se está en frente de un caso
de alcoholismo.
Uno de los problemas graves de cualquier enfermedad adictiva, es la
negación. Así que a lo mejor alguien está viviendo uno de estos cuadros,
pero tenderá a negarlo, con lo cual, la recuperación se encontrará cada
vez más lejana, hasta que la situación se escape de las manos o algo
grave llegue a suceder
Cabe destacar, que el consumo “moderado” de alcohol, no es una
condición negativa. Es más, existen diversos estudios e investigaciones,
que avalan el consumo de dos copas de vino, debido a los antioxidantes de
aporta al cuerpo aquel brebaje. Asimismo, el consumo moderado de
whiskey, pueden servir para evitar problemas cardiovasculares, por medio
de su acción, en el torrente sanguíneo del ser humano.
PATOLOGÍA DEL ALCOHOLISMO
ESTEATOSIS HEPÁTICA
La esteatosis hepática, también conocida como hígado graso, es la forma
más frecuente de esteatosis, no siempre se acompaña de lesión hepática
debido a la gran capacidad funcional del hígado.
Se produce hepatomegalia y el hígado adopta un aspecto moteado y
blando. Al microscopio óptico se observa como los hepatocitos muestran
gotas lipídicas que pueden ser de gran tamaño y existir pocas (célula en
anillo de sello, más característico de situaciones crónicas) o ser pequeñas
y abundantes (célula espumosa, más típico de situaciones agudas). La
acumulación de triacilglicéridos en unas u otras zonas del lobulillo
hepático dependerá de la causa: en la congestión hepática (que genera
isquemia) los triglicéridos se acumulan preferentemente en el centro del
lobulillo (esteatosis centrolobulillar) tal y como ocurre en la insuficiencia
cardíaca, alcoholismo, etc. La esteatosis perilobulillar y es producida tras
períodos prolongados de ayuno. Si estos procesos se acompañan de
hepatitis
HEPATITIS ALCOHÓLICA

Generalmente son personas alcohólicas crónicas que, posteriormente a una


elevada ingesta, presentan un cuadro de pérdida del apetito, cansancio,
náuseas y vómitos. Luego de varios días, aparece dolor en la parte superior y
derecha del abdomen, fiebre y coloración amarillenta de la piel y las mucosas.
La hepatitis alcohólica es el paso previo inmediato a la cirrosis, favoreciendo su
desarrollo la persistencia del consumo de alcohol, sobre todo en mujeres.
CIRROSIS HEPÁTICA
La cirrosis es una enfermedad caracterizada por una alteración en la
arquitectura del hígado y por la presencia de nódulos de regeneración
rodeados de tejido fibroso. En este tipo de cirrosis se observan las mismas
manifestaciones clínicas que las producidas por cualquier otra causa. Pero son
más evidentes los cuadros de desnutrición, falta de vitaminas, trastornos de la
conducta y cuadros delirantes.
En la evolución de la enfermedad, podemos distinguir dos fases: cirrosis
compensada y descompensada. Mientras se encuentre compensada, los
pacientes pueden no presentar ningún síntoma, y esta fase puede vivir años.
En esta fase hay un importante número de pacientes que todavía no han sido
diagnosticados. Asimismo, los pacientes con cirrosis compensada tienen una
supervivencia parecida a la de la población general. Esto es así porque en
condiciones normales el organismo no requiere de todo el "potencial" que el
hígado tiene. Se puede tener el 100% del hígado afectado y no tener ningún
tipo de sintomatología, detectando en todo caso un aumento de las
transaminasas en un análisis de sangre. La cirrosis descompensada, sin
embargo, predice habitualmente una importante disminución de la
supervivencia, y un mal pronóstico a corto plazo.
COMA ETÍLICO
Un coma etílico o coma alcohólico es un estado comatoso provocado por
una sobredosis de alcohol. Aunque factores como el metabolismo del
sujeto, su tolerancia, la cantidad consumida en un tiempo determinado,
la mezcla de bebidas, la edad, el sexo..., condicionan la resistencia del
individuo ante el alcohol, el coma suele sobrevenir cuando el porcentaje
del mismo en sangre supera los 300 mg/dl.
El coma etílico comporta una depresión (insuficiencia) respiratoria que
puede llevar a la muerte, ya que anula la respuesta defensiva del
organismo.
En su tratamiento se utiliza la vitamina B1, Tiamina, y la B6, Piridoxina,
administradas ambas por vía intramuscular, y se controla la glucemia
(por el riesgo de hipoglucemias) y la posibilidad de la broncoaspiracion
del vómito.
TABAQUISMO
El tabaquismo es la adicción al tabaco, provocada principalmente por uno
de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia acaba
condicionando el abuso de su consumo
Contenido del humo de tabaco:
Alquitrán 1-40 mg
Nicotina 1-2,5 mg
Fenol 20-150 mcg
CAMECOL 130-280 mcg
Pireno 50-200 mcg
Benzo pireno 20-40 mcg
El humo del tabaco se compone de una corriente primaria o principal, que
es la que inhala directamente el fumador, y una corriente secundaria,
generada mediante la combustión espontánea del cigarro. Se han
identificado más de 4.000 sustancias nocivas en el humo del cigarrillo, de
los cuales al menos 60 son probables carcinógenos humanos, como los 4-
aminobifenoles, benceno, níquel, otras sustancias tóxicas son monóxido de
carbono, dióxido de carbono, nitrosaminas, amoníaco, y otras están como
partículas en suspensión (alquitranes y nicotina).
PRINCIPAL CONTENIDO:
La nicotina es una sustancia extremadamente tóxica. Dos o tres gotas serian
suficientes para matara una persona adulta. La dosis mortal es de 30
miligramos. Un cigarrillo suele contener de 15 a 20 rngr. de nicotina se
calcula que, al fumar, pasan a la sangre 1,2 mgr.

El alquitrán es el responsable de la mayoría de los cánceres producidos por


el tabaco, asi corno problemas bronquiales y vasculares.

 El monóxido de carbono (CO), conocido como "gas de los braseros", es un


producto resultante de la combustión del tabaco. Parece ser el componente
que provoca enfermedades cardíacas. Contribuye, además, a crear
dependencia en el consumidor.
CAUSAS
Generalmente cuando una persona inicia con su habito de fumar lo puede hacer
por diferentes factores, tales como curiosidad por saber el sabor del tabaco o
curiosidad por saber si los mitos del tabaco son ciertos o simplemente por que sus
padres lo hacen.
La adopción del hábito de fumar puede dividirse en tres periodos o
etapas:

Iniciación: Es el periodo de los primeros contactos con el tabaco. Se trata de


encontrar qué sensación esconde el tabaco.

Afrontamiento: Al principio el consumo es de vez en cuando y superficial, o sea


no traga el humo, pero las inhalaciones comienzan a ser más profundas y así va
incrementándose la satisfacción física. De esta forma el fumador se convierte en
habitual por el hecho de fumar.

Mantenimiento: Se manifiesta por un malestar que desemboca en la necesidad


de fumar, estableciendo así un círculo vicioso cada vez más potente y de mayor
frecuencia.
Tipos de fumadores:

El fumador negativo: Es aquél que fuma en situaciones de crisis


y utiliza al tabaco cono un relajante.

El fumador hedonista: Es aquél que fuma de forma controlada y


disfruta del placer del humo del cigarro.

El fumador habitual o crónico: Fuma constantemente sin ser


consciente de ello, consume el tabaco en grandes cantidades y en
la gran mayoría no sabe por qué fuma.

El fumador drogodependiente: Fuma constantemente y se


siente incómodo si le faltan los cigarros. No puede estar sin un
cigarro en la mano y enciende uno detrás del otro.

El fumador pasivo: Es aquél que no consume el tabaco pero que


es afectado por el uso de los otros que lo consumen. La
combustión del cigarro en personas que están cerca de los
fumadores, por la expulsión de sustancias gaseosas contaminan e
intoxican el organismo de las personas que no están fumando, ya
que lo que los fumadores expulsan es tres veces más toxico que lo
que tragan. En el caso que sea un niño el fumador pasivo las
consecuencias no serían las mismas sino que se verían agravadas.
Sintomatología del fumador habitual

El fumador habitual presunta una serie de síntomas que revelan su


condición, como por ejemplo:

Astenia: cansancio que, a veces, desaparece al fumar.

Anorexia: falta de apetito, que se suele acentuar al fumar.

Disnea: dificultad para respirar, que se acentúa con el mínimo esfuerzo.

Disfonía: ronquera del Fumador.

Tos bronquial matinal: tos con flemas por la mañana.


Impotencia a edades precoces o disminución de la líbido.
Coloración amarillenta de los dientes.
Dolores torácicos difusos.
Bronquitis estacionales.
PATOLOGÍA DEL TABAQUISMO

El tabaco esta relacionado también con:


- CÁNCER DE LARINGE
- CÁNCER DE CAVIDAD ORAL
- CÁNCER DE ESÓFAGO
- CÁNCER DE VEJIGA
- CÁNCER DE RIÑON
- CÁNCER DE PANCREAS
-efisema pulmonar
-enfermedades cardiovasculares
-bronquitis
CANCER DE PULMON
El cáncer de pulmón es un conjunto de enfermedades resultantes del
crecimiento maligno de células del tracto respiratorio, en particular del
tejido pulmonar, y uno de los tipos de cáncer más frecuentes a nivel
mundial. El cáncer de pulmón suele originarse a partir de células
epiteliales, y puede derivar en metástasis e infiltración a otros tejidos del
cuerpo.

SÍNTOMAS
Tos persistente, esputo sanguinolento, falta de aliento, dolor de pecho,
pérdida de apetito y de peso, debilidad, dificultades para tragar y/o hablar,
palidez, coloración de la piel anormalmente oscuro o claro.
EFISEMA PULMONAR
Esta enfermedad es una de las conocidas como Enfermedad Pulmonar Obstructiva
Crónica y afecta el flujo de aire a los pulmones
Se caracteriza, precisamente por la obstrucción permanente, progresiva y casi
siempre irreversible, del flujo de aire en los pulmones, lo que es provocado por
que los alvéolos o sacos de aire de los pulmones, pierden su elasticidad, se
extienden y se llenan de aire viciado. Al hacerlo los vasos capilares de los sacos no
pueden realizar su función normal de recoger una nueva provisión de oxígeno y
eliminar el bióxido de carbono y otros productos de desecho del cuerpo,
provocando con esto que la respiración sea difícil e ineficaz.
A medida que se enferman los alvéolos, el organismo sufre cada vez más, por falta
de oxígeno y el mínimo esfuerzo produce una respiración entrecortada y fatiga y
con el tiempo la incapacidad para realizar actividades cotidianas.
Los principales síntomas y signos están relacionados con
la respiración.
- Dificultad para respirar,
-respiración entrecortada y superficial.
- Tos crónica, con flema, . Al principio la tos se presenta
solamente durante las mañanas debido a las secreciones que se
acumulan durante la noche, pero después se presenta durante
todo el día y con secreción verde y espesa, que es síntoma de
una infección.
- Falta de aire progresiva,
- Trastornos nutricionales que van desde la desnutrición hasta la
obesidad.
- Apnea del sueño, que se manifiesta en ronquidos.
- Falta de apetito y pérdida de peso.
BRONQUITIS

La bronquitis es una inflamación de las vías aéreas bajas. Sucede cuando


los bronquios, situados entre los pulmones, se inflaman a causa de una
infección o por alguna otra causa.

Los síntomas incluyen:


Tos con mucosidad, a veces sanguinolenta. Si el moco de la bronquitis es
verde amarillento y va acompañada de fiebre, lo más probable es que haya
infección bacteriana.
Inflamación de los bronquios (ramificaciones de las vías aéreas entre la
tráquea y los pulmones)
Inflamación (edema) de las paredes bronquiales.
Obstrucción de los alveolos.
Pitidos o sibilancias.
Burbujeo (referido al efecto sonoro que se aprecia cuando se ausculta al
paciente con un estetoscopio)
Dificultad respiratoria.
Malestar general
EQUIPO
AMADOR LAUREANO MELISA
MORENO AVILA MARIANA
VALENTIN DIAZ JOSE
505

También podría gustarte