Está en la página 1de 48

LA MONARQUÍA

MONARQUÍA
 CONSTITUCIONAL III
 LECCION 1. LA MONARQUÍA.
 1. La monarquía parlamentaria.
 1.1. La legitimación de la Monarquía.
 En el siglo XX todo poder político ha de dimanar de la fuente de
legitimación democrática, el consentimiento popular, o al menos ha
de ser compatible con ella.
 En las Constituyentes de 1978, en circunstancias muy diversas, la
República no era posible porque no serviría de fórmula de
convivencia de todos los españoles, mientras que la Corona lo era.
 Era la legitimación de la Monarquía por el consenso constituyente,
que venía a sumarse a otras fuentes de legitimación de las
Monarquías de nuestro tiempo.
MONARQUÍA
 Las grandes monarquías europeas tienen tras de sí la legitimación
de haber sido instrumentos decisivos al fraguar las naciones
modernas, a lo largo de la Historia. Son un factor de unidad de los
ciudadanos, de los pueblos que configuran una Nación-Estado.
 La Monarquía por estar identificada con la Historia de su pueblo es
el símbolo más natural de su unidad.
 Hemos de constatar el gran factor de legitimación que supone para
la Monarquía española el haber sido la Institución en cuyo marco
ha sido posible salir de un régimen autoritario para desembocar
prontamente, y sin los costes sociales que hubiera acarreado un
hipotético proceso revolucionario, en un régimen democrático
pleno en el que el Rey no ha intentado mantener en el seno de la
prerrogativa regia facultades incompatibles con una plena
democracia parlamentaria.
MONARQUÍA
 1.2. El proceso de evolución desde la Monarquía absoluta hasta la
Monarquía parlamentaria.
 La Monarquía parlamentaria es la Institución monárquica más

evolucionada y es la única verdaderamente compatible con los


principios de un Estado democrático de Derecho.
 En Alemania se ha distinguido entre el período de Monarquía

limitada (1815 a 1848), caracterizada por la voluntad de restaurar el


principio monárquico concebido durante el período absolutista y el
período de Monarquía constitucional (1848 a 1918) en que el poder
constituyente era compartido por la Corona y por el Parlamento.
 En España se defendió la doctrina de la Constitución histórica dual,

basada en dos grandes instituciones históricas, la Corona y las


Cortes, que la Constitución no creaba, sino que se limitaba a
reconocer y a regular sus recíprocas relaciones.
MONARQUÍA
 La concepción del Rey como un poder efectivo, que intervenía en la
dirección del proceso político, situaba al Gobierno como órgano
estrechamente relacionado con el Rey y que gozaba de su confianza.
 En la Monarquía parlamentaria, a diferencia de lo que sucedía en la
simplemente constitucional, el Gobierno no depende de la confianza del
Rey y ni siquiera existe la institución de la doble confianza que
caracterizaba a la Constitución canovista de 1876.
 El principio característico de la Monarquía parlamentaria es que el Rey es
irresponsable.
 La Monarquía parlamentaria es una “democracia coronada”. Donde el Rey
es Jefe del Estado, pero está tan desvinculado del Poder ejecutivo, que se
aplica la máxima de que “el Rey reina, pero no gobierna”, que admite
también la lectura positiva de que el Rey no gobierna, pero reina.
 El tiene un mínimo de “potestas”, pero puede alcanzar el máximo de
“autorictas”.
MONARQUÍA
 1.3. La Monarquía parlamentaria en el art. 1.3 de la
Constitución de 1978.
 Art. 1.3 de la CE “La forma política del Estado español es la
Monarquía parlamentaria”.
 Las grandes funciones que actualmente desempeña la
Monarquía y que suponen su razón de ser de presente son:
 su capacidad para representar al conjunto de una Nación
 su idoneidad para representar los valores permanentes del
Estado
 su independencia natural frente a los partidos y a las pugnas
políticas
 su carácter de garantía de continuidad sin interregnos ni
sobresaltos.
MONARQUÍA
 2. EL REY COMO JEFE DEL ESTADO. (EXAMEN)
 El artículo 56 define al Rey como Jefe del Estado, implicando ésta afirmación
que es símbolo de la unidad y permanencia del Estado (artículo 56.1) lo que
conlleva que participa o se refieren a él todas las actuaciones de los órganos
constitucionales del Estado, y al ser la Monarquía hereditaria se asegura la
sucesión en la continuidad misma de la naturaleza; es árbitro y moderador del
funcionamiento regular de las instituciones, y ejerce la labor de representación
del Estado en las relaciones de carácter internacional, llevando a cabo la labor
de expresar la voluntad del mismo.
 Se diferencia con respecto a un Presidente de una república parlamentaria en:
 La forma de selección: hereditaria en el caso del Rey y electiva en el otro caso.
 El haz de funciones, más limitado en el caso del Rey.
 El Rey ha de ser un árbitro enteramente neutral.
 La duración en el desempeño del cargo.
 Es consustancial a la Corona ser una magistratura simbólica, dada su
vinculación histórica con un territorio y con un pueblo
MONARQUÍA
 LECCION 2. EL REY.
 1. EL REY COMO ENCARNACIÓN DE LA CORONA.
 La Corona es un órgano constitucional del Estado,
la Jefatura del Estado, cuyo titular es seleccionado
en base al principio hereditario y al orden de
sucesión.
 1.1. Los títulos del Rey.
 Según el art. 56.2 CE ‘Su título es el de Rey de
España y podrá utilizar los demás que
correspondan a la Corona’.
MONARQUÍA
 1.2. La inviolabilidad e irresponsabilidad del Rey.
 El artículo 56.3 dispone que “la persona del Rey es inviolable y
no está sujeta a responsabilidad”.
 La inviolabilidad del Rey busca proteger con particular énfasis
la vida y el honor del Monarca.
 El Monarca en cuanto que irresponsable no puede ser
perseguido criminalmente.
 El Rey queda sometido al común ordenamiento jurídico, lo cual
es plenamente compatible con que la Constitución, con buen
criterio, se niegue a prever la hipótesis de que el Rey delinca.
 Puede decirse que la pérdida del trono sería la pena que sufriría
el hipotético rey delincuente
MONARQUÍA
 El singular status o posición en que ubica la Constitución al Rey
en cuanto a su irresponsabilidad no es extendida por la CE ni al
heredero de la Corona ni a los restantes miembros de su familia.
 La irresponsabilidad no sólo se predica ante los Tribunales de la
Jurisdicción penal sino también en cuanto irresponsabilidad
política, lo que se traduce en que el Rey no responde del
ejercicio de sus funciones constitucionales ante las Cortes
Generales.
 Los actos del Rey han de estar refrendados por quien se hace
responsable de los mismos mientras el Rey es irresponsable de
los mismos. El traspaso de toda función ejecutiva al Gobierno ha
tenido como corolario ineludible el que haya de responder el
Gobierno, o aquella persona a quien en cada caso corresponda,
de los actos que sólo formalmente son del Rey.
MONARQUÍA
 1.3. La dotación de la Corona y la Casa del Rey.
 La dotación a la Corona es una dotación a un órgano del Estado, que como cualquier otro,
requiere de unos recursos presupuestados para poder desempeñar sus funciones. Proviene
de los Presupuestos Generales del Estado, correspondiendo al Jefe de la Casa del Rey
proponer la suma que estime adecuada y a las Cortes su debate y aprobación.
 Aparte de los referidos recursos presupuestarios, se ponen también a disposición de la
Corona una serie de bienes diversos (palacios, muebles), incluidos en el Patrimonio
Nacional.
 La Casa Real es una organización separada parcialmente de la Administración del Estado. Es
el organismo que, bajo la dependencia directa de S.M., tiene como misión servirle de apoyo
en cuantas actividades se deriven del ejercicio de sus funciones como Jefe del Estado:
 El Jefe de la Casa Real dirige todos sus servicios y lleva las relaciones con el exterior
 El Secretario General está al frente de toda la actividad administrativa, excepto la relativa a
la órbita militar
 El Cuarto Militar es dirigido por el Jefe del Cuarto y compuesto por los Ayudantes de Campo
 La Guardia Real y el servicio de seguridad
 Oficina de prensa
MONARQUÍA
 2. SUCESION, REGENCIA Y TUTELA DEL REY.
 2.1. La sucesión de la Corona.
 El artículo 57.1 dispone que “La Corona de España es
hereditaria en los sucesores de S.M. Don Juan Carlos I
de Borbón, legítimo heredero de la dinastía histórica.
 La Corona constituye el único “status-roll” decidida y
abiertamente adscrito, esto es, recibido, que opera en
los mecanismos políticos de la CE.
 La justificación funcional de la Monarquía es
inseparable de la transmisión hereditaria de la
Corona.
MONARQUÍA
 La sucesión en el trono seguirá el orden regular de primogenitura y
representación, siendo preferida siempre la línea anterior a las posteriores;
en la misma línea el grado más próximo al más remoto; en el mismo grado,
el varón a la mujer, y en el mismo sexo, la persona de más edad a la de
menos.
 Para el supuesto de que se extinguiesen todas las líneas llamadas a la
sucesión en Derecho (art. 57.3 CE): “las Cortes Generales proveerán a la
sucesión en la Corona en la forma que más convenga a los intereses de
España”
 Los supuestos en los que se produce la sucesión en nuestro país son :
 El fallecimiento
 La inhabilitación permanente reconocida por Las Cortes
 La abdicación.
 La abdicación o la renuncia del Rey ha de ser aprobada por la Cortes en Ley
Orgánica. La abdicación puede llevarla a cabo el Rey que ostenta la Corona,
mientras que la renuncia a sus derechos dinásticos puede formularla el Rey
destronado.
MONARQUÍA
 2.2. La Regencia.
 La Regencia es la Institución a la que corresponde ejercer las funciones del Rey durante la
menor edad, la ausencia o la incapacidad del titular de la Corona.
 La regencia ejerce siempre sus funciones con el mismo contenido y alcance que la
Constitución prevé para cuando son desempeñadas por el propio Rey, pero con carácter
meramente interino; consecuentemente, el regente actúa mediante actos refrendados. La
regencia se ejerce por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey.
 Distinguimos dos supuestos:
 A) Regencia motivada por la minoría de edad del Rey (la regencia se ejercerá por el padre
o la madre del Rey. En su defecto por el pariente de mayor edad más próximo a suceder
en la Corona)
 B) Regencia motivada por la inhabilitación del Rey (reconocida por las Cortes Generales)
 I. Si el príncipe heredero de la Corona fuere mayor de edad entrará a ejercer de inmediato
la regencia
 II. Si no lo fuere, ejercerá la regencia el pariente de mayor edad más próximo a suceder en
la Corona.
 Si no hubiese ninguna persona a quien corresponda ejercerla, ésta será nombrada por las
Cortes Generales, y se compondrá de una, tres o cinco personas.
MONARQUÍA
 2.3. El tutor.
 En el caso de que el Rey sea menor de edad, además de la Regencia, la CE
contempla la figura del tutor. No se definen las atribuciones del tutor, por lo
que debe entenderse que son las que confiere el Código civil. 3 supuestos de
tutoría:
 Tutela testamentaria: será tutor del Rey menor la persona que en su
testamento hubiese nombrado el Rey difunto, siempre que sea mayor de edad
y español de nacimiento. Su nombramiento al estar dentro de la esfera privada
no necesita de refrendo.
 Tutela legítima: es la que corresponde al progenitor o progenitora del Rey
menor, siempre que no vuelvan a contraer matrimonio.
 Tutela dativa: en defectos de las tutelas anteriores, el tutor será nombrado por
las Cortes Generales, reunidas en sesión conjunta de ambas Cámaras. No
podrán acumularse los cargos de Regente y de tutor sino en el padre, madre o
ascendientes directos del Rey.
 La tutela es incompatible con cualquier tipo de cargo o representación política.
MONARQUÍA
 LECCION 3. LAS FUNCIONES DEL REY.
 1. LAS FUNCIONES DEL REY.
 1.1. Su alcance actual.
 Según Walter Bagehot reinar es advertir, animar y ser consultado. El Rey
interviene arbitrando y moderando, guarda y hace guardar la Constitución.
 Las funciones del Rey se contemplan en el artículo 56.1 cuando se dispone que
“El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y
modera el funcionamiento regular de las instituciones, asume la más alta
representación del Estado Español en las relaciones internacionales,
especialmente con las naciones de su comunidad histórica y ejerce las funciones
que le atribuyen la Constitución y las Leyes”.
 De aquí que junto a las funciones genéricas del Rey (la simbólica, la
representativa, la moderadora y la arbitral) que son trasunto de la singular
autoridad de que se encuentra investida esta institución, las que podemos
calificar de funciones específicas no son otras que las que expresamente le
atribuyen la Constitución y las leyes. En última instancia las funciones genéricas
se desempeñan a través de las específicas.
MONARQUÍA
 2. EL REY Y EL GOBIERNO.
 La CE de 1978, como ha afirmado Sánchez Agesta “deliberadamente
parece querer cortar toda identificación del Rey con el poder ejecutivo y
con los órganos de Gobierno que lo ejercen”.
 2.1. La designación y cese del Gobierno.
 A) Proponer el candidato a Presidente del Gobierno
 Ésta es la función regia con mayor peso político. Requisitos (art. 99.1):
 “previa consulta con los representantes designados por los Grupos
políticos con representación parlamentaria”
 efectuar la propuesta a través del Presidente del Congreso
 El Rey tiene de iure libertad de sugerir al candidato que estime
conveniente, pero no puede el Rey de ipso pensar en respaldar un
candidato que no pueda gozar al menos de la mayoría simple de la
Cámara baja.
 El contenido de esta facultad regia está en última instancia condicionado
por el sistema parlamentario y de partidos.
MONARQUÍA
 Las consultas regias a los representantes de los grupos políticos, más que para
recabar información conducente a sugerir al Rey un candidato fruto de su
iniciativa, servirán en la práctica totalidad de los casos para que el Rey conozca
los acuerdos a los que al respecto hayan llegado los partidos que estén en
condiciones de garantizar un voto favorable a la investidura del Congreso.
 Si transcurrido el plazo de dos meses, a partir de la primera votación de
investidura, ningún candidato hubiese obtenido la confianza del Congreso, el
Rey disolverá ambas Cámaras y convocará nuevas elecciones con el refrendo
del Presidente del Congreso.
 Casos en que el Rey debe proponer un candidato a la presidencia del gobierno:
 tras la celebración de elecciones generales
 en los casos de pérdida de confianza parlamentaria por negación de un voto
de confianza
 por dimisión del Presidente del Gobierno
 fallecimiento del Presidente del Gobierno
MONARQUÍA
 B) Nombrar al Presidente del Gobierno y poner fin a sus funciones
 Art. 62.d el Rey procederá al nombramiento del Presidente del Gobierno
“en los términos previstos en la Constitución”. Es un acto reglado al que
el Monarca viene constitucionalmente obligado.
 El cese del Presidente del Gobierno, tras la celebración de elecciones
generales, la pérdida de confianza del Congreso, su dimisión o
fallecimiento, se debe formalizar por Real decreto firmado por el Rey y
refrendado por el que el Presidente del Gobierno saliente, con la obvia
excepción del fallecimiento en que el refrendo corresponde al
Vicepresidente del Gobierno de existir éste.
 C) Nombrar y separar a los miembros del Gobierno, a propuesta de su
Presidente
 El Rey en este caso, como en tantos otros es, en nuestro Derecho
constitucional, un centro de imputación de actos que realmente
corresponden a otro autor y en este caso obviamente al Presidente del
Gobierno
MONARQUÍA
 2.2. Otras funciones del Rey respecto del Gobierno.
 A) Ser informado de los asuntos de Estado y presidir, a estos efectos, las

sesiones del Consejo de Ministros


 La costumbre constitucional más afortunada sería la que centrase la

información del ejecutivo hacia el Rey a través de la persona del Presidente


del Gobierno, y, por supuesto, de los Presidentes del Congreso y del
Senado, y más esporádicamente de los Presidentes de las CC.AA. y de los
partidos políticos, sin perjuicio de que el Rey pudiera normalmente recibir
otras informaciones puntuales de los ministros.
 Art. 62.g “presidir las sesiones del Consejo de Ministros, cuando lo estime

oportuno, a petición del Presidente del Gobierno”


 La posibilidad de presidir el Consejo de Ministros se limita a los efectos de

ser informado, y no para dirigir las deliberaciones o para participar en las


mismas y, menos aún, para involucrarse en los acuerdos que se adopten.
MONARQUÍA
 B) Expedir los decretos acordados en Consejo de Ministros,
nombramientos de empleos civiles y militares y
otorgamiento de honores y distinciones
 Sobre la obligatoriedad de expedir los decretos acordados en

el Consejo de Ministros la doctrina ha mantenido tres tesis:


 1. Sánchez Agesta “cabe considerar... las situaciones

políticas de hecho en que el Rey ponga objeciones graves a


la firma de un Decreto con un fundamento en la Constitución
que pudiera determinar de hecho la dimisión del Gobierno”
 2. Mayor parte de la doctrina: el Rey viene obligado a la

expedición de los decretos, máxime porque tal expedición


no pasa de ser una formalidad para que los decretos
aprobados en el Consejo de Ministros entren en vigor.
MONARQUÍA
 3. Alzaga: la firma del Rey es un acto obligado. El Rey no puede adentrarse a
juzgar si el contenido de la disposición que se le pasa a la firma vulnera
normas superiores del ordenamiento jurídico. El Rey sólo podría negar su
firma a un Decreto si el mismo no ha sido acordado en Consejo de Ministros,
por la elemental razón de que, en tal supuesto, la presunta norma carecería
de tal rango normativo y porque este requisito viene específicamente
recogido en el propio apartado f) del art. 62.
 Los Reales Decretos se caracterizan por tratarse de actos del Rey, que no

están precedidos por una aprobación en el Consejo de Ministros, y que


conservan la forma jurídica de Real Decreto por inercia histórica.
 Conferir los nombramientos civiles y militares y otorgamiento de honores y

distinciones es tradición histórica y tiene carácter formal o simbólico.


 Es admisible que el Rey sugiera algún nombre a la hora de otorgar alguna

condecoración o distinción de naturaleza análoga y esto encaja bien con su


función simbólica y representativa.
MONARQUIA
 C) El mando supremo de las Fuerzas Armadas
 El mando del Rey sobre nuestras Fuerzas Armadas, no es efectivo,

sino de carácter eminente y complementario de la facultad efectiva


que el art. 97 CE otorga al Gobierno de dirigir “la Administración
militar y la defensa del Estado”
 D) Acreditar a los embajadores y otros representantes diplomáticos

 Corresponde al Gobierno nombrar los embajadores y otros

representantes diplomáticos, cuyas cartas credenciales –mediante


acto sujeto a refrendo gubernamental- serán firmadas por el Rey.
 E) Otras funciones

 Al Rey corresponde convocar a referéndum en los casos previstos en

la Constitución, entre los que se encuentra el supuesto de


referéndum potestativo y obligatorio (reforma constitucional).
 La CE atribuye al Rey el Alto Patronazgo de las Reales Academias.
MONARQUÍA
 3. EL REY Y LAS CORTES.
 Hoy la independencia de las Cortes respecto al Rey es total, aunque la CE le
reserva ciertas facultades que tienen un contenido meramente formal.

 3.1. Sancionar y promulgar las leyes.


 Corresponde al Rey la sanción de las leyes (art. 62, a). El Rey sancionará en el
plazo de quince días las leyes aprobadas en la Cortes Generales (art. 91).
 En consecuencia, la sanción ya no es el acto de un Rey colegislador sino el
cumplimiento de una obligación constitucional por un órgano hacia el que se
guarda un respeto formal.
 El Rey no puede negarse a sancionar ni siquiera en supuestos de
inconstitucionalidad de la norma, de los que habrá de entender, en su caso y día,
el Tribunal Constitucional.
 La promulgación es un acto debido de carácter meramente declarativo, que se
limita a integrar formalmente la eficacia de la ley y, a la par, contiene un mandato
–también pro forma- dirigido a las autoridades y ciudadanos para que la
cumplan. La promulgación, en la práctica es simultánea a la sanción.
MONARQUÍA
 3.2. Convocar y disolver las Cortes Generales y convocar elecciones en los
términos previstos en la Constitución.
 Tras las elecciones al Congreso, por imperativo del art. 68.6 CE, el Rey
deberá convocarlo “dentro de los 25 días siguientes a la celebración de las
elecciones”. La laguna constitucional en lo referente a la convocatoria del
Senado debe ser colmada aplicando análogamente la misma previsión
constitucional.
 La disolución anticipada de las Cortes Generales (art.115 CE) es una
facultad meramente formal, puesto que ni la sola voluntad del Monarca es
suficiente para una disolución anticipada de las Cámaras, ni puede el Rey –
más allá de ejercer su derecho a aconsejar- negarse a acceder a la solicitud
de disolución que le presente el Presidente del Gobierno. En el supuesto de
disolución automática del art. 99, por imposibilidad de investir a un
candidato a Presidente del Gobierno en el plazo de 2 meses, el Rey debe
disolver ambas Cámaras y convocar nuevas elecciones automáticamente,
sin margen alguno de discrecionalidad, con el refrendo del Presidente del
Congreso.
MONARQUÍA
 3.3. Manifestar el consentimiento del Estado
para obligarse internacionalmente por medio
de tratados.
 Corresponde al Gobierno dirigir la política
exterior (art. 97 CE) y por tanto, negociar los
tratados internacionales, a las Cortes autorizar
los tratados (arts. 93 y 94) y al Rey tan solo
asumir la función representativa de manifestar
finalmente el consentimiento del Estado.
MONARQUÍA
 3.4. Declarar la guerra y hacer la paz.
 El art. 63.3 CE establece que “Al Rey corresponde, previa

autorización de las Cortes generales, declarar la guerra y


hacer la paz”. Los supuestos de declaración de la guerra
o de hacer la paz son de iniciativa del Gobierno (art. 97
CE), precisan de autorización de las Cortes (art. 63.3 CE)
y no es concebible que, llegado el caso de producirse
esta autorización el Rey se negase a firmar la declaración
de guerra o la paz, la firma regia se desenvuelve en
estos casos en el ámbito simbólico.
 El Rey tampoco tiene en esta materia margen de

discrecionalidad.
MONARQUÍA
 4. EL REY Y LA JUSTICIA.
 El art. 117 de la CE determina que “la justicia emana del pueblo”, y añade que
“se administra en nombre del Rey” por Jueces y Magistrados. Se trata de una
reminiscencia histórica de carácter simbólico, sin ninguna consecuencia
práctica. En este ámbito corresponde al Rey:
 1. Nombrar al Presidente del Consejo General del Poder Judicial, que es el
Presidente del Tribunal Supremo y al Fiscal General del Estado.
 .- El primer nombramiento lo realiza a propuesta de CGPJ (art. 123 CE).
 .- El segundo, el de Fiscal General, a propuesta del Gobierno, oído el CGPJ.
 .- El Rey, en ambos casos, “nombra, pero no elige”, por lo tanto, no tiene en
estos nombramientos ningún margen de discrecionalidad.

 2. Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la ley, que no podrá autorizar


indultos generales (art. 62 i) CE).
 La propuesta de indulto, parte del Ministro de Justicia y es el Consejo de
Ministros el que lo decide efectivamente.
MONARQUÍA
 5. EL REY Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
 El art. 61.1 CE establece la garantía de que el Rey al ser

proclamado ante las Cortes Generales, prestará juramento –


amén de guardar la Constitución y las Leyes- de respetar los
derechos de las CCAA. El Rey ni convoca o disuelve las
respectivas Asambleas legislativas, ni propone a éstas el
candidato a Presidente del Gobierno autonómico, ni firma la
convocatoria de elecciones, ni sanciona las leyes de las CCAA,
ni expide sus decretos, pero la CE le atribuye el
nombramiento de los Presidentes de las CCAA. (art. 152.1).
 El TC ha declarado que este acto está sujeto a las

prescripciones constitucionales y consiguientemente debe ser


refrendado en la forma prevista en el art. 64 CE.
MONARQUÍA
 6. LA INSTITUCIÓN DEL REFRENDO. (EXAMEN)
 En el artículo 56.3 se señala que la persona del Rey es inviolable y no está

sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre refrendados en la forma


establecida en el artículo 64: “Los actos del Rey serán refrendados por el
Presidente del Gobierno y, en su caso, por los Ministros competentes. La
propuesta y nombramiento del Presidente del Gobierno, y la disolución
prevista en el art. 99, serán refrendado por el Presidente del Congreso”.
Añade que “de los actos del Rey serán responsables las personas que los
refrenden”.
 A tenor de lo dispuesto en éste artículo queda patente que el Rey es

irresponsable de sus actos y que no puede ser enjuiciado ni políticamente, ni


civilmente ni penalmente, por ninguno de los actos que realice,
independientemente de que sean actos de la esfera pública o privada.
 El refrendo es el mecanismo por el que se limita con sutil elegancia el poder

del Monarca, cuyos actos precisan que una persona los refrende
voluntariamente, con lo cual la misma asume toda responsabilidad sobre la
legalidad y la oportunidad de ese acto.
 La CE concibe el refrendo como elemento esencial a nuestra monarquía
parlamentaria, donde ni el Rey conserva ámbitos de “potestas”bajo su
propia iniciativa, ni se concibe el refrendo como un acto complejo en el que
confluyen dos voluntades, la del Monarca y la de la persona refrendante.
 Cabe distinguir dos tipos de refrendo:
 I. Refrendo expreso
 Es el supuesto ordinario, que concurre en todos los actos jurídico-formales
del Rey y se resuelve por escrito, mediante la “contrafirma”de la persona
refrendante. El BOE es u vehículo más habitual.
 II. Refrendo tácito
 Es un mecanismo reservado para actos orales del Rey (tales como mensajes
o discursos), para viajes oficiales o para la recepción de un Embajador
extranjero y, en suma, para actividades oficiales que no produzcan actos
formales escritos. En tales supuestos el refrendo consiste en la presencia
material del Presidente del Gobierno o del
 Ministro competente.
LA MONARQUIA
 La monarquía parlamentaria en la Constitución de 1978
 La Constitución de 1978 art 1.3, establece la “Monarquía parlamentaria”

como la “forma política del Estado”, expresión que engloba tanto a la forma
de Estado como a la forma de gobierno.
 El desarrollo histórico del Principio monárquico se consagra en el Estado

democrático con la “Monarquía parlamentaria”, siendo la Corona un órgano


más del Estado y el Rey su titular que ejercerá un poder moderador y arbitral
sobre el conjunto de las instituciones.
 Aunque el Rey es el jefe del estado, dado el carácter hereditario de la

Corona, no le corresponde determinar el contenido de las decisiones


políticas ni jurídicas, sino que está obligado a mantener una posición neutral
y a ejercer todas aquellas funciones que le atribuyan la Constitución y las
leyes.
 Su función es garantizar el adecuado funcionamiento del sistema conforme

al principio democrático garantizado en la CE.


LA MONARQUÍA
 Refrendo e irresponsabilidad
 Conforme a la Constitución art 56.3, el Rey es inviolable y no está sujeto
a responsabilidad, no puede ser encausado política, penal ni civilmente,
tanto respecto a actos realizados por él en la esfera pública como en la
esfera privada, consagrándose el Principio de inmunidad total del Jefe
del Estado.
 Dada esta irresponsabilidad real, los actos que el Rey ejerza como Jefe
del Estado deben ser asumidos por una persona concreta a través de la
institución del refrendo.
 El TC ha señalado que la responsabilidad deriva del refrendo y no a la
inversa, y en caso de adolecer del mismo, serían nulos de pleno derecho.
 El refrendo es, pues, una técnica en virtud de la cual se produce una
traslación de la responsabilidad del Rey a la persona que asume como
suyo el acto regio, salvaguardando así la inviolabilidad real. El referendo
es, una limitación material del poder del Rey.
LA MONARQUÍA
 Actos del Rey sujetos al refrendo
 El art. 56.3 CE prescribe que los actos del Rey “Estarán siempre
refrendados en la forma establecida en el art. 64, careciendo de
validez sin dicho refrendo, salvo lo dispuesto en el art. 65.2”.
 Así pues, son objeto de refrendo todos los realizados como Jefe del
Estado, quedando libres de refrendo actos del rey que, aún teniendo
relevancia constitucional, tienen carácter personalísimo, como:
 la abdicación,
 la designación testamentaria del tutor del Rey menor,
 la distribución de la cantidad que recibe de los Presupuestos
Generales, 
 o su consentimiento matrimonial.
 El nombramiento y relevo del personal civil y militar de su Casa, en la
práctica se realiza con refrendo del Presidente del Gobierno.
LA MONARQUÍA
 Sujetos refrendantes
 Con carácter general los actos del Rey serán refrendados por los
miembros del Gobierno -art 64.1 CE-: 

 su Presidente,
 o uno o varios Ministros;

 y sólo en los casos previstos en el artículo 99 de la Constitución serán

refrendados por el Presidente del Congreso de los Diputados.


 Esta enumeración es taxativa y excluyente de la delegación del

refrendo en otros órganos.

 Formas del refrendo


 Existen diversos tipos de refrendo en función del acto que se refrenda.
LA MONARQUÍA
 Refrendo expreso
 Es la contrafirma de los actos del Rey por parte del sujeto refrendante. Afecta a los actos
jurídico-formales del Jefe del Estado, que siempre aparece por escrito a través de la oposición
de la contrafirma, y en el BOE. Es el más usual.
 Refrendo tácito o implícito
 Afecta a los actos del Rey que no son susceptibles de recibir, por su propia naturaleza, la
contrafirma del sujeto refrendante. Tales como: audiencias, viajes oficiales dentro y fuera de
España, discursos, etc..., a los que asiste algún miembro del Gobierno. Lo habitual es la
asistencia de un "Ministro de jornada" aunque a los actos militares asiste el Ministro de Defensa,
a los culturales el Ministro de Cultura, etc...
 Refrendo presunto

 . Se daría cuando el Rey realiza un acto que el Gobierno desconoce y el sujeto a quien
corresponda refrendar, decide asumir su responsabilidad, al no dimitir y continuar en el cargo
 Se utilizó la noche del 23F pues el Gobierno estaba secuestrado.
 Este refrendo ha sido invocado para amparar las declaraciones concedidas por el Rey sin
conocimiento del Gobierno. Pero resulta peligroso porque si esas declaraciones no tienen
contenido político, por ser personalísimos, no requieren refrendo; pero si tienen trascendencia
política, entonces precisan de un refrendo tácito o simultáneo, pero nunca el Rey puede situar al
Gobierno ante hechos políticos consumados.
LA MONARQUÍA
 El Estatuto orgánico de la Corona
 La Corona es un órgano del Estado regulado en el Título II CE.

 La sucesión de la Corona
 La Corona es hereditaria en los sucesores de Su Majestad Don Juan Carlos I de
Borbón.
 La Constitución establece los principios de primogenitura y representación, así
como las líneas y grados que deben seguirse en la sucesión.
 La fórmula sucesoria -que hace quebrar el principio de primogenitura por la
preferencia del varón sobre la mujer- tiene su origen en la Ley de Partidas de
1265 de Alfonso X, y ha sido recogida por todas las Constituciones monárquicas
españolas.
 El Consejo de Estado, por acuerdo del Consejo de Ministros, elaboró un Informe
sobre Modificaciones de la CE, en el que se suprime la frase "en el mismo grado,
el varón a la mujer" del art 57.1, y se añade un nuevo apartado a este artículo que
podría decir: "Las menciones que hace la CE al Rey y al Príncipe se entenderán
referidas indistintamente al Rey o a la Reina y al Príncipe o a la Princesa, según
sea el caso".
LA MONARQUÍA
 Supuestos típicos de sucesión a la Corona: 

 Fallecimiento del Rey;


 Inhabilitación permanente del Rey reconocida por las CCGG;

 la abdicación, o dejación voluntaria del oficio regio que afecta a la persona del Rey pero no

a sus descendientes;
 la renuncia de los derechos dinásticos, que afecta tanto al Rey como a sus descendientes.

 Art 57.5 CE: "las abdicaciones y renuncias se resolverán por una LO".

 La abdicación pone en marcha un mecanismo de sustitución en el ejercicio de las

competencias del Rey, mientras que la renuncia afecta únicamente al mecanismo sucesorio,
ya que supone una alteración en el orden establecido.

 El sucesor inmediato al Rey tendrá la dignidad de Príncipe de Asturias, que deberá,


alcanzada la mayoría de edad, prestar juramento de fidelidad al Rey ante las Cortes
Generales. El título se remonta a las Cortes de Palencia de 1388, al reinado de Juan I que lo
creó para su hijo Enrique. El Príncipe heredero asume el título por el hecho de nacer, sin
ningún otro requisito.
 De conformidad con la CE, los títulos "Sucesor a la Corona" y "Príncipe de Asturias" van
indisolublemente unidos.
LA MONARQUÍA
 Hasta el momento en que se produce el fallecimiento o la abdicación del
Rey, un Príncipe de Asturias puede dejar de serlo porque nazca otra
persona con mejor derecho, porque se le declare incapaz; porque se le
excluya como consecuencia de un matrimonio expresamente prohibido por
el Rey y las CCGG o porque fallezca.
 Y es que el Príncipe heredero no tiene, en sentido estricto, un derecho a
heredar la Corona. Sólo tiene el derecho a ser llamado a la sucesión a la
Corona una vez que se desencadene el hecho sucesorio y sólo en ese
momento. Se trata de una "expectativa sucesoria" jurídicamente protegida.
 Art 58 CE: "La Reina consorte o el consorte de la Reina no podrán asumir
funciones constitucionales, salvo lo dispuesto para la Regencia".

 En caso de extinguirse todas las líneas llamadas a suceder, serán las Cortes
Generales las que determinen la sucesión de la Corona -art 57.3 CE-.
LA MONARQUÍA
 La Regencia
 El Regente sustituye provisionalmente al Rey, ocupando la misma posición constitucional y
ejerciendo las mismas funciones que éste.
 La regencia se puede deber a dos causas distintas:  
por minoría de edad del Rey; o
 por inhabilitación temporal del Rey.
 Se ejerce por mandato constitucional y siempre en nombre del Rey. Quienes ejerzan la
Regencia deben prestar el mismo juramento que el Rey al ser proclamado, así como el de
fidelidad al Rey.

 Y en razón de su origen, de tres clases: testamentaria, legítima y electiva. La CE sólo admite


“Regencia legítima” (ejercida por las personas designadas en la Constitución), y “Regencia
electiva” (ejercida por la persona o personas que designen las Cortes Generales).
 Regencia legítima
 Dos supuestos:
 Cuando el Rey fuere menor de edad, la Regencia corresponderá a su padre o madre, o
pariente mayor de edad más próximo a suceder la Corona.
 Cuando el Rey fuera inhabilitado para el ejercicio de su autoridad, ejercerá la Regencia el
Príncipe heredero, si fuera mayor de edad. Sino se procederá en la manera prevista para el
supuesto de minoría de edad del Rey, hasta que el Príncipe alcance la mayoría de edad.
LA MONARQUÍA
 Regencia electiva
 Si no hubiera ninguna persona a quien corresponda la Regencia, ésta será nombrada por las CCGG, y se
compondrá de 1, 3 o 5 personas españolas y mayores de edad.
 La Regencia se extingue por:
 la desaparición de la causa que la motivó
 el fallecimiento del Regente, y
 la incapacitación del mismo.
 Pero la CE solo recoge el primero, que el Rey alcance la mayoría de edad.

 La tutela del Rey menor de edad


 La CE solo prevé la tutela por razón de la minoría de edad del Rey.


Se distinguen tres tipos de tutela del Rey menor de edad:
 Testamentaria, ejercida por la persona que el Rey hubiese designado en su testamento.
 Legítima, ejercida por el padre o la madre viudos, si el Rey difunto no hubiera nombrado a nadie en su
testamento.

 Dativa, ejercida por la persona que determinen las Cortes Generales.


 Los cargos de Regente y Tutor del Rey menor no podrán acumularse sino en el
padre, madre o ascendientes directos del Rey.
LA MONARQUÍA
La dotación de la Corona y la Casa del Rey
 Parahacer frente a los gastos que se producen en el seno de la Corona, los Presupuestos Generales del Estado asignan
anualmente una cantidad global -no es un sueldo ni tampoco una remuneración- que es distribuida libremente por el
Rey, para el "sostenimiento de su Familia y Casa".

 El art 65.1 CE incorpora además el sistema llamado "Lista Civil" -originario de Reino Unido- en virtud del cual se
atribuye a la Corona una determinada cantidad para hacer frente a los gastos derivados del ejercicio de sus funciones .
 Esta dotación no puede suprimirse porque se configura como "consustancial con la institución de la Corona, y con la

forma política monárquica del Estado español".

 Además de esta dotación económica el Rey y su Casa pueden servirse de un conjunto de inmuebles, muebles y otros
bienes que pertenecen al Patrimonio Nacional y que están afectados al uso y servicio de la Corona. Pero no tienen
ninguna titularidad ni pueden realizar ningún acto de disposición o administración.

 La Casa del Rey es un organismo que sirve de apoyo a las actividades que desarrolle el Rey en el ejercicio de sus
funciones. En cuanto a su naturaleza jurídica, hay que señalar que aunque es una organización estatal, no está
integrada en la Administración del Estado.
 La legislación vigente refuerza la autonomía del Rey para organizar y gobernar su Casa, la cual comprende los

siguientes órganos:
 El Jefe de la Casa del Rey: dirige los servicios y formula la propuesta de presupuesto.
 El Secretario General: coordina los servicios y sustituye al Jefe.
 El Cuarto Militar y la Guardia Real: constituye la representación de honor al servicio del Rey. Están dirigidos por un

General en activo.
LA MONARQUÍA
 Las funciones del Rey
 El Rey como Jefe del Estado -art 56.1 CE-:

 Es símbolo de la unidad y permanencia del Estado, en cuanto aparato de poder


soberano. Por eso sanciona y promulga las leyes, expide Decretos, ...

 Representa al Estado en las relaciones internacionales y manifiesta la voluntad del


mismo, aunque su contenido haya sido adoptado por otros órganos constitucionales.

 Arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones. No significa que el


Rey tenga carácter de órgano supremo en sentido jurídico. En relación al Gobierno,
se concreta en los derechos "a ser consultado, a animar y a advertir". En general, se
atribuye al Rey el derecho a "ser informado de los asuntos de Estado, ...". La función
arbitral del Rey se caracteriza por la neutralidad política del árbitro y sirve para
garantizar el funcionamiento regular de las instituciones. Así, el Rey tiene atribuida
la función de proponer al Congreso el candidato a Presidente del Gobierno y la
función de disolver las CCGG cuando concurran las circunstancias del 99.5 CE.
LA MONARQUÍA
 La autoridad del Rey le viene dada por dos condiciones:
 por su propia personalidad reflejada en los hechos que
configuran su biografía.
 por comportarse con arreglo a los principios que la CE
establece.
 Funciones del Rey en relación con las Cortes Generales
 En relación con las Cortes Generales al Rey le
corresponde entre otras funciones:
 La sanción y promulgación de las Leyes. Es una
reminiscencia histórica vacía de contenido. En la
práctica, la promulgación es simultánea a la sanción.
LA MONARQUÍA
 Convocar las Cortes Generales tras la celebración de elecciones
generales, al inicio de cada Legislatura.

 Disolver las Cortes Generales en los tres supuestos previstos en la


Constitución:
◦ Cuando se lo propone el Presidente del Gobierno.
◦ En el supuesto del art 99 CE, cuando en el plazo de dos meses, ningún
candidato hubiera obtenido la confianza del Congreso.
◦ En el supuesto de reforma agravada de la CE -mayoría 2/3 de cada Cámara-.
 Convocar elecciones
 Manifestar el consentimiento del Estado para obligarse
internacionalmente, previa autorización de las CCGG.
 Declarar la guerra y firmar la paz, previa autorización de las CCGG.
Arcaico y desfasado porque hoy las guerras se hacen, no se declaran.
Ej. la participación de España en la Guerra del Golfo sin el acuerdo de
las CCGG ni la declaración formal del Rey.
LA MONARQUÍA
 Funciones del Rey en relación con el Gobierno
 En relación con el Gobierno, al Rey le corresponden,
entre otras, las siguientes funciones:
  Proponer el candidato a Presidente del Gobierno y, en
su caso, nombrarlo, así como poner fin a sus
funciones:
◦ Después de las elecciones generales.
◦ Por pérdida de la confianza parlamentaria.
◦ Por dimisión del Presidente del Gobierno.
◦ Por fallecimiento del Presidente del Gobierno.
  Nombrar y separar a los miembros del Gobierno.
◦ Son actos meramente formales sin participación decisoria.
LA MONARQUÍA
  Ser informado de los asuntos de Estado.
  Expedir los Decretos acordados por el Consejo de Ministros.
◦ No consiste en aprobar, sino simplemente en dar curso al Decreto con su firma, sin posibilidad de dar
juicio sobre el mismo.
 Conferir los empleos civiles y militares, y conceder honores y distinciones con arreglo a las
leyes.
 El mando supremo de las Fuerzas Armadas, aunque dirigir la Administración militar y la
Defensa del Estado es una facultad del Gobierno -art 97 CE-.
 Acreditar a los Embajadores y otros representantes diplomáticos.
◦ Por el derecho activo de legación, el Rey acredita a los Embajadores y otros representantes diplomáticos,
pero es el Gobierno quien los nombra.
◦ Los representantes extranjeros en España están acreditados ante el Rey pues recibe solemnemente, en el
Palacio Real de Madrid, las cartas credenciales de los Jefes de las misiones diplomáticas acreditadas en
España, ya que el placet lo otorga el Consejo de Ministros.

 El nombramiento del Presidente del Gobierno se trata de un acto reglado al que el Rey está
obligado constitucionalmente, porque en la Monarquía Parlamentaria, el Presidente del
Gobierno sólo necesita la confianza de la Cámara Baja, no la del Rey, como en las
Monarquías constitucionales del XIX. De ahí que el refrendo de este acto corresponda al
Presidente del Congreso, reafirmando así la naturaleza parlamentaria de nuestra Monarquía.
LA MONARQUÍA
 Funciones del Rey en relación con la Justicia
 En este ámbito le corresponde:
 Ejercer el derecho de gracia con arreglo a la Ley, que no podrá autorizar indultos
generales.

 Nombrar al Presidente del Tribunal Supremo y al Fiscal General del Estado, a


propuesta del Consejo General del Poder Judicial y del Gobierno, respectivamente.
 Otras funciones del Rey
 Ejercer el Alto Patronazgo de las Reales Academias.
 Convocar referéndum consultivos, constitucionales y autonómicos:
◦ el referéndum sobre decisiones políticas será convocado por el Rey a propuesta del Presidente
del Gobierno, previamente autorizado por el Congreso de Diputados.
◦ en cuanto al referéndum facultativo previsto en el 167CE, el referéndum obligatorio del
168CE, y los referendos autonómicos del 151CE, corresponde al Rey convocar a referéndum
mediante RD acordado en Consejo de Ministros y refrendado por su Presidente.

También podría gustarte