Está en la página 1de 30

ORIGEN Y

CONSOLIDACIÓN
DEL ESTADO
MODERNO
Origen y consolidación
del Estado moderno
Introducción.
 La organización política que es el Estado
vive en continuo perfeccionamiento.
 El antiguo Oriente.
 Grecia y Roma.
 Los Estados-Nación del siglo XVI,
 El Estado actual. Los movimientos
políticos que se viven en Europa
Occidental (integración económica y
política) y Europa Oriental y Asia
(desintegración política).
Origen y consolidación del
Estado moderno.
 El nacimiento del Estado moderno nace entre
finales de la Edad Media y principios de la
Edad Moderna, siglos XV – XVI,
 Se deriva del pensamiento y órdenes políticos
antiguo y medieval.
 Formas políticas a las que se les ha venido a
calificar de preestatales y en las que se
advierte una común concepción universalista
de la política y su no escisión respecto de la
moral, si bien, en cada etapa se ha dado un
paso más en el proceso de objetivación o
juridificación del poder político.
Formas preestatales.
Formaciones preestatales, que
alcanzan, por su mayor relevancia, a
los antiguos imperios orientales, la
polis griega, la civitas romana, el
sistema de poliarquía medieval, y esa
fase intermedia que tiene lugar en el
tránsito del sistema medieval al Estado
monárquico absoluto durante el siglo
XV, cual es la forma de organización
política estamental o dualista.
Formas preestatales.
Es importante estudiar algunas
formas preestatales para comprender
al Estado actual, ello, por la
importancia que para la evolución
histórica del Estado representaron los
grandes imperios y organizaciones
políticas de Oriente. REMEDIO SÁNCHEZ
FERRIZ dice que en estas sociedades
se distinguieron “dos caracteres
específicos:
Formas preestatales.
 El primero afecta a la naturaleza del
poder: se trata del despotismo oriental
caracterizado por el arbitrio absoluto
del dominante y una total ausencia de
derecho en los dominados.
 El segundo se refiere a la
fundamentación de tal poder y al orden
de los valores en que la organización
descansa: se trata de teocracias en las
que el detentador del poder representa
al poder divino”.
Pensamiento y orden político antiguo.

 ANTIGUO ORIENTE

 Egipto, Babilonia, India y China, sirven


para hacer un breve estudio sobre el
concepto de poder y de organización
preestatal existente en el antiguo oriente.
Pensamiento y orden
político antiguo.

EGIPTO
Pensamiento y orden político antiguo.

Egipto:

Organización social de corte esclavista.


El faraón tiene poderes ilimitados conferidos
en su calidad de Dios terrenal (descendiente
directo de los dioses, hijo del sol).
-
Pensamiento y orden político antiguo.

Egipto:

Organización social: En lo más alto el faraón


Luego los nobles cercanos
Luego agricultores y
artesanos
Por último la gran masa de
esclavos
Pensamiento y orden político
antiguo.

A su muerte el faraón “desaparece


en el horizonte eterno”.
-
La polis griega.
 “La polis griega constituía un verdadero
Estado en miniatura (Estado-Ciudad),
completamente autónomo, con su
fisonomía, su derecho, su personalidad y
su vida propia (polis significa ciudad y
cada ciudad es un Estado; situadas en el
Peloponeso, las ciudades eran
independientes, con características y
rasgos propios). Sus características más
importantes fueron su reducida extensión
y su estructura típicamente democrática”.
(JORGE XIFRA HERAS).
La polis griega.
 La polis griega era una comunidad
reducida de diversas aldeas que
giraban en torno a la polis matríz. La
reducción de su extensión y habitantes
permitía una interrogación de los
ciudadanos, y su participación en los
problemas comunes.
 La polis lo era todo en Grecia, era el
entorno en el que el hombre lograba su
autosuficiencia y la perfección de su
vida.
La polis griega.
Entre los griegos existió no sólo
conocimiento y prácticas de alta
política sino una amplia democracia.
Fueron verdaderos cultores de la
política con pensadores como
SÓCRATES, PLATÓN y ARISTÓTELES;
pero fue PERICLES, el primer político
importante de Grecia.
La polis griega.
 Las Ciudades-Estados no eran más que
diminutos territorios semejantes a nuestros
municipios. El poeta griego HESÍODO (siglo VII
a. de C.) en su obra “Los trabajos y los días”,
concibe la Ciudad-Estado como la expresión de
la justicia, de las sentencias rectas y no
torcidas. Si en la ciudad se aplica justicia
recta, la ciudad florece, el pueblo florece, no
hay guerra, hay paz, no hay hambre, hay
producción en los campos. Al contrario, si no
hay justicia, sino la tiranía de un solo hombre,
hay hambre, hay peste, se caen las casas y
perecen los hombres.
La polis griega.
Finalmente, hay que advertir que
la polis griega tiene vida durante
la época del esclavismo y que
desaparece en la medida que
surgen rivalidades y conflictos
entre las distintas ciudades.
Roma conquista a Grecia y la
incorpora a su imperio.
La polis griega.
La civitas romana.
El imperio romano durante el gobierno de Trajano

La civitas romana es una


comunidad reducida, solida
unidad religiosa, participación
ciudadana.
Poco a poco se fue distinguiendo
entre lo público y lo privado; la
civitas romana evolucionó hacia
el imperio, es decir, hacia una
comunidad política muy extensa
y de población poco cohesionada.
La civitas romana.
 Los romanos carecían de la formación
política y filosófica de aquellos que
orientaron a Grecia. Por ello tomaron
de los griegos sus principios filosóficos
y lograron perfeccionar muchas de las
instituciones y principios que de ellos
aprendieron.
 “En Roma –según XIFRA- la ideología
democrática no pudo enfrentarse con la
creciente concentración del poder
político.
La civitas romana.
En Roma se dieron los tres órganos del
poder: el Rey, elegido por las “gens” y
por el pueblo, era la máxima
autoridad militar y dirimía los
problemas entre los particulares; el
Senado, era el consejo de los jefes o
ancianos y los Comicios o “Asambleas
del pueblo”, encargadas de lo
relacionado con la paz, la guerra y las
leyes.
La civitas romana.
 Roma también aporta a la humanidad el
derecho de gentes (Jus Gentium) de
mucha aplicación en los conflictos bélicos
y los conceptos de soberanía e imperium.
 El romano distingue entre derecho
público (ius publicum) y derecho privado
(ius privatum) y tiene conciencia de la
existencia de una “res pública” (cosa del
pueblo) distinta de los intereses privados.
Es de advertir que en Roma se consideró
pueblo a los integrantes del ejército.
La civitas romana.
Estado estamental de la Edad
Media.
 La organización política estamental o dualista es la
denominación que se otorga a esa fase intermedia
presente durante el siglo XV, durante el tránsito
del sistema medieval al Estado monárquico
absoluto. Una fase en la que, frente a una
economía basada en el autoabastecimiento y
sistema de trueque, propia del sistema feudal,
determina el crecimiento de la economía dineraria,
y con ello, la progresiva relevancia de una nueva
clase social “la burguesía”, al ser, precisamente, la
burguesía adinerada, la que proporciona al Rey, a
cambio de su apoyo, aquellas contribuciones
económicas que precisa para el ejercicio de las
actividades del Reino.
Estado estamental de la Edad
Media.
Estado estamental de la Edad
Media.
 La organización política estamental se
califica de dualista, al ser dos los
centros de poder.
 Los estamentos, se obligan a la
obediencia y a determinadas
prestaciones; el Príncipe, a su vez, se
obliga a respetar los límites impuestos
por el Derecho, así como a reconocer la
intervención en el gobierno del país de
determinados cuerpos llamados a ello
por derecho propio “los estamentos”.
Estado estamental de la Edad
Media.
 ElEstado moderno cobra primera realidad
bajo la forma de la organización política
estamental, en otras palabras, bajo la
forma de la monarquía limitada
estamentalmente, en tanto los
estamentos contribuyen a la evolución
estatal, pues, son los estamentos los que
junto al Rey, gobiernan el país, y a la vez
consiguen la subordinación de la Iglesia al
poder civil, al ser los estamentos, los que
van a fundar, antes de la Reforma, las
Iglesias nacionales.
Bibliografía.
 ELEJALDE ARBELÁEZ, Ramón, CURSO DE
DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL,
Biblioteca Jurídica DIKÉ, Quinta Edición,
Medellín, 2002.

 ANTONIA NAVAS CASTILLO Y FLORENTINA


NAVAS CASTILLO, Derecho Constitucional,
Estado Constitucional, Manuales Jurídicos
Dykinson, Editorial Dykinson, S.L. Madrid,
2005.

También podría gustarte