Está en la página 1de 72

Didáctica de las

Matemáticas
Lic. Matemáticas y Física
3 créditos

Paula Andrea Osorio Gutiérrez


Docente
e-mail: posorio@ucm.edu.co
Celular: 3116456153
Didáctica de las matemáticas
I Encuentro. Febrero 8 de 2020
“Excelente maestro es aquel que, enseñando
poco, hace nacer en el alumno un deseo grande
de aprender”.
Arturo Graf
(1848-1913)
Escritor y poeta italiano.
¿Cómo Tomemos notas Que la tecnología no nos

trabaja
aparte de la actividad

mos
mejor? Participación activa en el
desarrollo de la clase

Aprovechemos el tiempo
TRABAJO
TRABAJO VIRTUAL
PRESENCIAL
Sábado. Febrero 08,
Inducción 9:00 a.m. a 1:00 p.m.
Sábado. Febrero 08,
Asesoría 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Sábado. Febrero 15,
Asesoría 8:00 a.m. a 12:00 m.
Sábado. Febrero 22,
Asesoría 8:00 a.m. a 12:00 m.
Sábado. Marzo 07,
Asesoría 2:00 p.m. a 6:00 p.m.
Traer materiales
Socializac Sábado. Marzo 14,
ión 8:00 a.m. a 12:00 m.
Cronograma de trabajo
ENTREGA DE TRABAJOS
LOS TRABAJOS SE SUBEN A MOODLE
SABERES PREVIOS Febrero 8
TRABAJO INDIVIDUAL
Marzo 07
Entregar en físico en encuentro presencial
TRABAJO GRUPAL
Marzo 14
Exposición en encuentro virtual
ENTREGA DE TRABAJOS
LOS TRABAJOS SE SUBEN A MOODLE

SABERES PREVIOS Febrero 8

TRABAJO INDIVIDUAL Marzo 07

TRABAJO GRUPAL Marzo 14


EVALUACIÓN
CRITERIO PORCENTAJE
Trabajo investigativo
35%
individual
Trabajo investigativo
25%
grupal
Evaluaciones 35%
Autoevaluación 5%
Fecha de Evaluación
Presaberes Febrero 8

Marzo 14
Hora: 11:00
Parcial virtual
a 12:00 m.

10
Pregunta problema

¿De qué manera la didáctica de la matemática


posibilita en la formación de los futuros
maestros el proceder de la transposición
didáctica en las distintas estructuras de
conocimientos a los alumnos en el aula,
haciendo uso de herramientas tecnológicas
computacionales?
Contenidos

Desarrollo de
Didáctica general y competencias
específica matemáticas en el
ámbito escolar

Uso de la
herramienta
tecnológica
computacional
Saberes previos
¿Qué tanto sé?

La finalidad de los saberes previos es verificar qué


entiendo por la didáctica, con el fin de consolidar un
plan que permita al estudiante afianzar en conceptos
elementales para el aprendizaje de la asignatura.
Temas de las exposiciones

Epistemología y practica de la enseñanza (Freddy Arrechea)


Obstáculos epistemológicos (Abel Castañeda)
Representaciones semióticas (Catherine Quintero)
Autorregulación – Metacognición y evaluación (Glendy Murillo)
Relaciones Ciencia, tecnología y sociedad (Juan Carlos)
Febrero 22
Saberes previos
Responda las siguientes preguntas y justifíquelas

1. ¿Cree usted que las matemáticas son solo un conjunto de


conocimiento? (reglas, fórmulas, algoritmos?
2. ¿Piensa que las matemáticas son solo una manera de pensar,
conjeturar, comunicar, resolver problemas?
3. ¿Implican las matemáticas sólo procesos memorísticos y el
seguimiento de reglas?
4. ¿El saber y conocer matemáticas implica esencialmente un
conocimiento inmutable y fijo?
5. ¿Se nace siendo matemático, o es sólo una habilidad
adquirida?
Saberes Previos
Chevallard propone el triángulo didáctico.
ESTUDIAN
TE

DOCENTE SABER

La triada no se puede fragmentar, ¿Qué relaciones se dan entre


los estudiantes a los que se están enseñando?
Problemas…
• La actividad matemática es una condición social.
• El libro de texto no puede dirigir el proceso de
aprendizaje
• El texto del saber / la estructura del tiempo
• El tiempo de la enseñanza como ficción, enseña menos
conceptos… Se aprende para siempre.
Didáctica
general
Conceptualización
Aplicaciones
“Enseñar todo a todos”
constituye el principio de la
“Didáctica Magna”.

Obra escrita por


Juan Amos Comenio entre
1629 y 1632,
Yves Chevallard

Guy Brousseau

Transposición didáctica
https://vimeo.com/180891244

Teoría de las situaciones didáctic


21
Bruno D'Amore
Juan Díaz Godino

Carmen Batanero
Perspectiva de la didáctica
de las matemáticas como Enseñanza de la
disciplina. matemática
Incorporación de la
tecnología

Didáctica de la estadística
22
Raymond Duval

Carlos Vasco
Gilberto Obando

Múltiples representaciones
semióticas Didáctica de la matemática
Formación matemática

23
Didácticas y disciplinas de
referencia
Tradicional
• Técnicas de enseñanza
Primera generación

Cognitiva
• Aprendizaje
Segunda generación

Disciplina autónoma • Objetivo de una disciplina


Tercera generación de estudio
3 elementos fundamentales

Didáctica
Didáctica Didáctica
prospectiva
práctica normativa
(mirada investigativa)
Generalidades de la didáctica de las
matemáticas
• ¿Cómo comunico mi conocimiento?
• ¿Abusamos del poder del saber?
• ¿El profesor de matemáticas es matemático?
• Relación entre la didáctica de la matemática y la tarea del
profesor, ¿Qué ´puede aportar? ¿Qué pedirle?
• ¿Por qué los profesores no conocen investigaciones
didácticas?
• ¿Por qué los profesores no realizan investigaciones en
didácticas?
• ¿Por qué a pesar del gran desarrollo científico en didáctica
de las matemáticas, no trasciende en el aula?
Revisión histórica y causas de
emergencia

Insuficiencia de las
teorías psicopedagógicas
generales Descripciones vagas de
fenómenos complejos

Reflexionar sobre los propios procesos de creación


y comunicación, se ha visto obligado a practicar
el oficio epistemológico, psicológico, sociológico…
esto es el oficio de la didáctica.
Colombia

Antes de 1986
muchas Después de 1986 se
dificultades con avanzan los
los matemáticos. procesos de
educación
matemática.
Enfoque pedagógico

• Enseñar como arte . Antes de los 70’s


• Contexto que no se investigaba.
• Didáctica entendida como técnicas para enseñar.
• Modelo explicativo precientífico de la didáctica. Aún permanece en la
cultura escolar.
ACTIVIDAD 1
Enfoque clásico de la didáctica
Ejemplo
• La “desalgebrización del currículo de la secundaria obligatoria”
• La “atomización del proceso de enseñanza de las matemáticas”
• La “aritmetización del álgebra escolar
• La “algebrización del cálculo diferencial escolar”
Perspectiva de las didácticas

D
Nos interesa
Cómo de la pedagogía cómo lo
P
queremos hacer

Anglosajona
Perspectiva de las didácticas

Disciplinas:
D P Están al mismo nivel
Ciencias de la educación
- Pedagogía: disciplina
de primer nivel.
- Didáctica: Disciplina
de diseño
Francesa

Referencias: Chevallard
Brousseau
Perspectiva de las didácticas

D P Dos campos de estudio


separados

Alemana
Didáctica fundamental.
Brousseau (1976)
El principio metodológico fundamental de la teoría de
las situaciones: Definir un conocimiento matemático”
mediante una “situación”. Un proceso de modelización.
Tomar la actividad matemática más concreta, la
actividad matemática escolar, como objeto primario de
estudio

SECUNDARIO: APRENDER MATEMÁTICAS Y ENSEÑAR


MATEMÁTICA
Teorías
descriptivas de
cómo
aprendemos
Perspectiva •

Condicionamiento operante: Estímulo - respuesta-refuerzo.
Ensayo y error: Repetición y refuerzo.
conductista • Asociacionismo: Memorización mecánica
(Skinner) • Enseñanza programada

Teoría del • Fase 1. captación y filtro.


procesamiento de la • Fase 2. Almacenamiento momentáneo
información • Organización y almacenamiento definitivo
(Phye)

• Experimentación directa.
Aprendizaje por • Practica la inducción
descubrimiento • Pensamiento divergente
(J. Brunner) • Utilización de estrategias heurísticas
• No memorístico
Aprendizaje significativo
• Los nuevos conocimientos se deben relacionar con los
(D. Ausubel) saberes previos

Enfoque cognitivo • Basado en la teoría del procesamiento de la información y


(Merrill, Gagné) algunas ideas conductistas

Constructivismo • La acción, es el fundamento de toda actividad intelectual.


• Acciones interiorizadas sobre representación de objetos
(Piaget)

• Importancia en la interacción social


Socio constructivismo • Aprender de la experiencia
(Vigotsky) • El lenguaje como herramienta mediadora
VIDEO
Placer tener un problema no resuelto en
cabeza
(Adrian Paenza)

http://www.tedxriodelaplata.org/videos/placer-tener-un-problema-no-resuelto-en-cabeza
Consolidación de la didáctica
como disciplina emergente
La transposición didáctica privilegia el
logro, la continuidad y la síntesis.
Transponer quiere decir: poner en Transponer didáctica: poner en el
otro sitio. lugar de la escuela, lo que está en el
lugar de la ciencia.

Hacer cambios y adaptaciones que


se tienen que hacer para poder La manera como se construyeron en
enseñar la historia no es la misma como uno
los presenta en la clase.

TODOS ESTOS CAMBIOS Y


ADAPTACIONES SE LLAMAN
TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA.
Objeto a Objeto de
Objeto saber
enseñar enseñanza
(saber)
(Docente) (Alumno)

NO TODOS LOS SABERES SON ESCOLARIZABLES


¿Qué es entonces, aquello que, en el sistema
didáctico, se coloca bajo el estandarte del saber?

¿Qué relación entabla el saber sabio, el de los


matemáticos?

Transposición didáctica, del saber sabio al saber enseñado


“La calidad de la educación depende, en gran
medida, de la formación docente y de cómo
dirige y orienta el proceso de enseñanza -
aprendizaje”
Hernán Torres Maldonado
Pregunta para la reflexión

Podemos decir que la educación es:


"Un proceso permanente para lograr la autoformación
personal y social".
Principios didácticos
Principio de individualización

Principio de socialización

Principio de autonomía

Principio de actividad

Principio de creatividad
Principio de individualización
Juan Luis Vives Consideraba que la función
del educador residía en observar y delimitar
las capacidades del educando, con el fin de
darle una adecuada guía en sus estudios.
Planteaba que la atención, la memoria, la
meditación, el ingenio, el lenguaje, etc. Eran
variables de la persona y que cada una debía
tener un tratamiento especial
Principio de socialización
John Dewey menciona que la
educación de la niñez pasa por tres
etapas. La primera, la
familiarización con las cosas; la
segunda refuerza la anterior con
conocimientos sobre geografía,
historia, etc, la tercera es la fase
lógica o científica
Principio de autonomía
Paulo Freire, con la educación liberadora,
plantea que la educación está al servicio del ser
humano. El ser humano debe tomar conciencia
de que es un ser oprimido, esto lo conducirá a
una acción liberadora. Para él la educación
actual es esclavizante. El método usado por
Freire es el diálogo, en donde se plantean
situaciones problematizadoras. Desde ellas,
juntos educador y educando, en un auténtico
“que hacer humano”, irán logrando la
transformación.
Principio de actividad

Kerchensteiner (siglo XIX – XX) es


importante que toda persona, desde el
punto de vista individual y social, tienda
a su formación integral. Para ello el
profesor(a) deberá permitirle a cada
alumno(a) situaciones de trabajo donde
se desempeñe, no solo de manera
personal, sino también colectivamente.
Principio de creatividad
Creatividad es hacer algo
nuevo según Castillejo Brull,
siendo un objetivo muy
importante de la educación
es la creación personal.

Para Aristóteles el
conocimiento se obtiene por
curiosidad y asombro
Actividades para concluir
Tiempo: 15 minutos

a. Con sus propias palabras, elabore un resumen que


explique cada uno de los principios didácticos
estudiados.
b. Señale para cada uno de ellos, algunas técnicas
didácticas conocidas por usted, explicando cómo se
logra el principio
Metodología de la
Enseñanza Aprendizaje
Estrategias didácticas
Las técnicas y los procedimientos
¿Qué se aprende?

Las actitudes Las conductas

Las
habilidades

Los
conocimientos
El método didáctico

El método didáctico es
la organización practica EL método didáctico se
de los recursos y propone hacer que los
El método es el camino
procedimientos del alumnos aprendan la
y la técnica el como
profesor con el asignatura de la mejor
recorrerlo.
propósito de dirigir el manera posible, a nivel
aprendizaje de los de su capacidad actual
estudiantes.
Para aprender los conceptos
Fuentes del
no alcanza con repetirlos,
constructivismo:
hay que relacionarlos,
comprenderlos y poner en La teoría de la asimilación
cognoscitiva de Ausubel
marcha un proceso de
aprendizaje realmente
significativo La psicología de Piaget

La psicología culturalista
de Vigotsky
Por qué el constructivismo en
matemáticas
De los conocimientos previos o representaciones que se
tenga de la nueva información de la actividad o tarea por
resolver
De la actividad externa o interna que el interlocutor realice al
respecto
El dilema: memorizar datos o
comprender conceptos
Con mucha frecuencia, las evaluaciones
siguen un patrón que consiste en pedirle
al alumno una repetición más o menos
literal de lo que se ha dicho en clase.
La idea equivocada es que el alumno
tiene que estructurar el saber como el
profesor lo ha hecho en clase. Entonces,
lo que aprende es a repetir palabras
ajenas y a no decir las propias
Poniendo en practica modelos
didácticos interactivos

El alumno o • Con todas sus características personales, psicológicas y socioculturales,


su nivel de desarrollo mental, su interés y motivación para aprender, así
alumna como de sus conocimientos y experiencias previas

El profesor o • Con su propia personalidad, su preparación, su competencia profesional


académica, metodológica, su capacidad de comunicación entre otros.
profesora
• A desarrollarse, incluyendo los contenidos cognitivos, procedimientales
El currículo y actitudinales, las habilidades y destrezas, sus estrategias
metodológicas, los medios y materiales, así como la evaluación
Didáctica
específicaConceptualización
«La educación es algo
admirable, pero esta bien
recordar de vez en cuando
que nada que merezca la
pena saber puede ser
enseñado.»

Oscar Wilde
Objeto de estudio de la
didáctica
«Una ciencia que se interesa por la producción y comunicación de los
conocimientos matemáticos»
Ejercicio del teorema de Pitágoras

Demostración perigal
Ejercicio probabilidad
Al lanzar dos dados y sumar los resultados, ¿cuál

es el resultado que mayor probabilidad tiene de

salir?
El entorno inmediato de un sistema didáctico está
constituido inicialmente por el sistema de enseñanza, que
reúne el conjunto de sistemas didácticos y tiene a su lado un
conjunto diversificado de dispositivos estructurales que
permiten el funcionamiento y que intervienen en él en
diversos niveles

Transposición didáctica, del saber sabio al saber enseñado


¿Qué es la transposición didáctica?

Un contenido de saber que ha sido designado como


saber a enseñar, sufre a partir de entonces un conjunto
de transformaciones adaptativas que van a hacerlo
apto para ocupar un lugar entre los objetos de
enseñanza. El trabajo que transforma de un objeto de
saber a enseñar en un objeto de enseñanza, es
denominado la transposición didáctica.

Transposición didáctica, del saber sabio al saber enseñado

También podría gustarte