Está en la página 1de 33

EL COMPORTAMIENTO

DINÁMICO EN LAS
CONSTRUCCIONES
INFORMALES EN LAS LADERAS
DE LOS CERROS EN EL
DISTRITO DE CHIMBOTE
TESISTAS: ASESOR:
HUAMAYALLI FLORES JOEL ING. IVÁN LEÓN MALO
SALAZAR SAENZ CRISTIAN
CAPÍTULO I:
ASPECTOS
GENERALES
1.1. ASPECTOS INFORMATIVOS
1.1.3. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Aplicativa - Experimental

1.1.4. UBICACIÓN
Chimbote, Santa, Ancash
1.2. PLAN DE INVESTIGACIÓN
1.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿De qué manera el comportamiento dinámico producido por sismos de las


construcciones informales constituye un potencial de riesgo para los
pobladores?
1.2.2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

El sector elegido para la realización de este trabajo presenta problemas


críticos de caracteres geotécnicos y estructurales como consecuencia de
actividades humanas no controladas, principalmente prácticas
inconvenientes en el uso y el manejo del suelo. Por ello, la prevención en
las construcciones informales son esenciales, por lo que es conveniente
que las entidades competentes de este Distrito utilicen y socialicen los
resultados que serán obtenidos de este proyecto y en términos
específicos, los resultados finales que indicarán los niveles de riesgo y
peligros.
1.2.3. OBJETIVOS
1.2.3.1. OBJETIVO GENERAL
• - Determinar el potencial de riesgo en las construcciones
informales en los cerros del distrito de Chimbote respecto a
su comportamiento dinámico en caso de sismo.
1.2.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Determinar cómo se comporta la estructura de una vivienda autoconstruida
durante un sismo de alta magnitud.
- Cualidades del suelo y su relación con su cimentación según los parámetros
sísmicos de la norma E - 030
- Identificar el tipo constructivo, el material y el estado de las construcciones
informales y su relación como potencial de riesgo ante un evento sísmico de alta
magnitud.
1.2.4. HIPÓTESIS

El comportamiento estructural dinámico producido por sismos en


las construcciones informales en las laderas de los cerros del
distrito de Chimbote es un potencial de riesgo para la seguridad
de sus pobladores.
1.2.5. VARIABLES

1.2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

El comportamiento estructural dinámico

1.2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE

Las construcciones informales


CAPÍTULO II:
MARCO
TEÓRICO
2.3. CIMENTACIONES

CAPACIDAD PORTANTE DE SUELOS


En cimentaciones se denomina capacidad portante a la
capacidad del terreno para soportar las cargas
aplicadas sobre él. Es una característica de cada sistema
de suelo y no solo una cualidad intrínseca del suelo
2.3.4. ANÁLISIS DE ASENTAMIENTOS
2.3.4.1. MOVIMIENTOS PERMISIBLES
Existen dos puntos al aplicar este criterio:
Que el movimiento pueda ser tolerable por la estructura, y
Que se pueda predecir tales movimientos

2.3.4.2. RELACIÓN ENTRE ASENTAMIENTO Y DAÑO


Tiene mayor importancia el asentamiento diferencial que el
total, aun cuando es más difícil estimar el diferencial que el
total, aun cuando es más difícil estimar el diferencial.

2.3.4.3. ASENTAMIENTOS INMEDIATOS


Normalmente la deformación que interesa conocer y limitar
son las verticales, denominados asentamientos.
2.3.4.4. ASENTAMIENTO DIFERENCIAL

La Norma Técnica de Suelos y Cimentaciones E-0.50 establece


que el Asentamiento diferencial no debe ser mayor que el
calculado para una distorsión angular prefijada, de acuerdo al
tipo de edificio
2.4. LICUACIÓN DE SUELOS
Es un fenómeno por el cual un suelo arenoso y saturado pierde toda su resistencia
al corte por el efecto de un sacudimiento sísmico severo, comportándose
virtualmente como un fluido viscoso.

2.4.1. TIPOS DE LICUACIÓN

2.4.1.1 LICUACIÓN DINÁMICA

Se entiende por licuación dinámica a la ocurrencia de licuación bajo


condiciones de carga dinámicas no drenadas.
2.4.1.1 LICUACIÓN ESTÁTICA

La licuación de estratos de arena suelta y saturada puede ser también


producida por cargas estáticas no deseadas que se incrementan
uniformemente, a esto se le conoce como licuación estática
VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL

En el ámbito de la ingeniería el estudio de la vulnerabilidad nos lleva a


conocer el riesgo sísmico que tienen las edificaciones y las acciones que se
deben tomar para mejorar del comportamiento sísmico de los edificios de
una zona, a fin de reducir daños esperados durante el terremoto. Es así que
para mitigar el riesgo sísmico de una zona, es necesario disminuir la
amenaza, la vulnerabilidad y el costo de reparación de las estructuras
afectadas, esto solo se logra teniendo conocimiento del comportamiento
sísmico de las estructuras.
ETABS
“El programa ETABS extended three dimensional analysis of building
systems es uno de los programas de propósito específico, con el que se pueden
realizar análisis dinámico y estático para edificaciones. Los programas de
análisis estructural son desarrollados principalmente para edificios de
concreto armado, pero también es posible hacer un análisis estructural a
edificaciones de acero o una combinación de concreto armado y acero
estructural.
ANÁLISIS ESTÁTICO NO-LINEAL (PUSHOVER)

“Utilizando este procedimiento, es posible identificar la secuencia del agrietamiento,


cedencia y fallo de los componentes, los estados límites de servicio y la historia de
deformaciones y cortantes en la estructura que corresponde a la curva de capacidad
TIPOS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
1. CONSTRUCCIÓN TRADICIONAL
Se entiende por sistema tradicional al que está compuesto por estructura de paredes portantes (ladrillos,
piedra, o bloques etc.); u hormigón armado.  
2. SISTEMA CONSTRUCTIVO DE PANELES ESTRUCTURALES:
Dentro de este sistema prima la utilización de paneles formados por 2 mallas de acero vinculadas por tensores
de alambre de acero galvanizado con una placa intermedia aislante térmica. A la que se le coloca, una vez
ubicados en su destino, hormigón proyectado.

3. SISTEMA CONSTRUCTIVO DE MADERA:


Es un sistema económico y con buenas aislaciones Se utiliza fundamentalmente en el interior en zonas
madereras, tienen una integración especial con el medio.
4. SISTEMA CONSTRUCTIVO DE MÓDULOS PREFABRICADOS:
En el sistema de módulos tridimensionales, se construyen módulos prefabricados en forma seriada y
secuencial, formados por paredes, piso y techo que contienen carpinterías, aislaciones, instalaciones,
solados, revestimientos y todas las terminaciones necesarias, son módulos autosuficientes.
CAPÍTULO III:
MATERIALES Y
MÉTODOS
MATERIALES:
• Revisión Bibliográfica y análisis de los estudios realizados.
• Obtención de información geotécnica, estructural y
constructivo a través de investigación de campo.
• (Calicatas y Sondeos a 1.20 m, 1.50 m y 1.80 m., de profundidad) y
Ensayos de Laboratorio)
• Evaluación de la estructura a través de programas como
ETABS.
• MAPAS DE ZONIFICACION SISMICA DEL PERU

UNIVERSO O POBLACIÓN
• 30 viviendas del PP.JJ. San Pedro en Chimbote.
• DISEÑO Y CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA
• Se tomaron muestras en cada calle del PP.JJ. San Pedro, se evaluó el tipo constructivo, la
estructura, sus cimientos y el tipo de suelo, en las viviendas seleccionadas.
• De la muestra que se han tomado, muestran características de un terreno inestable, una
construcción inadecuada.

• TÉCNICAS E INSTRUMENTOS - RECOLECCIÓN DE DATOS


• Por lo general se necesita saber las características del suelo, el tipo constructivo y el
comportamiento dinámico - sísmico de las viviendas . Empezar desde la inspección visual
hasta los ensayos en laboratorio con máquinas especializadas y la simulación en programas
especiales que nos pueden brindar resultados con muy poco error.
• Se utilizaron formularios y tablas para la obtención del tipo constructivo, se hizo estudio del
suelo de la zona y se lo llevo al laboratorio para sus ensayos.
• Los programas de simulación para la obtención del comportamiento dinámico de las
viviendas sirvieron para obtener resultados que permitirán determinar si la viviendas
componen riesgo para los pobladores de la zona.
TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN
La técnica empleada para el procesamiento de la información fue la
Estadística Descriptiva.
Los datos obtenidos de los ensayos realizados se organizaron en
Tablas predeterminadas para reportes de ensayos de mecánica de
suelos. Estas a su vez, se encuentran divididas en cuadros que nos
informan acerca del tipo de suelos de acuerdo a clasificación
AASHTO y SUCS y a la misma vez nos muestra su capacidad
portante.
Los datos obtenidos de los software ETABS se organizaron en tablas
y cuadros gráficos.
CAPÍTULO IV:
RESULTADOS Y
DISCUSIONES
RESULTADOS
INVESTIGACIONES GEOTÉCNICAS
En el presente estudio se llevó a cabo las investigaciones geotécnicas de
campo con la finalidad de evaluar las características y propiedades de los
suelos de la cimentación del área de estudio. Así mismo se complementaron
con la recopilación de estudios de suelos existentes de la zona para diferentes
tipos de proyectos.
•  SONDAJES DPL
Para determinar las características de resistencia de los suelos. 
• CALICATAS
Con la finalidad de conocer las propiedades y condiciones geotécnicas
(humedad, densidad y resistencia al corte).
INVESTIGACIONES Y ENSAYOS DE LABORATORIO
• ENSAYOS DE LABORATORIO
Con las muestras extraídas de las calicatas de exploración se determinó las características
físicas mecánicas del suelo de cimentación mediante los ensayos estándar de laboratorio,
 Análisis granulométrico por tamizado ASTM D-422
 Contenido de humedad ASTM D-2216
 Densidad máxima ASTM D-4254
 Limite Liquido ASTM D-423
 Limite Plástico ASTM D-424
 Peso volumétrico ASTM D-2937
 Peso Específico Relativo de Solidos ASTM D-854
ASPECTOS SÍSMICOS DEL ÁREA
 GENERALIDADES
 El Perú es considerado como una de las regiones de más alta actividad sísmica.
Forma parte del cinturón circumpacifico, de esta forma es necesario considerar
la influencia de los sismos sobre el área de estudio.
ZONIFICACIÓN SÍSMICA
 
En el territorio peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas, las cuales presentan
diferentes características de acuerdo a la mayor o menor ocurrencia de los sismos. Según
el Mapa de Zonificación Sísmica propuesto por la Norma de Diseño Sismo resistente E-030
del Reglamento Nacional de Edificaciones, el área de estudio se encuentra comprendida en
la zona 4 clasificada como zona de alta sismicidad.
CONDICIONES INFRAESTRUCTURAL DE LAS VIVIENDAS EN EL AÑO 2018
CANTIDAD DE PISOS DE LA VIVIENDA
Fuente: Datos obtenidos al aplicar el cuestionario

N° de pisos Cantidad %

1 22 73

2 6 20

3 o más 2 7

ANTIGÜEDAD DE LA VIVIENDA

Tiempo N° %

10 Años 9 30

20 Años 0 0

30 Años 4 13

Más de 30 17 57
Años

Total 30 100
CAPÍTULO V:
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
• De acuerdo al primer ítem del cuestionario aplicado a los pobladores del pueblo joven San Pedro, el
57% del total de esto, nos indica que su vivienda tiene más de 30 años de creación , esto nos hace
referencia que la mayoría de las viviendas son antiguas.
• Así mismo el 30% del total de la población nos indica que su vivienda tiene un promedio de creación
entre 10 y 20 años con la cual se concluye que estas viviendas fueron recientemente construidas en
las cuales seguramente se tomaron precauciones respecta a un sismo de gran magnitud.
• Las casas restantes son viviendas edificadas de tres pisos que no todos usan una buena base como
zapata, solo la básica y la cual no es muy resistente.

• El programa ETABS fue de gran ayuda para poder diseñar y modelar la estructura en cuestión. Sin
embargo, si no se realiza un procedimiento adecuado para dicho diseño, los resultados obtenidos
serán erróneos y perjudicarán la investigación y el análisis del proyecto.

• La norma E.030 Diseño Sismo-Resistente del Reglamento Nacional de Edificaciones nos dice que el
análisis espectral según el tipo de suelo es suficiente para obtener resultados adecuados al momento
de modelar la estructura, es por ello, que el análisis Tiempo-Historia no fue aplicado.
RECOMENDACIONES:
• Considerar las construcciones en laderas en los códigos de construcción.
• Durante la realización de este trabajo se observó la escasa información acerca del
diseño sismo resistente de edificaciones en laderas, por lo tanto, se recomienda
realizar más estudios acerca de este fenómeno que es de vital importancia
especialmente en nuestro país.
• Para este tipo de edificaciones se recomienda aplicar un Pushover de tipo
adaptativo, debido a que el edificio tiene irregularidades tanto en planta como en
elevación.
• La mayoría del territorio nacional se encuentra en una zona de alta sismicidad,
entonces se recomienda incorpora en nuestros códigos el análisis de Pushover, ya
que es un método eficiente para conocer la respuesta no lineal de un edificio. Y
además, incorporar en el análisis la evaluación de estados límites de desempeño,
para conocer la respuesta estructural bajo excitaciones sísmicas de diferente
magnitud.
BIBLIOGRAFÍA
• A.Muñoz , Ingeniería Sismorresistente, Segunda Edición,
PUCP, Lima,1999
• Alva Hurtado J.E. (1983), “Breve Historia del Fenómeno de
Licuación de Suelos en el Perú”, IV Congreso.
• Nacional de Mecánica de Suelos e Ingeniería de
Fundaciones, Lima, Perú
• Deza E.-Lazo E.,Observaciones de Microtrepidaciones en
Huaraz-Informe SubComisión Técnica-CRYRZA-1971
• XI Congreso Nacional de Ingeniería Civil – Geotecnia.
• Chacon A. Meylyn-Guevara T. Yadith -Tesis: “Zonificación
Geotécnica en los suelos de Nuevo Chimbote” – /2007.
• Norma E.030 Diseño sismorresistente

También podría gustarte